Ir al contenido principal

LAS ACEITUNAS Lope de Rueda





























LAS ACEITUNAS


Lope de Rueda



TORUVIO, simple, viejo
ÁGUEDA, su mujer
MENCIGÜELA, su hija
ALOXA, vecino




TORUVIO.- ¡Válgame Dios, la que cae desde el monte acá, que parece que el cielo se hunde!
En fin, ¿qué tendrá preparado de comer mi señora esposa? ¡Así mala rabia la mate! (llama a
la puerta) ¡Eo! ¡Muchacha!¡Manigüera!¡Pues no estarán durmiendo! ¡Águeda! ¡Eo!
MENCIGÜELA.- (abre) ¡Jesús, padre! ¿Tenéis que romper la puerta?
TORUVIO.- ¡Calla, calla! ¿Dónde está vuestra madre, señora?
MENCIGÜELA.- Allá está, en casa de la vecina, que le ha ido a ayudar a coser unas
madejillas.
TORUVIO.- ¡Malas madejillas vengan por ella y por vos! ¡Andad y llamadla! (sale la niña a
buscarla).
ÁGUEDA.- (Vuelven) Ya está, ya está, el señor importante, ya viene de hacer una triste
carguilla de leña, que no hay quien se entienda con él.
TORUVIO.- Sí …, ¿carguilla de leña le parece a la señora? Juro al cielo de Dios que éramos
yo y vuestro ahijado y no podíamos.
ÁGUEDA.- Ya, ya, marido. ¡Y qué mojado que venís!
TORUVIO.- Vengo hecho una sopa de agua. Mujer, por vida vuestra, que me deis algo de cenar.
ÁGUEDA.- ¿Yo qué diablos os tengo de dar, si no tengo nada?
MENCIGÜELA.- ¡Jesús, padre, y qué mojada que venía aquella leña!
TORUVIO.- Sí, después dirá tu madre que es el rocío de la mañana…
ÁGUEDA.- Corre, muchacha; haz un par de huevos para que cene tu padre y hazle la cama.
Estoy segura de que no os habéis acordado de plantar el renuevo de aceitunas que os pedí.
TORUVIO.- ¿Y por qué he tardado tanto si no era porque lo estaba plantando?
ÁGUEDA.- Callad, marido. ¿Y adónde lo plantaste?
TORUVIO.- Allí junto a la higuera donde, si os acordaos, os di un beso.
MENCIGÜELA.- Padre, puede entrar a cenar, que ya está.2
ÁGUEDA.- Marido, ¿sabéis qué he pensado? Que aquel renuevo de aceitunas que plantaste
hoy, de aquí a seis o siete años, llevará 200 o 300 kilos de aceitunas. Y que, poniendo plantas
aquí y plantas allá, de aquí a veinticinco o treinta años tenéis un olivar hecho y derecho.
TORUVIO.- Eso es verdad, mujer; que no puede dejar de ser lindo.
ÁGUEDA.- Mira, marido, ¿sabéis qué he pensado? Que yo cogeré la aceituna y vos la
llevaréis con el asnillo y Mencigüela la venderá en la plaza. Y mira, muchacha, que te mando
que no me cobres el celemín [unidad de medida] a menos de dos reales castellanos.
TORUVIO.- ¿Cómo a dos reales castellanos? ¿No veis que es cargo de conciencia y nos
llevará al que pesa el grano cada día? Que basta pedir catorce o quince dineros por celemín
[la mitad de lo que quería pedir la mujer].
ÁGUEDA.- Callad, marido, que ese olivar es de la cepa de la casta de los de Córdoba.
TORUVIO.- Pues aunque sea de la casta de los de Córdoba, basta pedir lo que tengo dicho.
ÁGUEDA.- No me quebréis la cabeza. Mira, muchacha, que te mando que no las des menos
el kilo de a dos reales.
TORUVIO.- ¿Cómo a dos reales? Ven acá, muchacha, ¿a cómo has de pedir?
MENCIGÜELA.- A como queráis, padre.
TORUVIO.- A catorce o quince dineros.
MENCIGÜELA.- Así lo haré, padre.
ÁGUEDA.- ¡¿Cómo «así lo haré, padre»?! Ven acá, muchacha: ¿a cómo has de pedir?
MENCIGÜELA.- A como mandéis, madre.
ÁGUEDA.- A dos reales.
TORUVIO.- ¿Cómo a dos reales? Yo os prometo que, si no hacéis lo que yo os mando, os
daré más de doscientos correazos. ¿A cómo has de pedir?
MENCIGÜELA.- A como decís vos, padre.
TORUVIO.- A catorce o quince dineros.
MENCIGÜELA.- Así lo haré, padre.
ÁGUEDA.- ¡¿Cómo «así lo haré, padre»?! (pegándole) Toma, toma, haced lo que yo os mando.
TORUVIO.- Dejad a la muchacha.
MENCIGÜELA.- ¡Ay, madre! ¡Ay, padre, que me mata!
ALOXA.- ¿Qué es esto, vecinos? ¿Por qué maltratáis así la muchacha?
ÁGUEDA.- ¡Ay, señor! Este mal hombre que me quiere vender las cosas a menos precio y
quiere echar a perder mi casa. ¡Unas aceitunas que son como nueces!3
TORUVIO.- Yo juro por mis muertos que no son aun ni como piñones.
ÁGUEDA.- ¡Sí son!
TORUVIO.- ¡No son!
ÁGUEDA.- ¡Sí son!
TORUVIO.- ¡No son!
ALOXA.- Señora vecina, tened la bondad de entrar, que yo lo averiguaré todo.
ÁGUEDA.- ¡Averiguadlo!
ALOXA.- Señor vecino, ¿dónde están las aceitunas? Sacadlas acá fuera, que yo las compraré,
aunque sean veinte kilos.
TORUVIO.- Que no, señor, que no es de esa manera que vuestra merced se piensa; que no
están las aceitunas aquí en casa, sino en el campo.
ALOXA.- Pues traedlas aquí, que yo os las compraré todas al precio que justo fuera.
MENCIGÜELA.- A dos reales quiere mi madre que se venda el kilo.
ALOXA.- Cara cosa es ésa.
TORUVIO.- ¿No le parece a vuestra merced?
MENCIGÜELA.- Y mi padre a catorce o quince dineros.
ALOXA.- Tenga yo una muestra de ellas.
TORUVIO.- ¡Válgame Dios, señor! Vuestra merced no me quiere entender... Hoy he yo plantado un
renuevo de aceitunas y dice mi mujer que de aquí a seis o siete años llevará 200 o 300 kilos de
aceituna y que ella la cogería y que yo la llevara y la muchacha la vendiese. Y que había de pedir a dos
reales el kilo. Yo, que no; y ella, que sí. Y sobre esto ha sido la cuestión.
ALOXA.- ¡Vaya discusión! Nunca lo había visto. ¡Las aceitunas no están plantadas y a la niña ya le
encargaban que las vendiesen!
MENCIGÜELA.- ¿Qué le parece, señor?
TORUVIO.- No llores, chica. Andad, hija, y ponedme la mesa, que yo os prometo comprar un vestido
con las primeras aceitunas vendidas
ALOXA.- Así me gusta, vecino; entraos allá y tened paz con vuestra mujer.
TORUVIO.- Adiós, señor.
ALOXA.- (Al público) ¡Qué cosas más raras vemos en esta vida! ¡Las aceitunas no están plantadas, y
ya las hemos visto reñidas!
Fin

