
CONFESIONES DE UNA MÁSCARA 
YUKIO MISHIMA 
 ¡La belleza es cosa terrible y espantosa! Es terrible debido a que jamás podremos 
comprenderla, ya que Dios sólo interrogantes nos plantea. En el seno de la 
belleza, las dos riberas se juntan y todas las contradicciones coinciden. No soy 
hombre culto, hermano, pero he pensado mucho en este asunto. ¡Ciertamente, los 
misterios son infinitos! Son demasiadas las interrogaciones que aplastan al 
hombre contra la tierra. Forjamos las hipótesis que podemos, sin jamás llegar a 
certeza alguna. No puedo siquiera soportar el pensamiento del hombre de 
corazón noble y mente pura que comienza con el ideal de la Santa Virgen y 
termina con el ideal de Sodoma. Es más espantoso todavía que el hombre con el 
ideal de Sodoma en su alma no renuncie al ideal de la Santa Virgen, y que, en el 
fondo de su corazón, todavía arda, arda sinceramente, en deseos de alcanzar el 
bello ideal, lo mismo que en sus días de juvenil inocencia. Sí, el corazón del 
hombre es vasto, excesivamente vasto quizá. Lo preferiría más angosto. ¡El diablo 
conoce muy bien el corazón humano! Y así vemos que aquello que el intelecto 
considera vergonzoso, a menudo le parece de espléndida belleza al corazón. 
¿Hay belleza en Sodoma? Creedme, muchos son los hombres que encuentran su 
belleza en Sodoma. ¿Sabíais este secreto? Lo más horroroso es que la belleza no 
sólo es aterradora, sino también misteriosa. Dios y el Diablo luchan en ella, y su 
campo de batalla es el corazón del hombre. Pero el corazón del hombre sólo de su 
dolor quiere hablar. Escuchad, que os contaré lo que dice...
 DOSTOIEVSKY 
(Los hermanos Karamazov) 
 I 
 Durante muchos años afirmé que podía recordar cosas que había visto en el 
instante de mi nacimiento. Cuando decía eso, los mayores, al principio, se reían; 
pero luego se preguntaban si intentaba burlarme de ellos, y miraban con 
desagrado la pálida cara de aquel niño tan poco infantil. A veces lo decía en 
presencia de visitantes que no eran íntimos de la familia y, en esos casos, mi 
abuela, temerosa de que me tomaran por idiota, me interrumpía secamente y me 
ordenaba que fuera a jugar a otra parte. 
Cuando de su risa aún les quedaba el rastro de la sonrisa, los mayores 
intentaban por lo general refutar mi afirmación empleando a ese fin 
explicaciones más o menos científicas. En el intento de hallar razones al alcance 
de la mente de un niño, siempre comenzaban a parlotear, con no poco celo y 
espectacular actitud, diciendo que los ojos de un niño no están aún abiertos en el 
momento de nacer, y que, incluso en el caso de que estén del todo abiertos, el 
recién nacido no puede ver las cosas con claridad suficiente para recordarlas. 
«¿Lo entiendes, verdad?», solían decir, cogiendo por el hombro al niño, 
 
todavía no convencido, y sacudiéndolo suavemente... Pero en ese preciso instante 
parecía que en su mente naciera la idea de que estaban a punto de caer en la 
trampa que el niño les había tendido, pensando: «Incluso sabiendo que se trata 
de un niño, no debemos bajar la guardia; este golfillo seguramente pretende que 
le expliquemos "este asunto", y, si lo hacemos, ¿cómo vamos a evitar que nos 
pregunte, con todavía mayor inocencia infantil: "¿De dónde vengo? ¿Cómo 
nací?"». Y por eso los mayores terminaban volviendo a mirarme de la cabeza a 
los pies, con una sonrisita helada en los labios y dándome a entender que, por 
una razón que yo jamás llegaría a comprender, los había ofendido 
profundamente con mis palabras. 
Pero sus temores no tenían fundamento. Carecía yo de toda intención de 
preguntar acerca del «asunto». E incluso en el caso de que hubiera tenido tales 
intenciones, temía tanto ofender a los mayores, que la idea de emplear argucias 
jamás podía ocurrírseme. 
Por muchas explicaciones que me dieran, por mucho que, mediante risas, se 
desembarazasen de mí, yo seguía creyendo que recordaba mi nacimiento. Quizá 
la base en que se fundaba este recuerdo consistiera en alguna que otra frase que 
había oído decir a alguien que había estado presente en aquella ocasión, o tal vez 
todo se debiera a una imaginación terca. Fuere lo que fuere, una cosa había que 
estaba convencido de haber visto con mis propios ojos. Era el borde del 
recipiente en que me dieron el primer baño de mi vida. Se trataba de un 
recipiente nuevo, con superficie de madera pulida hasta el punto de tener brillo y 
suavidad de seda. Y, hallándome yo dentro, mi vista observaba el destello de un 
rayo de luz al incidir en el borde de la pequeña bañera. La madera sólo 
destellaba en aquel punto, y parecía oro. Las salpicaduras de agua saltaban hacia 
lo alto, al ondularse la líquida superficie, como si quisieran lamer aquel punto, 
pero no llegaban a él. Y ya fuese debido a un reflejo, ya a que aquel rayo de luz se 
prolongaba hasta el agua, la zona de ésta situada debajo de aquel punto 
resplandecía suavemente, y olas menudas y brillantes saltaban y entrechocaban 
allí... 
La más sólida refutación de la verdad de este recuerdo radicaba en que no 
nací en horas en que luce la luz del sol, sino a las nueve de la noche. No podía 
haber sol. Incluso cuando burlonamente me decían: «Seguramente sería una luz 
eléctrica», muy poco me costaba incurrir en el absurdo de creer que, incluso si 
hubiese sido medianoche, allí habría estado aquel rayo de sol incidiendo, al 
menos, en cierto punto de la bañera. Y de esa manera, el borde de aquélla y el 
destello que en él había quedaron grabados en mi memoria como una realidad 
que sin la menor duda había visto durante mi primer baño. 
Nací dos años después del Gran Terremoto. Diez años antes, a consecuencia 
de un escándalo que se produjo mientras mi abuelo desempeñaba el cargo de 
gobernador colonial, éste, asumiendo la responsabilidad de los actos culpables 
cometidos por uno de sus subordinados, dimitió. (Conste que no he empleado 
eufemismos, ya que, hasta el momento presente, jamás he visto una confianza 
 
tan insensata en los seres humanos como la de mi abuelo.) A partir de entonces, 
mi familia experimentó una veloz decadencia, y en su carrera cuesta abajo se 
comportó con tan feliz tranquilidad que casi puede decirse que tarareaba 
alegremente mientras más y más se hundía, mientras con-traía formidables 
deudas, mientras cerraba sus casas, vendía las fincas... Y luego, cuando las 
dificultades financieras llegaron a su punto máximo, mi familia se entregó a una 
morbosa vanidad que ardía en llamas más y más altas, como si un perverso 
impulso las alimentara. 
A consecuencia de eso, nací en un barrio de Tokio que no podía considerarse 
uno de los mejores, y en una vieja casa alquilada. Se trataba de un edificio de 
ostentosas pretensiones, en una esquina, con aspecto destartalado y que causaba 
impresión de sordidez y decadencia. Tenía una imponente verja de hierro, un 
jardín delante y un vestíbulo de estilo occidental de la amplitud de una iglesia de 
suburbio. Su forma era escalonada y en el nivel superior tenía dos pisos, en tanto 
que en el inferior tenía tres. Sus numerosas estancias se hallaban siempre en triste 
penumbra, y la servidumbre estaba constituida por seis criadas. 
En aquella casa, que gemía igual que una vieja cómoda, diez personas se 
levantaban por la mañana y se acostaban por la noche. Eran mi abuelo y mi 
abuela, mi padre y mi madre, y la servidumbre. 
La raíz de los problemas familiares se encontraba en la pasión que mi abuelo 
sentía por iniciar grandes empresas y en la mala salud y las extravagancias de mi 
abuela. El abuelo, tentado por los dudosos proyectos que sus amigos le 
proponían, a menudo efectuaba largos viajes, llevado por sus sueños de 
conseguir riquezas. Mi abuela pertenecía a una familia muy antigua, por lo que 
despreciaba y odiaba a mi abuelo. Mi abuela estaba dotada de un espíritu de 
estrechas miras, indomable y enloquecidamente poético. La neuralgia crónica 
minaba indirecta y constantemente su sistema nervioso, y, al mismo tiempo, 
aguzaba estérilmente su intelecto. ¿Quién sabe si acaso aquellas depresiones que 
mi abuela padeció hasta su muerte no eran el rastro que en ella habían dejado los 
vicios a que mi abuelo se había entregado en su juventud? 
A aquella casa llevó mi padre a mi madre, a la sazón frágil y bella recién 
casada. 
Por la mañana del día 4 de enero de 1925, mi madre comenzó a sentir los 
dolores que anunciaban el parto. A las nueve de la noche dio a luz un niño que 
pesó dos kilos con doscientos sesenta y ocho gramos. 
En la tarde del día 7, ese niño fue vestido con pañales de franela y seda color 
crema y con un kimono de crespón moteado. En presencia de cuantos vivían en 
la casa, mi abuelo escribió mi nombre en papel ritual y puso éste en el templete 
de ofertorio de la tokonoma. 
Durante mucho tiempo, tuve el cabello claro, casi rubio, pero me lo 
pringaron con aceite de oliva hasta que, al fin, se volvió negro. 
Mis padres vivían en la segunda planta de la casa. Con el pretexto de que era 
peligroso criar a un niño en el piso alto, mi abuela me arrancó de los brazos de 
 mi madre cuando yo contaba cuarenta y nueve días. Instalaron mi cama en el 
dormitorio de enferma de mi abuela, siempre cerrado y con el aire impregnado 
de los olores de la enfermedad y de la vejez, y fui criado allí, junto a la cama de la 
enferma. 
Cuando tenía un año me caí desde el tercer peldaño de la escalera y me hice 
un herida en la frente. Mi abuela había ido al teatro, por lo que mi madre y las 
primas de mi padre habían aprovechado aquel respiro para charlar y divertirse 
ruidosamente. Mi madre tuvo que subir algo al segundo piso. Yo la seguí, se me 
enredaron los pies en la cola de su kimono, que arrastraba por el suelo, y me caí. 
Llamaron por teléfono al teatro Kabuki, en el que se encontraba mi abuela. 
Cuando llegó, el abuelo salió a recibirla. Se quedó clavada en el vestíbulo, sin 
quitarse los zapatos, apoyada en el bastón que sostenía con la mano derecha, y 
fija la mirada en mi abuelo. Cuando habló, lo hizo con voz extrañamente serena, 
formando cada palabra, como si las tallara en madera: —¿Ha muerto? No. 
Luego se quitó los zapatos y avanzó por el corredor, con pasos seguros, 
pasos de sacerdotisa. 
En la mañana del primero de año anterior a mi cuarto cumpleaños, vomité 
un líquido del color del café. Llamaron al médico de la familia. Después de 
examinarme dijo que dudaba de que llegara a sanar de aquella afección. Me 
pusieron inyecciones de alcanfor y de glucosa, hasta que mi cuerpo quedó como 
un acerico. Mi pulso, tanto en la muñeca como en la parte superior del brazo, 
llegó a ser imperceptible. 
Pasaron dos horas. Todos miraban mi cadáver. 
Confeccionaron apresuradamente una mortaja, recogieron mis juguetes 
predilectos y se reunieron todos los familiares. 
Pasó casi otra hora y, de repente, oriné. El hermano de mi madre, que era 
médico, dijo: 
―¡Vive! 
Y afirmó que la orina indicaba que el corazón había vuelto a latir. 
Oriné un poco más. Despacio y progresivamente, una vaga luz de vida 
reanimó mis mejillas. 
Esa enfermedad —autointoxicación— llegó a ser crónica. Me afectaba una 
vez al mes, a veces levemente y otras con carácter grave. Tuve muchas crisis. Por 
el sonido de los pasos de la enfermedad al acercarse a mí, llegué a determinar si 
el ataque me llevaría a las puertas de la muerte o no. 
El recuerdo más remoto, recuerdo fuera de toda duda, que conservo en 
imágenes de extraña vividez, se refiere a un hecho ocurrido en aquella época. 
Recuerdo que me llevaban de la mano, aunque no sé si era mi madre, una 
niñera, una criada o una de mis tías. Tampoco recuerdo con claridad la estación 
del año. El sol de la tarde iluminaba débilmente las casas que se alzaban en la 
ladera. Llevado de la mano por aquella mujer olvidada, subía la cuesta camino 
 de mi casa. Alguien bajaba hacia nosotros, y la mujer tiró de mi mano. Nos 
apartamos y esperamos quietos al lado del camino. 
No cabe la menor duda de que la imagen que entonces vi ha adquirido 
nuevo significado a través de las incontables veces que la he vuelto a ver, que la 
he intensificado, que he centrado en ella la atención. Sí, ya que en el ámbito del 
nebuloso perímetro de esa escena, solamente la figura de aquel «alguien que 
bajaba» destaca con desproporcionada claridad. Y con razón, porque esa imagen 
es la primera de las que me han atormentado y aterrado toda mi vida. 
Quien bajaba hacia nosotros era un hombre joven, de hermosas y coloradas 
mejillas y ojos resplandecientes, con una sucia tira de tela alrededor de la cabeza 
para contener el sudor. Bajaba, llevando sobre un hombro una larga pieza de 
madera de la que pendían cubos de inmundicia nocturna, y hábilmente 
armonizaba sus pasos con el balanceo de la madera, manteniéndola así en 
equilibrio. El hombre de las inmundicias nocturnas era el encargado de llevarse 
los excrementos. Iba vestido de obrero y calzaba una especie de zapatillas que 
dejaban al descubierto los dedos de los pies, con suela de goma, y parte superior 
de tela de saco. Llevaba pantalones de algodón, azules y muy ceñidos. 
El examen a que sometí a aquel joven fue insólitamente minucioso para un 
niño de cuatro años. A pesar de que entonces no me di clara cuenta de ello, aquel 
muchacho representó para mí la primera revelación de cierto poder, la primera 
llamada, a mí dirigida, por una voz extraña y secreta. Es revelador que esta 
llamada se expresara, por vez primera, con la forma de un porteador de 
inmundicias nocturnas. El excremento simboliza la tierra, y no cabe duda de que 
fue el malévolo amor de la madre tierra lo que me tentó. 
Tuve el presentimiento de que en este mundo se da un deseo de tal especie 
que es como un punzante dolor. Al levantar la vista y mirar a aquel sucio 
muchacho, me sentí ahogado por el deseo, pensando: «quiero cambiarme por él»; 
pensando: «quiero ser él». Recuerdo claramente que mi deseo se centraba en dos 
puntos principales. El primero de ellos eran los ceñidos pantalones azules, y el 
segundo era el trabajo del muchacho. Los ceñidos pantalones destacaban 
claramente las líneas de la parte inferior de su cuerpo, que avanzaba con suave 
agilidad y parecía dirigirse directamente hacia mí. En mi interior nació una 
inexplicable adoración hacia aquellos pantalones. No comprendía por qué. 
Y su trabajo... En aquel instante, de la misma manera que otros niños, que en 
cuanto pueden usar la memoria desean ser generales, me poseyó la ambición de 
llegar a ser porteador de inmundicias nocturnas. El origen de esa ambición quizá 
se hallara, en 
parte, en los ceñidos pantalones azules, pero no íntegramente. Con el paso 
del tiempo esa ambición adquirió más y más fuerza y, al crecer en mi interior, 
tuvo un extraño desdoblamiento. 
Quiero decir que sentía hacia el trabajo de aquel hombre algo parecido al 
deseo de experimentar un dolor penetrante, una pena que atormentara el cuerpo. 
La ocupación de aquel muchacho me produjo una sensación de «tragedia», en el 
 sentido más sensual de esta palabra. Cierta sensación parecida a la de 
«abnegación», cierta sensación de indiferencia, cierta sensación de intimidad con 
el peligro, una sensación semejante a la de la mezcla entre la nada y el poderío 
vital; todas esas sensaciones emanaban tumultuosamente de la función de aquel 
muchacho y quedé en ellas sepultado, quedé apresado en ellas a la edad de 
cuatro años. Probablemente tenía una idea errónea de lo que es el trabajo de un 
porteador de inmundicias nocturnas. Probablemente me habían hablado de otro 
trabajo y, engañado por el atavío de aquel muchacho, había vertido su ocupación 
en el molde de aquella otra de que me habían hablado. Es la única explicación 
que se me ocurre. 
Seguramente a eso se debió, ya que llegó el momento en que, sintiendo 
aquellas mismas emociones, tuve la ambición de ser conductor de hana-densha, 
aquellos tranvías tan alegremente adornados con flores en los días de festejos 
populares, o bien revisor del metro. Ambas ocupaciones me producían una 
fuerte impresión de «un vivir trágico», de un vivir que yo desconocía y al que, al 
parecer, no me permitían acceder. Eso era de especial aplicación a los revisores 
del metro. Las filas de dorados botones en la chaqueta, como una guerrera, de 
sus azules uniformes, se mezclaban en mi mente con el olor que impregnaba el 
aire del ferrocarril subterráneo en aquellos tiempos —olor a caucho o a menta—, 
y evocaba con gran facilidad asociaciones con «cosas trágicas». No sé por qué 
estimaba que era «trágico» que una persona se ganara la vida en un ambiente 
con aquel olor. Las vidas y los hechos que discurrían sin guardar relación alguna 
conmigo, en lugares que no sólo ejercían atracción sobre mis sentidos sino que, 
además, me estaban vedados, juntamente con todas las personas que rodeaban a 
unas y otros, eran lo que yo consideraba «cosas trágicas». Parecía que mi pena 
por estar enteramente excluido de aquello siempre se transformaba, en mis 
sueños, en pena hacia aquellas personas y su manera de vivir, y que intentaba 
compartir su existencia solamente como méritos de mi pena. 
Si realmente era así, aquellas mal llamadas «cosas trágicas» de las que 
comenzaba a tener conciencia constituían solamente sombras proyectadas por los 
destellos de un presentimiento de una futura pena más dolorosa, de una 
exclusión aún más desoladora que todavía no se había producido. 
Hay otro recuerdo primerizo referente a un libro con ilustraciones. Aprendí 
a leer y a escribir a los cinco años, y todavía no podía leer el texto de aquel libro, 
por lo que ese recuerdo seguramente se remonta también a mis cuatro años. 
Por aquel entonces tenía varios libros con ilustraciones, pero me encapriché, 
total y exclusivamente, con aquel libro y sólo con aquél, y además a causa de una 
sola revela-dora ilustración. Podía pasar tardes enteras, tardes aburridas, 
dedicado a contemplar aquella ilustración y a soñar; pero si alguien se acercaba 
al lugar en que yo me encon-traba, me sentía culpable sin razón alguna y me 
apresuraba a pasar la página. La vigilancia de una enfermera o de una niñera me 
resultaba insoportable. Ansiaba gozar de una vida en la que pudiera contemplar 
aquella ilustración todo el día. Cuando abría el libro por aquella página, el 
 
corazón me latía más deprisa. Las restantes páginas nada significaban para mí. 
La ilustración mostraba a un caballero en un blanco corcel y con la espada en 
alto. El caballo, dilatados los ollares, golpeaba el suelo con sus poderosas patas 
delanteras. En la armadura del caballero había un hermoso escudo de armas. El 
caballero, de bello rostro, miraba con la celada y blandía la temible espada, 
recortada contra el cielo azul, enfrentándose con la Muerte o, por lo menos, con 
un objeto que le atacaba rebosante de maligno poderío. Estaba yo convencido de 
que aquel caballero moriría en el instante siguiente. Si volvía la página, le vería 
sin la menor duda en el instante de morir. 
Antes de que se adquieran los conocimientos precisos, no cabe duda alguna 
de que existe un recurso por el cual las ilustraciones de un libro pueden ser 
transformadas en lo que serán «en el instante siguiente». 
Pero un día mi institutriz abrió aquel libro precisamente por aquella página. 
Y mientras yo dirigía una rápida mirada de soslayo a la ilustración, dijo: 
—¿Sabe el señorito la historia de este cuadro? 
—No, no la sé. 
—Parece un hombre, pero es una mujer. De veras. Se llamaba Juana de Arco. 
La historia dice que fue a la guerra vestida de hombre, y que así sirvió a su 
patria. 
—¿Una mujer...? 
Me quedé de una pieza. La persona que yo creía era A, resultó ser ella. Si 
aquel hermoso caballero era una mujer, ¿no quedaba todo reducido a la nada? 
(Incluso ahora siento repugnancia, profundamente arraigada y de difícil 
explicación, por las mujeres vestidas de hombres.) Ésa fue la primera «venganza 
de la realidad» que la vida me deparó, y me pareció una cruel venganza que se 
cebaba sobre todo en las fantasías que acariciaba referentes a la muerte del 
caballero, de él. A partir de aquel día hice caso omiso del libro. Ni siquiera lo 
cogí. Años después descubriría la glorificación de la muerte de un bello varón en 
una poesía de Oscar Wilde: 
 Fair is the knight who lieth slain 
Amid the rushand reed... 
 En su novela La Bas, Huysmans estudia el carácter de Gil de Rays, encargado 
de la guardia de Juana de Arco, por real mandato de Cario VII, y dice que, si bien 
no tardaría en pervertirse y cometer «las más refinadas crueldades y los más 
fuertes crímenes», el originario impulso de su misticismo nació de ver con sus 
propios ojos los milagrosos hechos de toda suerte llevados a cabo por Juana de 
Arco. Y, aun cuando, en mi caso, produjo efectos de sentido contrario, suscitando 
un sentimiento de repugnancia, la Doncella de Orleans también tuvo un 
importante papel en mi vida... 
Otro recuerdo es el del olor del sudor, un olor que me inducía a replegarme 
en mí mismo, que despertaba mis deseos y que me avasallaba... 
Si aguzo el oído, percibo un batir ahogado y muy débil, amenazador. Al 
cabo de un rato, a ese sonido se une el de una corneta. Un sonido sencillo y 
extrañamente plañidero, un sonido de cánticos se acerca. Tirando de la mano de 
la niñera, la invito a que me acompañe a toda prisa, corriendo, enloquecido por 
el deseo de hallarme en la verja, sostenido entre sus brazos. 
Se trataba de las tropas que pasaban por delante de casa al regresar de la 
instrucción. A los soldados les gustan los niños y siempre aguardaba con 
impaciencia el momento en que me regalaban cartuchos vacíos. Y, como mi 
abuela me había prohibido que aceptara semejantes obsequios por considerarlos 
peligrosos, el placer inicial quedaba aderezado con los goces de lo furtivo. El 
pesado sonido de las botas militares, los sucios uniformes y el bosque de 
mosquetones al hombro es espectáculo suficiente para dejar en fascinado grado 
sumo a cualquier niño. Pero a mí lo que me fascinaba era sencillamente el olor a 
sudor, que constituía un estímulo oculto bajo mis esperanzas de que me 
regalaran cartuchos. 
El olor a sudor de los soldados —aquel olor como el de la brisa marina, 
como el del aire de la playa quemada por el sol hasta dejarla de oro— me 
intoxicaba al penetrar en mi olfato. Probablemente es mi primer olor en el 
recuerdo. No hace falta decir que en aquellos tiempos el olor no podía tener 
relación directa alguna con sensaciones de orden sexual, pero poco a poco y de 
manera constante y tenaz, despertó en mí un sensual deseo de realidades tales 
como el destino de los soldados, la trágica naturaleza de su misión, los lejanos 
países que verían, las maneras en que morirían... 
Estas extrañas sensaciones son las primeras cosas que encontré en la vida. 
Desde un principio las tuve ante mí en toda su verdadera y dominante 
integridad. Nada faltaba en ellas. En años posteriores, busqué las causas y los 
motivos de mis sentimientos y de mis actos, y una vez más nada faltaba en ellos. 
Desde la infancia, mis ideas en lo tocante a la existencia humana jamás se 
han apartado de la agustiniana teoría de la predeterminación. Una y otra vez me 
atormentaron las dudas vanas —como siguen atormentándome en la 
actualidad—, pero consideraba que esas dudas eran sólo una especie de 
tentación de pecar, y seguí inconmoviblemente fiel a mis convicciones 
deterministas. Me habían entregado, por así decirlo, un menú completo de todos 
los problemas que tendría en la vida, cuando,, por mi corta edad, todavía no 
podía leerlo. Pero me bastaba con desplegar la servilleta y enfrentarme con la 
mesa. Incluso el hecho de llegar a escribir un libro tan raro como el que ahora 
escribo constaba con exactitud en aquel menú, y este hecho forzosamente tuvo 
que estar ante mi vista desde el principio. 
La infancia es un período en el que el tiempo y el espacio se mezclan. Por 
ejemplo, las noticias que oía de labios de los adultos referentes a hechos 
ocurridos en diversos países —la erupción de un volcán o la insurrección de un 
ejército, por ejemplo—, y las cosas que ocurrían ante mi vista —las enfermedades 
de mi abuela o las pequeñas peleas familiares—, y los fantásticos acontecimientos 
del mundo de los cuentos de hadas en el que acababa de sumergirme, me 
parecían siempre tres clases de hechos del mismo valor y naturaleza. No podía 
creer que el mundo fuera más complicado que la estructura de un edificio de 
juguete, que los bloques de madera; ni tampoco que la llamada «comunidad 
social», a la que en su día tendría que incorporarme, fuera más deslumbrante que 
el mundo de los cuentos de hadas. De esa manera, sin que me diera cuenta, uno 
de los factores determinantes de mi vida comenzó a producir sus efectos. Y 
debido a que luchaba contra él —desde el principio todas mis fantasías estaban 
matizadas de desesperación—, ese factor determinante fue extrañamente 
completo, y semejante a un deseo apasionado. 
Una noche, hallándome en cama, vi una ciudad resplandeciente flotando en 
la oscuridad que me rodeaba. Reinaba un extraño silencio en aquella ciudad, 
aunque rebosaba esplendor y misterio. Podía ver con toda claridad la mística 
marca impresa en los rostros de los ciudadanos. Se trataba de adultos que 
regresaban a casa a altas horas de la noche conservando todavía en su habla y su 
gesto el rastro de algo parecido a las señas y contraseñas secretas, algo que olía a 
masonería. Además, en sus caras relucía una capa, resultante de la fatiga, que los 
inducía a rehuir que los mirasen directamente. Al igual que ocurre con esas 
máscaras de celebración que dejan polvillo plateado en los dedos si uno los toca, 
parecía que si pudiera tocarles la cara descubriría el color de la pigmentación con 
que la ciudad nocturna los había pintado. 