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Colmena. Camilo José Cela.

La Colmena   Camilo José Cela   CAPÍTULO PRIMERO  No perdamos la perspectiva, yo ya estoy harta de decirlo, es lo único importante. Doña Rosa va y viene por entre las mesas del café, tropezando a los clientes con su tremendo trasero. Doña Rosa dice con frecuencia leñe y nos ha merengao. Para doña Rosa, el mundo es su café, y alrededor de su café, todo lo demás. Hay quien dice que a doña Rosa le brillan los ojillos cuando viene la primavera y las muchachas empiezan a andar de manga corta. Yo creo que todo eso son habladurías: doña Rosa no hubiera soltado jamás un buen amadeo de plata por nada de este mundo. Ni con primavera ni sin ella. A doña Rosa lo que le gusta es arrastrar sus arrobas, sin más ni más, por entre las mesas. Fuma tabaco de noventa, cuando está a solas, y bebe ojén, buenas copas de ojén, desde que se levanta hasta que se acuesta. Después tose y sonríe. Cuando está de buenas, se sienta en la cocina, en una banqueta...

MARIO BENEDETTI. LA TREGUA.

MARIO BENEDETTI LA TREGUA Lunes 11 de febrero Sólo me faltan seis meses y veintiocho días para estar en condiciones de jubilarme. Debe hacer por lo menos cinco años que llevo este cómputo diario de mi saldo de trabajo. Verdaderamente, ¿preciso tanto el ocio? Yo me digo que no, que no es el ocio lo que preciso sino el derecho a trabajar en aquello que quiero. ¿Por ejemplo? El jardín, quizá. Es bueno como descanso activo para los domingos, para contrarrestar la vida sedentaria y tam- bién como secreta defensa contra mi futura y garantizada artritis. Pero me temo que no podría aguantarlo dia- riamente. La guitarra, tal vez. Creo que me gustaría. Pero debe ser algo desolador empezar a estudiar solfeo a los cuarenta y nueve años. ¿Escribir? Quizá no lo hiciera mal, por lo menos la gente suele disfrutar con mis cartas. ¿Y eso qué? Imagino una notita bibliográfica sobre “los atendibles valores de ese novel autor que roza la cincuentena” y la mera ...

El príncipe, de Maquiavelo. Capítulos 18 a 26

18 De qué modo los príncipes deben guardar la fe dada ¡Cuán digno de alabanzas es un príncipe cuando él mantiene la fe que ha jurado, cuando vive de un modo íntegro y no usa de astucia en su conducta!. Todos comprenden esta verdad; sin embargo, la experiencia de nuestros días nos muestra que haciendo varios príncipes poco caso de la buena fe, y sabiendo con la astucia, volver a su voluntad el espíritu de los hombres, obraron grandes cosas y acabaron triunfando de los que tenían por base de su conducta la lealtad. Es menester, pues, que sepáis que hay dos modos de defenderse: el uno con las leyes y el otro con la fuerza. El primero es el que conviene a los hombres; el segundo pertenece esencialmente a los animales; pero, como a menudo no basta, es preciso recurrir al segundo. Le es, pues, indispensable a un príncipe, el saber hacer buen uso de uno y otro enteramente juntos. Esto es lo que con palabras encubiertas enseñaron los antiguos autores a los príncipes, cuan...