Y llegó el momento en que la noche levantó un telón ante mis ojos, 
revelando el escenario en que la señora Shokyokusai Tenkatsu llevaba a cabo sus 
hazañas de arte mágico. (Esa señora efectuaba una de sus muy escasas 
actuaciones teatrales en un local del distrito de Shinjuku, y, a pesar de que la 
actuación del mago Dante, a quien vi en el mismo teatro años después, quedaba 
enmarcada en una escala mucho mayor que la de la señora Shokyokusai 
Tenkatsu, ni Dante ni la Exposición Universal del Circo Hagenbeck me 
impresionaron tanto como la actuación de la señora Tenkatsu la primera vez que 
la vi.) 
Indolente, la señora Tenkatsu paseaba por el escenario su opulento cuerpo 
ataviado con velos semejantes a los de la Gran Ramera del Apocalipsis. Lucía en 
los brazos montones de destellantes argollas cuajadas de piedras preciosas 
artificiales. Llevaba una gruesa capa de pintura, como una cantante de baladas, 
con una capa de polvos blancos que le cubría hasta las puntas de los dedos de los 
pies, y vestía aparatosas prendas que daban a su persona esa clase de vulgar 
relumbrón que sólo tienen las mercancías de mal gusto. Sin embargo, por raro 
que parezca, todo lo dicho estaba en melancólica armonía con el altanero aire de 
importancia que se daba, ese aire característico, por igual, de los magos y de los 
aristócratas exiliados, aire que dotaba de sombrío encanto a dicha señora, y que 
era afín con su porte de heroína. El delicado matiz que esos discordantes 
 elementos en conjunto considerados conferían a su persona, producía una 
sorprendente e incomparable ilusión de armonía. 
De una forma vaga, me di cuenta de que el deseo de «convertirme en la 
Tenkatsu» y el de «llegar a ser conductor de tranvía» eran esencialmente 
diferentes. La más clara diferencia radicaba en que, en el caso de la Tenkatsu, mis 
ansias carecían casi totalmente de «naturaleza trágica». En mis ansias de 
transformarme en la Tenkatsu no percibía el sabor de aquella amarga mezcla de 
deseo y vergüenza. Pero, a pesar de eso, un día, esforzándome arduamente en 
acallar los latidos de mi corazón, entré a escondidas en el dormitorio de mi 
madre y abrí los cajones en que guardaba sus ropas. 
De entre los kimonos de mi madre elegí el más vistoso, el de colores más 
vivos. Escogí una faja con rosas escarlata pintadas al óleo, y me la enrosqué, 
dándole qué sé yo las vueltas a la cintura, como hacen los bajaes de Turquía. Me 
cubrí la cabeza con crespón de China. Se me sonrojaron de placer las mejillas 
cuando me puse ante el espejo y vi que el improvisado tocado que me había 
puesto en la cabeza se parecía al de los piratas de La isla del tesoro. 
Pero mi trabajo no había terminado ni mucho menos. Lo que yo ansiaba, y 
esa ansia embargaba mi cuerpo entero, era tener la apariencia propia del creador 
de misterios. Me puse en la faja un espejo de mano, con mango, y me empolvé 
levemente la cara. Me armé con una linterna de color plateado, con una 
anticuada pluma estilográfica de metal brillante y con cuanto atrajo mi vista. 
Adopté un aire solemne y, así vestido, fui corriendo a la sala de estar de mi 
abuela. Incapaz de reprimir mi placer y mis frenéticas risas, estuve dando vueltas 
a todo correr por la estancia, gritando: 
—¡Soy la Tenkatsu! ¡Soy la Tenkatsu! 
Allí estaba mi abuela, tendida porque se encontraba enferma, y también 
estaba mi madre, y una visita, y la doncella que cuidaba de la enferma. Pero a 
nadie vi. Mi frenesí se centraba en la conciencia de que, gracias a mi disfraz, eran 
muchos los ojos que veían a la Tenkatsu. En pocas palabras, sólo a mí mismo 
podía ver. 
Y entonces vi la cara de mi madre. Se había puesto levemente pálida y 
seguía sentada, impasible, como abstraída. Nuestras miradas se encontraron y mi 
madre bajó la vista. 
Y comprendí lo que ocurría. Las lágrimas le velaban la vista. 
¿Qué fue lo que en aquel instante comprendí o estuve a punto de 
comprender? ¿Acaso la canción de años posteriores —la canción del 
«remordimiento como preludio del pecado»— se insinuó en aquel instante? ¿O 
quizá aquel momento me reveló cuan grotesco parecería mi aislamiento a la vista 
del amor, mientras aprendía al mismo tiempo el reverso de aquella lección, o sea, 
mi incapacidad de aceptar el amor? 
La doncella me cogió y me arrastró a otra estancia. En un instante, como si 
desplumara a un gallo, la criada me despojó de mi indignante disfraz. 
Mi pasión por disfrazarme se agravó cuando comencé a ir al cine. Y seguí 
 sintiéndola de manera destacada hasta los nueve años de edad. 
Un día fui en compañía del estudiante que teníamos empleado en casa como 
acompañante y casi preceptor a ver la versión cinematográfica de Fra Diavolo. El 
actor que interpretaba el papel de Diavolo llevaba un inolvidable vestido 
cortesano, con cascada de encajes en las bocamangas. Cuando dije que me 
gustaría mucho tener un vestido como aquél y llevar una peluca semejante a 
aquélla, el estudiante se rió despectivamente. 
Sin embargo, me constaba que el estudiante divertía a menudo a las criadas, 
en los aposentos de la servidumbre, con sus imitaciones del personaje, debido a 
Kabuki, llamado la princesa Yaegaki. 
Después de la Tenkatsu, quien me fascinó fue Cleopatra. Un día que nevaba, 
a fines de diciembre, un médico amigo de casa, accediendo a mis reiteradas 
peticiones, me llevó al cine a ver una película sobre Cleopatra. Debido a que 
estábamos a fines de año, había poco público. El médico colocó los pies en el 
listón de la butaca vecina y se durmió. Vi la película ávidamente, en trance: la 
reina de Egipto entrando en Roma, llevada en alto en una litera antigua y 
extrañamente construida, a hombros de una multitud de esclavos; sus 
melancólicos ojos, con los párpados densamente pintados de oscuro; su mundanal atavío; y después la vi medio desnuda, con su cuerpo de piel ambarina destacando sobre la alfombra persa... 
En esa ocasión, gozando ya plenamente con el acto de portarme mal, 
eludiendo la vigilancia de mi abuela y de mis padres, y contando con la 
complicidad de mi hermana y hermano menores, me entregué a la tarea de 
disfrazarme de Cleopatra. ¿Qué esperaba conseguir con aquel femenino atavío? 
Hasta mucho después no descubrí que esperanzas como las mías habían 
alentado entonces en el pecho de Heliogábalo, emperador romano en los tiempos 
de la caída de Roma, destructor de los antiguos dioses romanos, monarca 
decadente y bestial. 
El porteador de las inmundicias nocturnas, la Doncella de Orleans y el olor a 
sudor de los soldados formaron algo parecido al prólogo de mi vida. Tenkatsu y 
Cleopatra fueron como un segundo prólogo. Y todavía hubo un tercer prólogo 
que debo relatar. 
Pese a que en la infancia leía cuantos cuentos de hadas estaban al alcance de 
mi mano, las princesas jamás me gustaron. Sólo me gustaban los príncipes. Y 
entre éstos los que más me agradaban eran aquellos que morían asesinados o 
aquellos otros a los que su sino había condenado a una muerte violenta. Me 
enamoraba de todo joven que muriera a mano airada. 
Pero no comprendía la razón por la que, entre los muchos cuentos de 
Andersen, sólo El duende de la rosa proyectaba profundas sombras en mi 
corazón, sí, esto sólo lo conseguía aquel hermoso joven que, al oler la rosa que a 
modo de prenda le había dado su amada, era apuñalado y decapitado por un 
villano armado con un gran cuchillo. Y tampoco comprendía por qué, entre los 
numerosos cuentos de Oscar Wilde, sólo el cadáver del joven pescador de El 
 pescador y su alma, arrojado por las olas a la playa, abrazado a la sirena, me había 
cautivado. 
Como es natural, me gustaban también otros relatos destinados a niños. Me 
gustaba El ruiseñor de Andersen, y me deleitaba con gran cantidad de libros con 
dibujos. Pero la debilidad que mi corazón sentía por la Muerte, la Noche y la 
Sangre era innegable. 
Las visiones de príncipes muertos violentamente me perseguían sin cesar. 
¿Quién podía explicarme la razón por la que hallaba tanto placer en aquellas 
fantasías en que las ceñidas y reveladoras medias que llevaban los príncipes iban 
ligadas a una muerte cruel? A este respecto, recuerdo con especial claridad un 
cuento húngaro. Durante mucho tiempo una ilustración extremadamente realista 
de aquel relato cautivó mi corazón. 
Esa ilustración, iluminada con colores muy vivos, mostraba a un príncipe 
ataviado con medias negras y una blusa de color rosa bordada con oro en el 
pecho. Sobre los hombros llevaba una capa de color azul oscuro, forrada de 
escarlata, y un cinto verde y dorado ceñía su cintura. Se tocaba con casco de oro 
verdoso y llevaba una espada de vivo rojo y un carcaj de cuero verde. Con la 
mano izquierda, enguantada en blanca cabritilla, sostenía un arco; la derecha 
reposaba en la rama de un viejo árbol del bosque; y el príncipe, grave e 
imperioso, contemplaba las aterradoras fauces del enfurecido dragón que se 
disponía a abalanzarse sobre él. Su rostro mostraba la expresión de resuelta 
aceptación de la muerte. Si el destino de ese príncipe hubiese sido el de triunfar 
en su lucha con el dragón, cuan débil habría sido la fascinación en mí ejercida. 
Pero, por fortuna, el sino del príncipe era la muerte. 
Sin embargo, para mi desdicha, su muerte no era perfecta. A fin de rescatar a 
su hermana y casarse con una bella princesa, aquel príncipe padecía siete veces la 
dura prueba de la muerte y, gracias a los mágicos poderes de un diamante que 
llevaba en la boca, siete veces resucitaba y al fin vivía feliz eternamente. 
Aquella ilustración correspondía a la escena inmediatamente anterior a la 
muerte número uno del príncipe, consistente en ser devorado por el dragón. 
Luego, el príncipe era apresado por una gran araña que, después de impregnar 
de veneno todo su cuerpo, lo devoraba vorazmente. Y, a continuación, el 
príncipe era ahogado, asado, picado por avispas y mordido por serpientes, 
arrojado a un pozo en cuyo fondo había infinidad de grandes cuchillos con la 
punta hacia arriba, y después moría aplastado por gran número de piedras que 
caían «cual lluvia torrencial». 
La muerte del príncipe en las fauces del dragón estaba descrita de manera 
particularmente minuciosa: 
«Sin perder un instante, el dragón comenzó a pegar voraces dentelladas al 
príncipe, triturando así su cuerpo. Aquello fue casi insoportable para el príncipe, 
pero reunió todo su valor y soportó la tortura con firmeza, hasta que, al fin, el 
dragón lo dejó totalmente triturado. Entonces, como por ensalmo, el cuerpo del 
príncipe volvió de repente a quedar entero, y saltó ágilmente de la boca del 
 dragón. No llevaba en el cuerpo ni siquiera un arañazo. El dragón cayó 
derrumbado al suelo y murió.» 
Leí este párrafo centenares de veces. Pero la frase «No llevaba en el cuerpo 
ni siquiera un arañazo» me parecía un defecto que no podía pasar inadvertido. 
Al leerla consideraba que el autor no sólo me había traicionado, sino que también 
había cometido un grave error. 
Poco tardé en hacer un descubrimiento, consistente en leer el párrafo 
ocultando con las manos las siguientes palabras: «el cuerpo del príncipe volvió 
de repente a quedar entero, y saltó ágilmente de la boca del dragón. No llevaba 
en el cuerpo ni siquiera un arañazo. El dragón». De esta manera, el cuento 
alcanzaba la perfección ideal: 
«Sin perder un instante, el dragón comenzó a pegar voraces dentelladas al 
príncipe, triturando así su cuerpo. Aquello fue casi insoportable para el príncipe, 
pero reunió todo su valor y soportó la tortura con firmeza, hasta que, al fin, el 
dragón lo dejó totalmente triturado. Cayó derrumbado al suelo y murió.» 
Cualquier adulto se hubiera dado cuenta de cuán absurda era esa manera de 
amputar. E incluso aquel joven y ardiente censor percibía la flagrante 
contradicción que se daba entre «quedar totalmente triturado» y «caer 
derrumbado al suelo», pero dicho censor se enamoraba fácilmente de sus propias 
fantasías y no podía prescindir de ninguna de la dos frases. 
Por otra parte, me deleitaba imaginando situaciones en las que yo moría en 
batalla o era asesinado. Pero, a pesar de eso, tenía un miedo anormalmente 
intenso a la muerte. Un día traté brutalmente a una criada hasta el punto de 
hacerla llorar, y a la mañana siguiente vi que me daba el desayuno con una 
alegre sonrisa, como si nada hubiese ocurrido. Entonces vi en su sonrisa todo 
género de siniestros significados. Pensaba que forzosamente tenían que ser 
sonrisas diabólicas nacidas de estar plenamente segura de alzarse con la victoria. 
Estaba convencido de que aquella criada proyectaba envenenarme para 
vengarse. Oleadas de temor me invadían. No me cabía la menor duda de que la 
taza de caldo había sido envenenada, y por nada del mundo estaba dispuesto a 
tocarla. Muchas fueron las comidas en las que acabé poniéndome en pie de un 
salto y dirigiendo una dura y fija mirada a aquella doncella, como diciéndole: 
«Conque ¿ésas tenemos?». Me parecía que aquella mujer quedaba tan 
desalentada al ver que sus planes de envenenarme fracasaban que no podía 
levantarse de la mesa en que me daba la co-mida, y se quedaba allí, fija la vista 
en el caldo, ya frío, con polvillo flotando en la superficie, mientras la fámula se 
decía que con el poco caldo que yo había tomado difícilmente podía el veneno 
surtir efecto. 
La preocupación por mi débil salud y también el deseo de evitar que 
adquiriera malas costumbres habían inducido a mi abuela a prohibirme que 
jugara con los niños del barrio, por lo que mis únicos compañeros de juego, 
exceptuando a las criadas y a las institutrices, eran tres niñas que mi abuela había 
escogido entre las del vecindario. El más leve ruido, como el de una puerta al ser 
 
abierta o cerrada, el sonido de una trompeta de juguete, el de una lucha infantil, 
o cualquier género de vibración, producía neuralgia a mi abuela, por lo que 
nuestros juegos tenían que ser silenciosos, mucho más silenciosos incluso de lo 
que suelen ser los juegos de las niñas. Antes que jugar de esa manera, yo prefería 
estar a solas con un libro, o jugar con los bloques de construcciones, o entregarme 
a mis fantasías, o dibujar. Cuando mi hermana y mi hermano nacieron no fueron 
confiados a la abuela, como me sucedió a mí, sino que mi padre hizo lo preciso 
para que se educaran con la libertad que a los niños conviene. Pero, a pesar de 
ello, no envidiaba gran cosa aquella libertad ni aquella selvática alegría de que 
gozaban. 
Pero todo cambiaba cuando visitaba a mis primas. Allí tenía que portarme 
como un chico, como un varón. Y en este punto debo contar un incidente que 
ocurrió a principios de primavera, cuando yo tenía siete años, poco antes de 
ingresar en la escuela primaria, en el curso de una visita a casa de cierta prima a 
la que llamaré Sugiko. Cuando llegamos allá —iba en compañía de mi abuela—, 
mi tía abuela me alabó desmesuradamente —«¡Cómo ha crecido!» «¡Qué alto y 
fuerte está!»—, y esos halagos afectaron de tal manera a mi abuela que levantó 
las prohibiciones que se referían a los alimentos que allí podía comer. Hasta 
entonces mi abuela había temido tanto mis frecuentes ataques de 
autointoxicación a los que ya me he referido que había prohibido que comiera 
todo género de pescado azul. Mi dieta estaba estricta y cuidadosamente limitada. 
En cuanto a pescado sólo podía comer el blanco, como el halibut, el rodaballo y 
otros semejantes; las patatas sólo podía tomarlas en puré; y en cuanto a dulces, 
me estaban prohibidas las mermeladas de todo género, y sólo podía comer 
bizcochos ligeros, obleas y otros dulces secos; en lo referente a frutas únicamente 
comía manzanas cortadas en rodajas muy delgadas o pequeños gajos de 
mandarina. En aquella visita, comí por vez primera pescado azul, que devoré con 
inmensa satisfacción. Su delicado aroma significaba para mí que por fin se me 
había reconocido mi primer derecho de adulto; pero, al mismo tiempo, me dejó 
un amargo regusto de inquietud en la punta de la lengua —inquietud por 
haberme convertido en adulto— que todavía se reproduce, causándome 
sensación de incomodidad, siempre que vuelvo a experimentar el sabor de aquel 
pescado. 
Sugiko era una chica saludable, rebosante de vida. Nunca había conseguido 
dormirme sin dificultades, y, cuando me quedaba a dormir en casa de mi prima, 
en la misma habitación que ésta y al lado de ella, contemplaba con una mezcla de 
admiración y envidia la manera en que Sugiko siempre se quedaba dormida en el 
mismo instante en que apoyaba la cabeza en la almohada, como si fuera una 
máquina. 
La libertad de que gozaba en casa de Sugiko era mucho mayor que la que 
me concedían en mi casa. Como los imaginarios enemigos que querían raptarme 
—es decir, mis padres— no estaban presentes, mi abuela me daba mayor libertad 
sin la menor aprensión. Allí no había necesidad alguna de que no me apartara de 
 su vista, como ocurría en casa. 
A pesar de todo, yo no podía obtener grandes frutos de esa mayor libertad. 
Lo mismo que un enfermo al dar sus primeros pasos en la convalecencia, tenía 
una sensación de rigidez, como si actuara guiado por una obligación imaginaria. 
Echaba de menos mi base de inactividad, la cama de enfermo. Y en aquella casa 
me exigían de manera tácita que me comportara como un chico. Así comenzó la 
desganada interpretación de mi comedia. En aquellos tiempos había comenzado 
a comprender vagamente aquel mecanismo según el cual lo que los demás 
consideraban una impostura por mi parte era, en realidad, una expresión de la 
necesidad de afirmar mi propia manera de ser, mientras que aquello que los 
demás suponían mi verdadera forma de ser no era más que una im-postura. 
Fue la renuente interpretación de esta comedia lo que me indujo a decir: 
—Juguemos a guerrear. 
Como mis compañeros de juego eran dos niñas —Sugiko y otra prima—, 
jugar a guerrear no era ni mucho menos el juego pertinente. Por su parte, las 
amazonas con quien me las tenía que haber no dieron grandes muestras de 
entusiasmo. La razón por la que propuse aquel juego también radicaba en mi 
invertido sentido del deber social: en pocas palabras, consideraba que no debía 
halagar a las niñas sino hacer lo posible para que lo pasaran mal de una manera 
u otra. 
A pesar de que todos nos aburríamos, seguimos jugando torpemente al 
juego de la guerra, entrando y saliendo de la casa en penumbra. Refugiada detrás 
de un arbusto, Sugiko imitó el sonido de la ametralladora: 
—¡Bang-bang-bang...! 
Y yo decidí que había llegado el momento de poner fin a aquel asunto, por 
lo que eché a correr enloquecidamente hacia la casa y entré en ella. Las soldados 
femeninas corrieron detrás de mí, persiguiéndome con su intenso fuego de 
«bang-bang-bang». Me llevé la mano al corazón y caí laciamente en el centro del 
vestíbulo. 
Acercándose a mí con gesto preocupado, las niñas me preguntaron: 
—¿Qué te pasa, Kochan? 
Y yo, sin abrir los ojos ni apartar la mano del corazón, contesté: 
—He muerto en el campo de batalla. 
Me sentía entusiasmado con la visión de mi propio cuerpo allí yacente, lacio 
y desmadejado. Me produjo un deleite indecible el que me hubieran pegado 
cuatro tiros y estuviera agonizando. Tenía la impresión de que, por ser yo como 
era, ni siquiera en el caso de ser herido por una bala de verdad sentiría dolor... 
Los años de la infancia... 
A mi memoria acude una escena que es como un símbolo de aquellos años. 
Tal como soy ahora, esa escena representa para mí la infancia en sí misma, 
perdida en el pasado e irrecuperable. Cuando presencié esa escena, vi la mano en 
ademán de despedida con la que la infancia se alejó de mí. En aquel instante tuve 
el presentimiento de que toda mi subjetiva concepción del tiempo, o de la 
 intemporalidad, algún día manaría de mi interior para verterse en el molde 
formado por aquella escena, para transformarse en una exacta imitación de la 
gente, el movimiento y el sonido de ella; supe que en el mismo instante en que la 
copia quedara terminada, la escena original se perdería en las distantes 
perspectivas del tiempo real y objetivo, y que yo, quizá, sólo me quedaría con la 
simple imitación, o, para decirlo de otra manera, tan sólo con el cuerpo 
perfectamente disecado de mi infancia. 
Todos hemos vivido un incidente de esa naturaleza en la infancia. Sin 
embargo, en la mayoría de los casos, adopta una forma tan leve que apenas 
merece la denominación de incidente, tan leve que suele pasar inadvertida... 
La escena a que me refiero tuvo lugar cuando una multitud que celebraba el 
Festival de Verano cruzó tumultuosamente la puerta de nuestro jardín. 
Pensando en mí y pensando también en su cojera, mi abuela había 
conseguido que los bomberos del barrio hicieran lo preciso para que el desfile del 
festival pasara por delante de nuestra casa. En otros tiempos el desfile seguía 
otro itinerario, pero el jefe de los bomberos ordenaba todos los años que el desfile 
diera un pequeño rodeo, por lo que había llegado a ser consuetudinario que 
pasara por delante de casa. 
Aquel día me encontraba yo en pie ante la puerta del jardín junto con otros 
miembros de nuestro hogar. Las dos hojas de la puerta, de hierro forjado, en 
forma de parra, habían sido abiertas de par en par, y las piedras de la calle 
habían sido cuidadosamente regadas. El dubitativo sonido de los tambores se 
acercaba. 
La plañidera melodía de un cántico, en el que las diferentes palabras iban 
adquiriendo nitidez poco a poco, se alzaba sobre la confusión y el tumulto del 
festival, proclamando lo que bien podría llamarse tema verdadero de aquel 
rugido, al parecer sin propósito: un aparente lamento por la extremadamente 
vulgar cópula de la humanidad con la eternidad, que sólo podía consumarse 
mediante una piadosa inmoralidad como aquélla. En el confuso torrente de 
sonido fui distinguiendo poco a poco el campanilleo metálico de los aros del 
báculo que llevaba el sacerdote al frente de la procesión, el tartamudeante rugido 
de los tambores y la mezcla de rítmicos gritos de los jóvenes que llevaban a 
hombros el altar sagrado. Los latidos de mi corazón me ahogaban hasta el punto 
que apenas podía tenerme en pie. (Desde entonces, la violenta sensación de 
anticipo siempre ha sido para mí más angustia que placer.) 
El sacerdote con el báculo llevaba máscara de zorro, Los dorados ojos de ese 
oculto animal se fijaron en mí con excesiva intensidad, como si quisieran 
embrujarme, y la procesión que pasaba ante mi vista me produjo un placer 
emparentado con el terror. Sin que me diera cuenta, me agarré a la falda de una 
mujer de nuestra casa que se en-contraba a mi lado. Estaba dispuesto a huir de 
allí con cualquier pretexto. (Desde aquellos tiempos, ésa ha sido siempre la 
actitud que he adoptado al enfrentarme con la vida. Ante aquello que he 
esperado con excesivas ansias, ante aquello que he embellecido en demasía en 
  
mis sueños previos, lo único que puedo hacer es huir.) 
Detrás del sacerdote iba un grupo de bomberos que llevaban a hombros la 
caja del ofertorio, adornada con sagradas guirnaldas de paja trenzada; y después 
una multitud de chiquillos que transportaban, bamboleándolo, un altar pequeño 
y frivolo. Por fin comenzó a acercarse el altar principal de la procesión, el 
mayestático omikoshi negro y dorado. Hallándose aún lejos, ya habíamos visto el 
dorado Fénix en lo alto del altar, balanceándose deslumbrante sobre la 
barahúnda, como un pájaro que flotara, yendo y viniendo, sobre las olas. Y esa 
visión nos había llenado de desconcertante inquietud. El altar, en sí mismo, 
quedó a nuestra vista, y se daba un estado de venenosa calma, una calma muerta, 
una calma como la del aire de los trópicos, que únicamente envolvía el altar. 
Causaba la impresión de malévola pereza, temblando ardiente sobre los 
desnudos hombros de los jóvenes que llevaban el omikoshi. Y dentro del 
perímetro de las gruesas cuerdas blancas y escarlata, dentro de las barandillas 
protectoras de la laca negra y de oro, detrás de las puertas de oro cerradas, se 
encontraba un cubo de un metro y treinta centímetros de absoluta negrura. 
Ese perfecto cubo de noche vacía, balanceándose y saltando incesantemente, 
yendo hacia delante y hacia atrás, arriba y abajo, reinaba audaz en aquel 
mediodía sin nubes de principios del verano. 
El altar se acercó más y más. Los jóvenes que lo llevaban vestían kimono de 
verano, todos con el mismo dibujo, y el delgado tejido de algodón revelaba casi 
por entero sus cuerpos. Sus movimientos causaban la impresión de que el altar se 
tambaleaba embriagado. Sus piernas formaban una gran maraña, y parecía que 
sus ojos no miraban las cosas de ese mundo. El joven que enarbolaba el gran 
abanico circular de la autoridad corría alrededor del grupo, animando a quienes 
lo formaban con gritos maravillosa-mente altos. De vez en cuando el altar se 
inclinaba peligrosamente. Luego, entre gritos todavía más frenéticos, se 
enderezaba. 
En ese instante —quizá debido a que los adultos de mi familia habían 
percibido intuitivamente que aquellos jóvenes, a pesar de que aparentaban 
seguir desfilando igual que antes, acumulaban en su interior unas energías a las 
que tenían que liberar—, la persona a la que yo había estado agarrado me cogió 
súbitamente de la mano y me arrastró hacia dentro. 
Alguien gritó: 
—¡Cuidado! 
No sé exactamente lo que ocurrió después. Arrastrado por aquella mano 
entré corriendo en el jardín y luego penetré en la casa por una puerta lateral. 
Acompañado por alguien que no recuerdo subí corriendo al segundo piso y 
salí al balcón. Desde allí, conteniendo el aliento, contemplé la escena. En aquel 
instante acababan de cruzar la puerta del jardín, con el negro altar a cuestas. 
Desde entonces me he preguntado qué fuerza los llevó a actuar de aquel 
modo. Ni siquiera ahora lo sé. ¿Cómo pudieron aquellas docenas de jóvenes 
tomar repentinamente la decisión instantánea y unánime de entrar en torrente en 
nuestro jardín? 
Con complacida pasión destruyeron las plantas del jardín. Fue una invasión 
devastadora. El jardín delantero, que había perdido todo interés para mí desde 
hacía mucho tiempo, se transformó en un mundo diferente. El altar fue paseado 
por todo el terreno, palmo a palmo, y los arbustos, arrancados con el sonido de 
las ramas al quebrarse, fueron pisoteados. Para mí resultaba difícil incluso decir 
qué era lo que ocurría. Los sonidos se neutralizaban entre sí y parecía 
exactamente que mi oído fuera invadido por reiteradas oleadas de silencio 
helado y de rugidos sin sentido. Lo mismo ocurría con los colores, el dorado y el 
bermejo, el púrpura y el verde, el amarillo y el azul oscuro; todos latían y hervían 
y parecían formar un solo color, en el que el dorado y el bermejo eran el matiz 
dominante. 
En aquello sólo hubo una cosa vividamente clara, una cosa que me horrorizó 
y me hirió, dejando mi corazón rebosante de indecible angustia. Era la expresión 
de la cara de los jóvenes que llevaban el altar, una expresión de la más obscena y 
flagrante embriaguez... 
 II 
 Hacía ya un año que sufría la infantil angustia de poseer un curioso juguete. 
Yo tenía doce años. Ese juguete aumentaba de volumen a la menor oportunidad 
y parecía insinuar que, debidamente utilizado, podía ser fuente de delicias. Pero 
en ningún lugar tenía yo instrucciones escritas acerca de cómo utilizarlo, y por 
eso, cuando el juguete tomaba la iniciativa en sus deseos de jugar conmigo, 
quedaba yo inevitablemente des-concertado. 
Alguna que otra vez, mi humillación y mi impaciencia alcanzaron tal punto 
de gravedad que llegué a pensar que deseaba destruir aquel juguete. Sin 
embargo, nada podía hacer como no fuera rendirme al insubordinado 
instrumento, con su expresión de dulce secreto, y esperar acontecimientos 
pasivamente. 
Luego se me metió en la cabeza escuchar desapasionadamente los deseos de 
mi juguete. Gracias a eso, descubrí rápidamente que tenía aficiones claramente 
definidas e inconfundibles, eso que bien podría denominarse su «propio 
mecanismo». La naturaleza de los gustos del juguete estaba vinculada a mis 
recuerdos infantiles, y se centraba en realidades tales como los cuerpos desnudos 
de los jóvenes que en verano veía en la playa, o de los que formaban los equipos 
de natación en la piscina de Meiji, o en el atezado joven con quien se había 
casado una prima mía, o en los valerosos protagonistas de muchos relatos de 
aventuras. Hasta aquel momento había creído erróneamente que esas realidades 
sólo ejercían una atracción poética en mí, confundiendo la naturaleza de mis 
deseos sensuales con un sistema estético. 
El juguete también levantaba la cabeza ante la muerte, los charcos de sangre 
 y los cuerpos musculosos. Sangrientas escenas de duelos en las portadas de los 
semanarios de aventuras que, en secreto, pedía prestados al estudiante residente 
en casa; grabados de jóvenes samuráis abriéndose el vientre, o de soldados 
heridos de bala, prietos los dientes, y corriendo la sangre entre los dedos de las 
manos que oprimían el pecho cubierto de tela caqui; fotografías de luchadores de 
sumo, con dura musculatura, lucha-dores de tercera clase que aún no habían 
acumulado grandes cantidades de grasa... Ante estas imágenes, el juguete alzaba 
inmediatamente su inquisitiva cabeza. (Si se estima que el adjetivo «inquisitiva» 
es inadecuado, puede sustituirse por «erótica» o «lujuriosa».) 
Cuando llegué a comprender lo que ocurría, comencé a buscar el placer de 
manera consciente e intencionada. Y entraron en juego los principios de selección 
y modificación. Cuando la composición de un dibujo en un semanario de 
aventuras me parecía deficiente, lo copiaba con lápices de colores y lo modificaba 
a mi gusto. Y se convertía en la representación de un joven artista de circo caído 
de rodillas y con las manos en una herida de bala en el pecho; o de un artista de 
la cuerda floja que había caído de ella, partiéndose el cráneo, y que agonizaba 
con media cara cubierta de sangre. A menudo, hallándome en la escuela, me 
preocupaba tanto el pensamiento de que esas sangrientas representaciones 
gráficas, que había ocultado en un cajón de la biblioteca, en casa, pudieran ser 
descubiertas, que ni siquiera oía la voz del profesor. Sabía que habría debido 
destruir aquello inmediatamente después de haberlo dibujado, pero mi juguete 
amaba aquello de tal manera que me resultaba absolutamente imposible hacerlo. 
De esa manera, mi insubordinado juguete pasó muchos días y meses inútiles 
antes de llegar siquiera a cumplir su función secundaria —a la que llamaré mi 
«vicio»—, por no hablar ya de su última y definitiva función. 
En mi vida se habían producido varios cambios. Mi familia se había dividido 
en dos, y, dejando la casa en que nací, se trasladó a dos casas separadas, a menos 
de media manzana de distancia la una de la otra, en la misma calle. Mis abuelos 
y yo vivíamos en una casa, en tanto que mis padres, mi hermana y mi hermano 
vivían en la otra. En esa época mi padre fue enviado al extranjero en misiones 
oficiales, visitó varios países europeos y regresó a casa. Poco después mis padres 
volvieron a mudarse. Mi padre había tomado por fin la tardía decisión de 
reclamarme para que volviera a vivir en su casa, y aprovechó aquella ocasión 
para hacerlo. Después de soportar la escena de la despedida de mi abuela —«un 
moderno melodrama», según palabras de mi padre—, me fui a vivir con mis 
padres. Entre la casa en que vivía y la de mis abuelos mediaban varias estaciones 
del ferrocarril estatal y varias paradas del tranvía del municipio. Día y noche 
estaba mi abuela con mi fotografía prietamente oprimida contra su seno, 
llorando, y padecía frenéticos ataques si yo violaba el pacto de pasar una noche, 
todas las semanas, en su casa. A la edad de doce años, tuve una novia 
apasionada, de sesenta. 
Y llegó el momento en que mi padre fue destinado a Osaka. Se trasladó solo, 
dejando al resto de la familia en Tokio. 
 
Un día, aprovechando que un resfriado leve me había impedido ir a la 
escuela, cogí unos cuantos volúmenes de reproducciones de obras de arte que mi 
padre había traído como recuerdo de sus viajes por tierras extranjeras, y los llevé 
a mi dormitorio, donde las examiné atentamente. Me deleitaron de modo 
especial los fotograbados de esculturas griegas que había en las guías de diversos 
museos italianos. En lo referente a representaciones del desnudo, aquellos 
grabados en blanco y negro eran, entre las muchas reproducciones de obras 
maestras, las que más agradaban a mi fantasía. Esto probablemente se debía al 
simple hecho de que, incluso en las reproducciones fotográficas, la escultura 
parecía más realista. 
Fue la primera vez que vi esos libros. Mi tacaño padre, llevado por el temor 
de que unas manos infantiles tocaran y mancharan los grabados, y temiendo 
asimismo —¡y cuan erróneamente!— que me sintiera atraído por las mujeres 
desnudas, había mantenido aquellos libros ocultos en los más profundos 
rincones de una alacena. Y, en cuanto a mí, hasta aquel día ni siquiera soñé que 
las imágenes de aquellos libros pudieran ser más interesantes que los dibujos de 
los semanarios de aventuras. 
Comencé abriendo un volumen por una de sus últimas páginas. Y de 
repente ante mi vista apareció, en un ángulo de la página siguiente, un cuadro 
que me causó la ineludible impresión de que había estado allí, esperándome, 
para que yo lo viera. 
Era una reproducción del San Sebastián de Guido Reni que se encuentra en la 
colección del Palazzo Rosso de Genova. 
El negro y levemente inclinado tronco del árbol de la ejecución destacaba 
sobre un fondo a lo Tiziano, formado por un bosque melancólico y un cielo 
sombrío y distante. Un joven de notable belleza estaba, desnudo, atado al tronco 
del árbol. Tenía las manos cruzadas en alto, por encima de la cabeza, y las 
cuerdas que le ceñían las muñecas estaban a su vez atadas al árbol. No se veían 
más ligaduras, y la desnudez del joven sólo la paliaba un burdo paño blanco, 
flojamente anudado a la altura de las ingles. 
Supuse que se trataba de la representación del martirio de un cristiano. Pero 
como la obra se debía a un pintor de la escuela ecléctica surgida del 
Renacimiento, incluso la pintura de la muerte de un santo cristiano desprendía 
un fuerte aroma a cultura pagana. En el cuerpo del joven —que recordaba el de 
Antínoo, el amado de Adriano, cuya belleza tantas veces ha inmortalizado la 
escultura— no se veían rastros del duro vivir o de la decrepitud que en tantas 
representaciones de santos se ven. Contrariamente, en aquel cuerpo sólo había 
juventud primaveral, luz, belleza y placer. 
Su blanca e incomparable desnudez resplandece sobre el fondo crepuscular. 
Sus brazos musculosos, brazos de guardia pretoriano acostumbrados a tensar el 
arco y a blandir la espada, están alzados en grácil ángulo, y sus muñecas atadas 
se cruzan inmediatamente encima de la cabeza. Tiene la cabeza levemente alzada 
y los ojos abiertos de par en par, contemplando con profunda tranquilidad la 
 gloria de los cielos. No es dolor lo que emana de su terso pecho, de su tenso 
abdomen, de sus caderas levemente inclinadas, sino una llama de melancólico 
placer, como el que produce la música. Si no fuera por las flechas con la punta 
profundamente hundida en el sobaco izquierdo y en el costado derecho, 
parecería un atleta romano descansando de su fatiga, apoyado en un oscuro 
árbol de un jardín. 
Las flechas se han hundido en la carne tersa, fragante y juvenil, y pronto 
consumirán el cuerpo, desde dentro, con llamas de supremo dolor y éxtasis. Pero 
la sangre no mana, y no hay aún la multitud de flechas que se ven en otras 
representaciones del martirio de san Sebastián. Esas dos solitarias flechas 
proyectan sus calmas y gráciles sombras en la tersura de su piel, como las 
sombras de una rama en una escalinata de mármol. 
Pero todas estas observaciones e interpretaciones son posteriores. 
Aquel día, en el instante en que mi vista se posó en el cuadro, todo mi ser se 
estremeció de pagano goce. Se me levantó la sangre y se me hincharon las inglés 
como impulsadas por la ira. Aquella parte monstruosa de mi ser que estaba a 
punto de estallar esperó que la utilizara, con un ardor sin precedentes, 
acusándome por mi ignorancia, jadeando indignada. Mis manos, de forma 
totalmente inconsciente, iniciaron unos movimientos que nadie les había 
enseñado. Sentí que algo secreto y radiante se elevaba, con paso rápido, para 
atacarme desde dentro de mí. De repente estalló y trajo consigo una cegadora 
embriaguez... 
Pasó cierto tiempo y, luego, sintiéndome desdichado, miré alrededor de la 
mesa escritorio tras la que me hallaba. Un arce que crecía junto a la ventana 
proyectaba sobre todas las cosas un resplandeciente reflejo, lo proyectaba sobre 
un tintero, sobre mis libros escolares y mis apuntes, sobre el diccionario, sobre el 
cuadro de san Sebastián. 
Había salpicaduras blancas como las nubes en todas partes, en el título de 
letras doradas de un libro de texto, en el cuello del tintero, en un ángulo del 
diccionario. En algunos objetos las salpicaduras resbalaban perezosamente, con 
plúmbea pesadez, en otros lanzaban un brillo mate, como los ojos del pescado. 
Afortunadamente, mi mano, en movimiento reflejo, protegió el cuadro, evitando 
que el libro se manchara. 
Ésa fue mi primera eyaculación. Y también fue el principio, torpe y 
totalmente imprevisto, de mi «vicio». 
(Interesante coincidencia es que Hirschfeld coloque los «cuadros de san 
Sebastián en primera fila entre las obras de arte que producen especial placer al 
invertido». Esta observación de Hirschfeld nos conduce fácilmente a aventurar 
que en la inmensa mayoría de los casos de inversión, en especial la inversión 
congénita, los impulsos invertidos y los sádicos se encuentran inextricablemente 
unidos.) 
Según la tradición, san Sebastián nació a mediados del siglo III, alcanzó el 
grado de capitán de la guardia pretoriana de Roma, y su corta vida de treinta y 
 tantos años terminó en el martirio. Se presume que murió el año 288, durante el 
reinado del emperador Diocleciano. Admirado por su benevolencia era 
Diocleciano, hombre al que se en-cumbró por sus propios méritos y que sabía 
mucho de la vida. Pero Maximiano, quien compartía con Diocleciano el título de 
emperador, aborrecía el cristianismo y condenó al joven númida Maximiliano a 
la pena de muerte por el delito de negarse, en nombre del pacifismo cristiano, a 
cumplir el obligatorio servicio de armas. El centurión Marcelo fue asimismo 
ejecutado por semejante fidelidad a su religión. Ése es, pues, el panorama 
histórico en el que debemos situar el martirio de san Sebastián para 
comprenderlo debidamente. 
Sebastián se convirtió en secreto al cristianismo y utilizó su rango de capitán 
de la guardia pretoriana para consolar a los presos cristianos. Asimismo, 
convirtió a varios romanos, entre ellos al que desempeñaba el cargo equivalente a 
alcalde de Roma. Cuando todo lo anterior se descubrió fue condenado a muerte. 
Fue acribillado por innumerables flechas y le dieron por muerto. Pero una 
piadosa viuda que acudió junto a él para enterrarle, descubrió que su cuerpo 
estaba aún tibio y le cuidó hasta que sanó de las heridas. Sin embargo, san 
Sebastián inmediatamente desafió al emperador, de cuyos dioses renegó. En esta 
ocasión san Sebastián fue apaleado hasta la muerte. 
Las líneas generales de esta tradición pueden muy bien ser verdad. Cierto es 
que se sabe que muchos martirios semejantes se ejecutaron. En cuanto a las 
sospechas de que no hay ser humano que pueda sanar después de haber sufrido 
tantas heridas de flecha, cabe decir que ese hecho quizá fuera una añadidura 
encaminada a dar esplendor a la realidad, un consuetudinario empleo del tema 
de la resurrección para satisfacer con ello el general deseo de milagros. 
Animado por la intención de que la exaltación que en mí produjo la leyenda, 
que en mí produjo el cuadro, sea más claramente comprendida, como reacción 
ardiente y sensual, inserto aquí la siguiente obrita inacabada, que escribí años 
después. 
 SAN SEBASTIÁN (poema en prosa) 
 Una vez, por la ventana de la escuela observé a escondidas un arbolillo al que el 
viento mecía. Mientras miraba, mi corazón comenzó a latir con fiereza. Era un árbol de 
belleza sorprendente. Sobre el césped, elevaba aquel árbol un triángulo erecto, con líneas 
que lo suavizaban en redondeces; la pesada sensación de su verdor se apoyaba en 
múltiples ramas, crecidas hacia lo alto y hacia los lados con la equilibrada simetría del 
candelabro; y bajo el verdor se veía el firme tronco, como un pedestal de ébano. Allí estaba 
aquel árbol, perfecto, exquisitamente forjado, sin perder ni un átomo de la gracia y 
espontaneidad de la Naturaleza, observando sereno silencio, como si se hubiese creado a sí 
mismo. Y, sin embargo, al mismo tiempo manifestaba que era realidad creada. Quizá 
fuera una composición musical. Una obra de música de cámara a un compositor alemán 
debida. La música otorga un placer tan sereno y religioso, que sólo de sagrado cabe 
calificar, y rebosa aquella solemnidad y nostalgia que se encuentra en las desdibujadas 
formas de los solemnes tapices que adornan las paredes... 
Por eso, la afinidad entre la forma del árbol y los sonidos de la música tenía para mí 
un significado. No es, pues, sorprendente que cuando una y otros me asediaron a la vez, 
fortalecidos en la alianza, mi emoción indescriptible y misteriosa, antes que al lirismo, 
fuera afín a la siniestra embriaguez que da la conjunción de la religión y la música. 
De repente, en mi corazón me pregunté: «¿No será éste el verdadero árbol, el árbol al 
que el joven santo fue atado con las manos a la espalda, sobre cuyo tronco la sangre 
sagrada goteó cual de las ramas el agua tras la lluvia, aquel árbol romano en el que el 
santo se estremeció en los ardientes y últimos dolores de la muerte, desgarrándose la 
joven carne contra la corteza, como suprema demostración de cuanto hay de dolor y 
placer en la Tierra?». 
En los tradicionales anales del martirio se dice que en los tiempos que siguieron a la 
subida de Diocleciano al trono, cuando este emperador soñaba con un poderío tan 
ilimitado como la libre elevación del pájaro, un joven capitán de la guardia pretoriana fue 
encarcelado y acusado de servir a un dios prohibido. El joven capitán tenía el cuerpo 
suave y bello como el de aquel famoso esclavo oriental amado por el emperador Adriano, y 
al mismo tiempo ojos de conspirador tan ajenos a la emoción como el mismo mar. Era de 
atractiva arrogancia. Prendido en el casco llevaba un lirio blanco que todas las mañanas 
le ofrecían las vírgenes de la ciudad. Desmayado al frente, grácilmente paralelo a sus 
viriles crenchas, mientras el capitán descansaba de feroces combates, el lirio era, 
exactamente, como el cuello del cisne. 
Nadie sabía dónde había nacido el capitán ni de dónde había venido. Pero cuantos le 
veían consideraban que aquel joven, con el cuerpo del esclavo y las facciones del príncipe, 
era un peregrino que pronto partiría. Se les antojaba que aquel Endimión era un nómada 
al cuidado de su rebaño, que era la persona elegida para hallar unos pastos de más oscuro 
verde que los otros pastos. 
Y también había doncellas que creían firmemente que Sebastián había llegado del 
mar, por cuanto se podía oír, dentro de su pecho, el rugido de las olas. En las pupilas de 
sus ojos había el misterioso y eterno horizonte que el mar deja como recuerdo suyo en el 
fondo de todos los hombres que han nacido junto a él, y que se han visto obligados a 
alejarse. Sus suspiros eran melancólicos como las brisas de verano en marea alta, 
fragantes como el aroma de las algas arrojadas a la playa. 
Éste era Sebastián, joven capitán de la guardia pretoriana. ¿Y no tenía una belleza 
semejante que estar destinada a la muerte? ¿Acaso las robustas romanas, con sus sentidos 
acostumbrados al gusto del buen vino que estremece los huesos y al sabor de la carne 
goteando sangre roja, no supieron pronto el malhadado destino de Sebastián, que él aún 
ignoraba, y acaso no le amaron por eso? Su sangre, más torrencial de lo natural dentro de 
su carne blanca, esperaba la apertura por la que manaría cuando aquella carne fuera 
desgarrada. ¿Cómo podían las mujeres dejar de oír los tempestuosos deseos de semejante 
sangre? 
Pero no era el suyo un destino que inspirase lástima. No, en modo alguno fue un 
destino lastimoso, antes bien altivo y trágico. Un destino que bien hubiera podido 
llamarse resplandeciente. 
 
Debidamente considerado, parece probable que en muchas ocasiones, incluso en pleno 
trance de un dulce beso, el presentimiento del sabor de los dolores de la muerte 
forzosamente tuvo que surcar su frente con una alada sombra de dolor. 
Y también por fuerza tuvo que prever, aunque sólo fuera oscuramente, que no menos 
que el martirio era lo que desde un principio le esperaba, que aquella marca a fuego que el 
Destino le había impuesto era precisamente el signo que le diferenciaba de todos los 
hombres de la Tierra. 
Y, en aquel día especial, Sebastián, en un revuelo, apartó de sí la sábana y saltó de la 
cama al alba, apremiado por sus deberes marciales. Poco antes del alba había tenido un 
sueño de mal agüero en el que bandadas de urracas se congregaban en su pe-cho y le 
tapaban la boca con sus alas agitadas, y ese sueño aún no había abandonado su almohada. 
Pero la burda cama en que todas las noches yacía desprendía la fragancia de las algas 
arrojadas a la playa, por lo que, sin duda, semejante perfume le llevaría, en el curso de 
muchas noches, a soñar con el mar y anchos horizontes. 
Mientras, en pie ante la ventana, se ajustaba la gimiente armadura, dirigió la vista 
al frente, a un templo rodeado por una arboleda, y en los cielos que cubrían el templo vio 
que se hundía la última constelación nocturna. Contempló el magnífico templo pagano, y 
en los sutiles arcos de las cejas de Sebastián se formó el gesto de profundo desprecio, casi 
semejante al del sufrimiento, y en gran modo armónico con su belleza. Invocando el 
nombre del único Dios, entonó suavemente unos temibles versículos de las Sagradas 
Escrituras. Y en aquel momento, como si la levedad de su voz al cantar hubiera sido 
multiplicada millares de veces y hubiera hallado la resonancia de un mayestático eco, 
Sebastián oyó un gran gemido, surgido sin la menor duda del maldito templo, de aquellas 
columnatas que partían el cielo estrellado. Era el sonido propio de un extraño cúmulo de 
construcciones derrumbándose en añicos, y el sonido resonaba en la bóveda celestial con 
estrellas incrustadas. 
Sebastián sonrió y bajó la vista a un lugar situado debajo de su ventana. Un grupo 
de doncellas ascendían en secreto hacia su aposento para rezar las oraciones matutinas, 
tal como solían hacer, en la oscuridad precedente al alba. Y cada doncella llevaba un lirio 
que aún dormía, cerrado... 
Estaba ya muy adelantado el invierno de mi segundo año de enseñanza 
secundaria. Todos nos habíamos acostumbrado al uso del pantalón largo, y en 
nuestro trato empleábamos el nombre o el apellido, sin formalistas adornos. (En 
la escuela primaria, jamás nos permitieron llevar nuestros pantalones cortos de 
manera que dejaran al descubierto las rodillas, ni siquiera en pleno verano, por lo 
que, luego, al placer de ponernos por vez primera pantalones largos se unió el de 
no ir con los muslos penosa-mente trabados. En la escuela primaria también 
estábamos obligados a utilizar el tratamiento formalista cuando nos dirigíamos a 
un compañero mencionando su nombre.) También nos habíamos acostumbrado 
a la maravilla de burlarnos de nuestros profesores, de pagar rondas en la sala de 
té de la escuela, a los juegos en el bosque de la escuela, que recorríamos a toda 
marcha en todas direcciones, y a la vida de dormitorio compartido. Yo 
participaba en todo esto, salvo en el dormitorio común. Mis padres, siempre 
 cautelosos en exceso, habían alegado mi deficiente salud para que me eximieran 
de la obligación de dormir en la escuela durante uno o dos años, durante la 
enseñanza secundaria. Una vez más, el principal motivo que inspiró a mis padres 
fue el de evitar que aprendiera «cosas malas». 
Muy pocos éramos los estudiantes a media pensión. En el último trimestre 
del segundo año, un nuevo medio pensionista se unió a nuestro grupo. Se 
llamaba Omi. Había sido expulsado del grupo de los que se quedaban a dormir 
debido a su escandaloso comportamiento. Hasta aquel momento apenas me 
había fijado en Omi, pero después de que la expulsión le hubiera dejado la 
inconfundible marca del «delincuente», no hice más que mirarle, y me resultaba 
muy difícil apartar la vista de él. 
Un día, un amigo gordo y bonachón vino corriendo hacia mí, soltando risitas 
y mostrando los hoyuelos de su cara. Por esos conocidos síntomas supe que iba a 
comunicarme una información secreta. 
Ese amigo me exhortó: 
—¡Pero no se lo cuentes a nadie! 
Me aparté del radiador junto al que me encontraba, y salí al pasillo con mi 
bonachón amigo. Nos pusimos delante de la ventana que daba al patio de tiro al 
arco, barrido por el viento. Esta ventana era el lugar en el que habitualmente nos 
contábamos secretos. Mi amigo comenzó: 
—Bueno, pues, Omi... 
Y aquí se calló y se le puso la cara colorada, como si le diera vergüenza 
proseguir. (Una vez, cuando nos encontrábamos en quinto de primaria, y ya 
todos habíamos hablado de «aquel asunto», ese muchacho nos había llevado la 
contraria a todos, empleando la siguiente rotunda frase: «Es absolutamente falso. 
Me consta con toda seguridad que las personas no hacen eso». Otra vez, al 
enterarse de que el padre de un compañero padecía parálisis, me advirtió que la 
parálisis era contagiosa y que más me valdría no acercarme mucho a aquel 
muchacho.) 
Le dije: 
—¡Dilo ya! ¡Suelta de una vez lo que le pasa a Omi! 
A pesar de que en mi casa solía hablar mediante las corteses y femeninas 
fórmulas consuetudinarias, en la escuela había comenzado a hablar con rudeza, 
igual que los demás chicos. 
Mi amigo dijo: 
—Lo que te voy a decir es verdad. Ese chico, Omi... ¡De él se dice que ya se 
ha acostado con un montón de chicas! ¡Eso se dice! 
Era fácil creerlo. Omi tenía unos cuantos años más que nosotros debido a 
que había repetido curso dos o tres veces. Físicamente nos superaba a todos, y en 
los contornos de su cara se veían los signos de una juventud privilegiada que nos 
dejaba a todos en pañales. De forma innata era altanero y gratuitamente burlón. 
Nada había que no le pareciera merecedor de su desprecio. Para nosotros, todos 
los conceptos eran fijos e invariables, por lo que un estudiante de cuadro de 
 honor era un estudiante de cuadro de honor, un profesor era un profesor. Los 
policías, los estudiantes universitarios o los oficinistas eran exactamente policías, 
estudiantes universitarios y oficinistas. Y Omi era simplemente Omi, y no había 
manera de hurtarse a sus despectivas miradas y a su burlona sonrisa. Dije: 
—¿De veras? 
Y por ignoradas razones, inmediatamente acudió a mi mente la imagen de 
las hábiles manos de Omi limpiando los fusiles que utilizábamos para nuestro 
adiestramiento militar. Recordé su elegante aspecto de jefe de escuadra; aquel 
Omi era el favorito del instructor militar y del profesor de gimnasia. Mi amigo 
prosiguió: 
—¡Y ésa es la razón... la razón...! 
Mi amigo soltó la obscena risita que sólo los muchachos de secundaria saben 
comprender en todo su significado. Siguió: 
—Bueno, pues dicen que su cosa, ya sabes, es tremendamente grande. La 
próxima vez que juguemos al Sucio, tócala y verás. Tendrás la prueba de lo que 
te digo. 
El Sucio era un juego tradicional en nuestra escuela, difundido entre los 
muchachos de primero y segundo curso, y, como suele ocurrir en toda 
apasionada afición a un pasatiempo, tenía más de enfermedad contagiosa que de 
diversión. Jugábamos a ese juego a plena luz del día y a la vista de todos. 
Cuando un muchacho —llamémosle A— estaba distraído, otro muchacho — 
llamémosle B—, dándose cuenta de la distracción del primero, echaba a correr 
hacia él y le agarraba sus partes. Luego B se retiraba victorioso y, desde lejos, 
comenzaba a gritar: 
—¡Oh, qué grande! ¡Qué grande lo tiene A! 
Fuera cual fuese la motivación de este juego, la única finalidad que tenía era 
contemplar la cómica imagen de la víctima, cuando soltaba los libros o lo que 
sostuviera para protegerse con ambas manos la parte de su persona sometida al 
ataque. En realidad, los muchachos ponían de relieve, gracias a ese juego, su 
propio sentimiento de vergüenza mediante las risas que soltaban. Y después, desde la segura base de risas 
todavía más recias, gozaban de la satisfacción de poner en ridículo su propia 
vergüenza, vergüenza de todos, encarnada en las ruborizadas mejillas de la 
víctima. 
Después, como si se hubiera pactado de antemano, la víctima siempre gritaba: 
—¡Oh, este B es un sucio! 
Los espectadores le daban la razón a coro: 
—¡Oh, este B es un sucio! 
En este juego, Omi se encontraba en su elemento. Sus ataques siempre 
culminaban con un éxito rápido; hasta tal punto era así que había motivos para 
preguntarse si acaso los demás chicos no ansiaban en secreto que Omi les 
atacara. Por otra parte, las víctimas de Omi siempre buscaban el desquite. Pero 
los ataques a Omi jamás tenían éxito. Omi iba siempre con una mano en el 
 bolsillo del pantalón, y en el momento en que le atacaban se cubría 
instantáneamente con la mano que llevaba en el bolsillo y con la otra. Aquellas 
palabras de mi amigo fueron como abono para la venenosa planta de una idea 
profundamente arraigada en mí. Hasta aquel momento yo había participado en 
el Sucio, animado por sentimientos tan absolutamente inocentes como los de los 
restantes muchachos. Pero las palabras de mi amigo tuvieron el efecto de poner 
mi «vicio» —la vida solitaria que de forma inconsciente había mantenido 
estrictamente aislada— en inseparable relación con aquel juego, con mi vida 
comunitaria. Que esa vinculación había quedado establecida en mi mente 
quedaba demostrado por el hecho de que, de repente, tanto si yo lo quería como 
si no, las palabras de mi amigo «tócala y verás» habían quedado preñadas para 
mí de un significado especial, de un significado que ninguno de mis inocentes 
amigos podía comprender. 
A partir de aquel instante, dejé de participar en el Sucio. Temía el momento en 
que tuviera que atacar a Omi, y temía todavía más el momento en que Omi me 
atacara. Estaba siempre alerta, y cuando veía indicios de que fuera a comenzar — 
ese juego, lo mismo que una revuelta o una algarada, podía nacer por cualquier 
motivo—, me apartaba de los demás, y mi vista, desde lejos y sin riesgos, 
quedaba clavada en Omi... 
En realidad, la personalidad de Omi había comenzado a seducirnos incluso antes 
de que nos diéramos cuenta. Por ejemplo, ahí estaban sus calcetines. En aquellos 
tiempos, la corrosión de un sistema docente que se proponía formar soldados 
había incluso llegado a nuestra escuela. El precepto dictado por el general Enoki 
en su lecho de muerte —«Sé sencillo y viril»— había sido recalentado y nos lo 
habían vuelto a servir. Por eso, cosas tales como las bufandas, los pañuelos al 
cuello y los calcetines de brillante colorido eran tabúes. En realidad, las 
bufandas y pañuelos al cuello eran siempre mal vistos, e imperaba la norma 
según la cual era preciso llevar camisa blanca y calcetines negros o, por lo 
menos, de color liso sin dibujos. Sólo Omi iba siempre con un pañuelo de seda 
blanca al cuello y con calcetines de audaz dibujo. 
Este primer infractor del tabú poseía la rara habilidad de disfrazar su maldad con 
el honrado nombre de la rebeldía. Por propia experiencia conocía la debilidad 
que los muchachos sienten por los encantos de la rebeldía. En presencia del 
instructor militar —palurdo suboficial que era el amigo del alma de Omi, o, 
mejor dicho, su sicario, o, por lo menos, eso parecía—, Omi se colocaba con 
deliberada lentitud su pañuelo al cuello, y, ostentosamente, abría y doblaba la 
parte superior de su capote azul con botones dorados, formando solapas a la 
manera napoleónica. 
Sin embargo, como suele ocurrir, la rebelión de las ciegas masas no pasaba de ser 
una servil imitación. Con la esperanza de evitar los peligros de la rebelión y de 
gozar sólo de sus delicias, únicamente seguíamos el osado ejemplo de Omi en 
materia de calcetines. Y en eso me sumaba al comportamiento de la mayoría. 
Al llegar a la escuela por la mañana, hablábamos bulliciosamente en el aula, 
antes de que comenzaran las clases, sentados en el tablero de los pupitres, y no 
en la silla. Todos aquellos que llegaban luciendo audazmente calcetines de 
colores, adornados con dibujos insólitos, se entregaban con gran ostentación a 
subirse los pantalones y marcarse la raya con los dedos en el momento de 
sentarse. Inmediatamente eran recompensados con gritos de admiración y 
miradas desorbitadas: 
—¡Vaya! ¡Bonitos calcetines! 
En nuestro vocabulario no había palabra elogiosa que rebasara «bonito». Omi 
jamás hacía acto de presencia hasta el último instante, cuando nos disponíamos a 
comenzar la clase. Pero en el instante en que decíamos «bonitos», ante nosotros 
se alzaba el recuerdo de la altanera mirada de Omi, y este recuerdo afectaba por 
igual al que elogiaba como al elogiado. 
Una mañana, poco después de una nevada, llegué a la escuela mucho antes que 
los demás. La noche anterior un amigo me había llamado por teléfono para 
decirme que a la mañana siguiente nevaría. Por ser propenso al insomnio en las 
vigilias de un acontecimiento esperado con ansia, en cuanto abrí los ojos la 
mañana siguiente me fui a la escuela sin fijarme en que todavía era muy 
temprano. 
La nieve apenas cubría mis zapatos. Y después, mientras contemplaba la ciudad 
que se extendía ante mis ojos, desde la ventanilla del ferrocarril elevado, el 
nevado pano-rama, sobre el que aún no incidían los rayos del sol naciente, era 
más sórdido que bello. La nieve parecía un sucio vendaje que ocultaba las 
heridas abiertas de la ciudad, que ocultaba aquellos surcos formados por las 
calles de irregular trazado y por las tortuosas callejuelas, aquellos patios y 
aquellos escasos solares que constituyen la única belleza que cabe hallar en el 
panorama de nuestras ciudades. 
Cuando el tren, casi vacío, se acercaba a la estación en la que debía apearme para 
ir a la escuela, vi cómo el sol se alzaba detrás del barrio industrial. Y de repente, 
el pano-rama se tornó alegre y luminoso. Las columnas formadas por las 
chimeneas tremendamente altas, y los sombríos altibajos de los tejados de 
monótono color gris pizarra, quedaban ocultos, como intimidados, bajo la sonora 
risa de la resplandeciente máscara de nieve. A menudo los paisajes nevados 
como aquél se convierten en el trágico escenario de revueltas y revoluciones. E 
incluso las caras de los transeúntes, sospechosamente pálidas a la luz de la nieve, 
se me antojaban caras de conspiradores. 
Cuando bajé del tren, ante la escuela, la nieve ya comenzaba a fundirse y a mis 
oídos llegaba el sonido del agua que caía del tejado de la empresa de transportes 
contigua a la escuela. No pude evitar la fantástica imagen de que aquel sonido 
era el del resplandor al caer sobre todas las cosas. Blancas y relucientes porciones 
de aquel resplandor se arrojaban, en un gesto suicida, desde los tejados a la triste 
capa que cubría la calle, ensuciada por las huellas de los transeúntes. Mientras 
caminaba bajo los aleros de las casas, una de aquellas blancas porciones cayó por 
error sobre mi cogote... 
 
En el recinto de la escuela no había siquiera la huella de una pisada. El ropero 
estaba cerrado a cal y canto, pero las restantes estancias se encontraban abiertas. 
Abrí la ventana del aula de segundo, que se encontraba en la planta baja, y miré 
la nieve que cubría la arboleda que había en la parte trasera de la escuela. Allí, en 
el sendero que comenzaba en la puerta posterior y que, ascendiendo, cruzaba la 
arboleda para terminar en el edificio en que yo me encontraba, vi las huellas 
dejadas por unos pies muy grandes. Avanzaban por el sendero y seguían hasta 
llegar a un lugar situado exactamente debajo de la ventana en que yo me hallaba. 
Luego, las huellas retrocedían hasta desaparecer detrás del pabellón de Ciencias, 
que se encontraba a mi izquierda, en diagonal. 
Alguien había llegado antes que yo. Evidentemente, había entrado por la puerta 
de atrás, había subido por el sendero, había mirado por la ventana el interior de 
la clase y, al ver que no había nadie, se fue solo a la parte trasera del pabellón de 
Ciencias. Muy pocos eran los estudiantes mediopensionistas que entraban por la 
puerta trasera. Se decía que Omi era uno de estos pocos y que todos los días 
venía de casa de alguna mujer. Sin embargo, jamás hacía acto de presencia hasta 
el instante de comenzar las clases. Además, no podía imaginar quién, sino Omi, 
había dejado aquellas huellas, cuyo tamaño constituía la irrefutable confirmación 
de que se trataba de él. 
Asomándome a la ventana y aguzando la vista, vi que en las huellas de pisadas 
había tierra negra recién dejada allí, lo que daba a las pisadas una expresión 
decidida y poderosa. Aquellas huellas me atraían con fuerza indescriptible. Me 
di cuenta de que con gusto me hubiera arrojado de cabeza por la ventana para 
enterrar la cara en aquellas huellas. Pero, como de costumbre, mis perezosos 
centros motores me protegieron de acceder a aquel súbito capricho. En vez de 
saltar de cabeza, puse la cartera con los libros en un pupitre y subí 
trabajosamente al alféizar de la ventana. Apenas hube apoyado el tronco en el 
alféizar, los ganchos y ojales de la parte delantera de la chaqueta de mi uniforme 
se convirtieron en punzantes dagas que se clavaban en mis débiles costillas, 
produciéndome un dolor mezclado con una especie de melancólica dulzura. 
Cuando hube saltado del alféizar a la nieve, me quedé con un leve dolor, un 
estímulo placentero que me dejó rebosante de la temblorosa emoción de la 
aventura. 
Cuidadosamente, fui poniendo mis zapatos, protegidos con chanclos, sobre 
aquellas huellas. 
Las huellas me habían parecido muy grandes, pero vi que eran casi del mismo 
tamaño que las mías. No había tenido en cuenta que la persona que las había 
dejado probablemente llevaba también chanclos, que estaban de moda entre 
nosotros en aquellos tiempos. Al pensar en ello concluí que aquellas huellas no 
eran lo bastante grandes para ser de Omi. 
Pero, a pesar de la desagradable impresión de que mis esperanzas de encontrar a 
Omi detrás del pabellón de Ciencias iban a quedar defraudadas, me sentía 
obligado a seguir aquellas ennegrecidas huellas. Es probable que en aquel 
 instante no actuara animado únicamente por la esperanza de encontrar a Omi, 
sino que, además, la visión del violado misterio de la nieve provocó en mí deseos 
de conocer a la persona que había llegado antes que yo y que había dejado allí 
sus huellas, así como deseos de vengarme de ella. 
Respirando hondamente, seguí avanzando, siguiendo las huellas. 
Como si cruzara un río por un sendero de piedras, avanzaba poniendo los pies 
huella tras huella. En su perímetro se veía ya negra tierra cristalizada, ya muertas 
briznas de hierba, ya grumos de sucia nieve prensada, ya guijarros. De repente, 
caí en la cuenta de que, de manera inconsciente, estaba caminando a largas 
zancadas, exactamente igual que Omi. 
Siguiendo las huellas para llegar a la parte trasera del pabellón de Ciencias, tuve 
que cruzar la larga sombra que el edificio proyectaba sobre la nieve, y después 
proseguí hasta llegar al terreno elevado desde el que se dominaba el amplio 
campo de deportes. El manto resplandeciente que todo lo cubría impedía 
distinguir la pista en forma de elipse, de trescientos metros, del campo ondulado 
y limitado por aquélla. En un extremo del campo se alzaban, muy juntos, dos 
grandes árboles, y sus sombras, muy largas al sol de primera hora de la mañana, 
se proyectaban sobre la nieve, dando significado a la escena, proporcionando esa 
feliz imperfección con que la Naturaleza siempre subraya su grandeza. Aquellos 
grandes árboles, semejantes a los olmos, se alzaban con plástica delicadeza contra 
el invernal cielo azul, a la luz de los oblicuos rayos del sol matutino, envueltos en 
el reflejo de la nieve a sus pies. De vez en cuando, un poco de nieve 
resbalaba y caía, como polvillo de oro, del cayado que con el tronco del árbol 
formaban las secas ramas sin hojas. Los aleros de los tejados de los edificios 
destinados a los dormitorios de los muchachos, que se alzaban formando una 
hilera al otro lado del campo de deportes, y la arboleda que había más allá, 
parecían inmovilizados por el sueño. Tan grande era el silencio, que reinaba 
sobre todo que incluso la silenciosa caída de la nieve parecía producir altos y 
amplios ecos. 
Durante un tiempo nada se veía en aquella blanca extensión. 
El nevado panorama parecía, en cierto modo, un castillo en ruinas aparecido allí 
por milagro. Aquel panorama de espejismo estaba bañado en la misma ilimitada 
luz y con el esplendor que solamente se ve en las ruinas de antiguos castillos. Y 
allá, en un rincón de las ruinas, sobre la nieve que cubría la pista de casi cinco 
metros de anchura, alguien había trazado unas enormes letras del alfabeto 
romano. En el lugar más cercano a mí había un gran círculo: una «O». Luego 
venía una «M». Y más allá, la tercera letra, todavía en trance de escritura, una alta 
y gruesa «I». 
Era Omi. Las huellas que yo había seguido llevaban a la «O», de la «O» a la «M», 
y por fin llegaban a la figura del propio Omi, que arrastraba sus zapatos 
surcando la nieve para dar culminación a su «I», fija la vista en el suelo, con el 
blanco pañuelo alrededor del cuello y las dos manos hundidas en los bolsillos del 
abrigo. Su sombra se proyectaba desafiante sobre la nieve, paralela a las sombras de los dos árboles que se alzaban en el campo. 
Las mejillas me ardían. Con mis manos enguantadas hice una bola de nieve y se 
la arrojé. No le alcanzó. 
En el instante en que Omi acababa de trazar su «I», y probablemente por pura 
casualidad, dirigió la vista al lugar en que yo me hallaba. Grité: 
―¡Hola! 
Pese a que temía que la única reacción de Omi fuera de desagrado, me sentí 
empujado por una indescriptible pasión, e inmediatamente después del grito de 
saludo, eché a correr, sin apenas darme cuenta, por la inclinada pendiente, hacia 
Omi. Y mientras corría, un sonido con el que casi no me había atrevido siquiera a 
soñar llegó vibrante hasta mí; el sonido de su amistoso saludo, rebosante del 
poderío de su personalidad: 
—¡Cuidado! ¡No vayas a pisar las letras! 
Aquella mañana, Omi parecía realmente otro ser. Por lo general, ni siquiera 
cuando dormía en su casa hacía los ejercicios para entregar al día siguiente, y 
dejaba siempre los libros de texto en su taquilla. Por la mañana llegaba con las 
dos manos en los bolsillos del abrigo, a tiempo para arrojar hábilmente el abrigo 
en el perchero y ponerse en el último lugar de las filas que formábamos para 
entrar en clase. ¡Pero, qué cambio se había operado en él aquel día! No sólo tuvo 
que matar el tiempo a solas desde primera hora de la mañana, sino que me daba 
la bienvenida con su inimitable sonrisa, amistosa y ruda al mismo tiempo, y era a 
mí, precisamente a mí, a quien ofrecía esa bienvenida; a mí, a quien siempre 
había tratado como a un mocoso que ni siquiera desprecio merecía. ¡Cuánto 
había ansiado aquella sonrisa, el destello de aquellos blancos dientes juveniles! 
Pero cuando estuvo lo bastante cerca como para ver con detalle su rostro 
sonriente, en mi corazón murió aquella pasión que había sentido momentos 
antes, cuando grité «¡Hola!». De repente, quedé paralizado por la timidez. Quedé 
frenado por la brusca y cegadora conciencia de que, en el fondo, Omi era un 
solitario. Había adoptado aquella sonrisa probablemente con la finalidad de 
ocultar el punto débil de su armadura, que mi capacidad de comprensión había 
descubierto por pura casualidad, pero este descubrimiento causó más daño a la 
imagen que yo me había formado de Omi que a mí. 
En el instante en que vi aquel enorme «OMI» dibujado en la nieve, comprendí, 
quizá de manera inconsciente, todos los recovecos y pliegues de su soledad, 
comprendí tam-bién el verdadero motivo, que probablemente ni él mismo 
comprendía con claridad, por el que había ido tan temprano a la escuela... Si mi 
ídolo hubiese hincado mentalmente la rodilla ante mí, ofreciéndome cualquier 
excusa como, por ejemplo: «He venido temprano para participar en la batalla de 
nieve», con toda seguridad habría perdido algo, en mi fuero interno, mucho más 
importante todavía que el propio orgullo que él hubiese menoscabado. 
Comprendí que a mí me correspondía hablar, por lo que, nerviosamente, me 
esforcé en pensar en algo que decirle. Por fin hablé: 
—Hoy habrá batalla de nieve, supongo. Aunque pensaba que iba a nevar más. 
 
Adoptó una expresión de indiferencia y repuso: 
—Ya... 
La fuerte línea de su quijada volvió a endurecerse en sus mejillas, y en su 
expresión revivió una especie de desdén y lástima hacia mí. Evidentemente, se 
esforzaba en tratarme como a un niño, y en sus ojos reapareció el destello de la 
insolencia. Una parte de su mente, forzosamente, tenía que estarme agradecida 
por no haberle dirigido ni una sola pregunta referente a las letras en la nieve, y 
yo me sentía fascinado por los penosos esfuerzos que aquel muchacho efectuaba 
para superar su sentimiento de gratitud. Y Omi dijo: 
—¡Vaya! Soy incapaz de llevar guantes de niño. 
Le contesté: 
—Incluso los mayores llevan guantes de lana como los míos. 
—Pobre chico, me jugaría cualquier cosa a que ni siquiera sabes la sensación que 
producen los guantes de piel. Fíjate... 
Bruscamente puso sus guantes mojados por la nieve, sobre mis mejillas. 
Me estremecí, echándome atrás. Una primaria sensación carnal ardía en mi 
interior, marcando a fuego mis mejillas. Me di cuenta de que miraba a Omi con 
cristalina mirada. 
A partir de aquel día, me sentí enamorado de Omi. 
Creo que ése fue el primer amor de mi vida. Y, si se me permite hablar con 
franqueza, diré que se trataba, sin duda alguna, de un amor íntimamente 
vinculado con los deseos carnales. 
Comencé a esperar con impaciencia el verano, o, por lo menos, el principio del 
verano. Pensaba que el verano me proporcionaría ocasión de ver desnudo el 
cuerpo de Omi. Y también alentaba en lo más hondo de mi ser un deseo todavía 
más descarado. Ver la «gran cosa» de Omi. 
En la centralita telefónica de mi memoria, los hilos correspondientes a dos pares 
de guantes han quedado cruzados, el hilo de los guantes de piel de Omi y el de 
un par de blancos guantes de ceremonia. No he podido jamás determinar cuál de 
los dos recuerdos es real y cuál imaginario. Quizá los guantes de piel eran más 
armónicos con las rudas facciones de Omi. Pero también podría ser que, debido 
precisamente a la rudeza de sus rasgos, los guantes blancos le sentaran mejor. 
Facciones rudas... Pese a que he utilizado estas palabras, en realidad se refieren 
solamente a la impresión que causa un rostro normal, un rostro de un hombre 
joven y solitario rodeado de rostros de niño. A pesar de que Omi tenía un cuerpo 
sin igual, no era ni mucho menos el más alto entre nosotros. El pretencioso 
uniforme que la escuela 
nos obligaba a llevar, parecido al de los oficiales de la Armada, difícilmente 
podía lucir en nuestros inmaduros cuerpos, y sólo Omi lo llenaba 
cumplidamente, produciendo una sensación de peso y solidez, y de cierta clase 
de sexualidad. Seguramente yo no era el único que contemplaba con mirada 
amorosa y envidiosa la musculatura de sus hombros y de su pecho, una 
musculatura de tal género que puede adivinarse incluso cuando se halla bajo un 
 
uniforme de sarga azul. 
Algo parecido a una secreta sensación de superioridad alentaba siempre en su 
cara. Quizá se tratara de aquel sentimiento que arde con más y más intensidad 
cuando más duramente queda el orgullo ofendido. Parecía que, para Omi, 
fracasos tales como suspensos en los exámenes y expulsiones fueran los símbolos 
de una vocación frustrada. ¿Vocación de qué? Vagamente imaginaba que 
seguramente se trataba de cierta finalidad a la que su «genio maligno» le 
impulsaba. Y tenía yo la certidumbre de que ni siquiera él conocía aún la 
amplitud de la vaga conspiración contra sí mismo. 
Algo había en su cara que causaba la impresión de que un abundante torrente de 
sangre corría fecundamente por su cuerpo. Tenía la cara redondeada, con 
pómulos salientes que coronaban unas mejillas atezadas, labios que parecían 
haber sido cosidos de manera que formaran una delgada línea, quijada recia y 
nariz ancha aunque bien formada y poco saliente. Estas facciones constituían la 
vestidura de un alma indómita. ¿Cómo cabía esperar que semejante persona 
tuviera una vida secreta, una vida interior? La única esperanza que cabía alentar 
era descubrir en él la fórmula de aquella olvidada perfección que los demás 
habíamos perdido en un pasado muy lejano. 
Momentos hubo en que Omi, llevado por un capricho, fijaba la vista en los libros 
eruditos y muy superiores a los que por mi edad me correspondían y que yo leía. 
Entonces le dirigía una mirada casi neutra y cerraba el libro que sostenía en las 
manos, para que no leyera su texto. No lo hacía por sentirme avergonzado, sino 
porque me apenaban los indicios de que Omi sintiera interés por cosas tales 
como los libros, de que pudiera poner al descubierto cualquier género de torpeza 
en lo tocante a libros, de que pudiera haberse cansado de su inconsciente 
perfección. Me amargaba pensar que aquel pescador pudiera olvidar, abandonar, 
negar el jónico mar de su nacimiento. 
Observaba a Omi constantemente, tanto en clase como en el campo de deportes. 
Y mientras lo hacía, construí una perfecta imagen ilusoria de él, una imagen sin 
el más leve defecto. Por eso ahora no puedo descubrir ni una falta en la imagen 
que de él me ha quedado grabada en la memoria. En una obra escrita, como ésta, 
todo personaje debería adquirir vida al relatar alguna característica esencial, 
peculiar, algún defecto simpático; pero del recuerdo que tengo de Omi no puedo 
sacar ni una sola imperfección. Contrariamente, Omi me enriqueció con infinitas 
impresiones de infinita variedad, todas ellas delicadamente matizadas. Para 
decirlo en pocas palabras, lo que de Omi obtuve fue una exacta definición de lo 
que es la perfección en la vida y en la virilidad, expresada mediante sus cejas, su 
frente, sus ojos, su nariz, sus orejas, sus mejillas, sus pómulos, sus labios, sus 
quijadas, su cogote, su cuello, su tez, el color de su piel, su fortaleza, su pecho, 
sus manos y otros atributos innumerables. 
Con esta base puse en funcionamiento el principio de la selección y formé una 
completa estructura sistemática de simpatías y antipatías. Debido a Omi, soy 
incapaz de amar a una persona intelectual. Debido a Omi, no me atraen las 
 
personas que llevan gafas. Debido a Omi, comencé a amar la fuerza, la impresión 
de sangre caudalosa, la ignorancia, la rudeza en el gesto, el habla desaliñada, y la 
salvaje melancolía inherente a la carne totalmente incontaminada por el 
intelecto... 
Pero, a pesar de ello, ya desde el principio, estos rudos gustos comportaban para 
mí una imposibilidad lógica, y a consecuencia de ella mis deseos jamás podrían 
convertirse en realidad. Como norma general, nada hay más lógico que el 
impulso carnal. Pero en mi caso, en cuanto comenzaba a compartir la 
comprensión intelectual con una persona, 
mis deseos centrados en aquella persona se esfumaban. El descubrimiento del 
más leve rastro de intelectualidad en un compañero me obligaba a efectuar un 
juicio racional de valores. En una relación basada en la reciprocidad, como es la 
amorosa, se debe dar lo mismo que al otro se exige. De ahí que el hecho de que 
deseara la ignorancia en un compañero exigía, aunque sólo fuera con carácter 
temporal, que yo me «revelara contra el razonamiento» de manera incondicional. 
Mas para mí semejante rebelión era absolutamente imposible. 
Por eso, cuando me encontraba ante aquellos seres poseedores de una carne 
puramente animal, sin que el intelecto la hubiera manchado en absoluto — 
jóvenes matones, marineros, soldados, pescadores—, nada podía hacer salvo 
contemplarlos desde lejos, con fría indiferencia, y teniendo buen cuidado de no 
intercambiar palabra alguna con ellos. Probablemente el único lugar en el que 
hubiera podido vivir a mis anchas fuera una tierra tropical, ajena a la civilización, 
en la que se hablara un lenguaje que yo ignorara. Ahora que pienso en ello, me 
doy cuenta de que, desde la más tierna infancia, he sentido una fuerte atracción 
hacia esos intensos veranos como los que requeman con carácter perenne las 
tierras salvajes... 
Bueno, pues también estaban los guantes blancos de los que antes me disponía a 
hablar. 
En mi escuela imperaba la costumbre de calzar guantes blancos en las ocasiones 
solemnes. Ponerse unos guantes blancos, con botones de madreperla 
resplandeciendo en las muñecas y tres meditativas líneas de puntos en el dorso 
bastaba para evocar los símbolos de esas ocasiones solemnes, la sombría sala de 
actos donde se celebraban las ceremonias, la caja de dulces Shioze que nos daban 
al partir, el cielo sin nubes bajo el que aquellos días siempre parecían emitir 
brillantes sonidos a mitad del camino del sol, para luego derrumbarse 
rápidamente. 
Ocurrió un día de fiesta nacional, en invierno. Sin duda alguna se trataba del Día 
del Imperio. Aquella mañana, Omi también había llegado a la escuela 
insólitamente temprano. 
Los estudiantes de segundo ya habían expulsado a los de primero de los 
alrededores del tronco balanceante, especie de trapecio que había en el campo de 
juegos inmediato a los edificios de la escuela, y lo hicieron gozando del placer de 
la crueldad en el comportamiento y dominando plenamente la situación. A pesar 
 
de que, externamente, se burlaban de tan infantil instrumento de diversión como 
era el tronco balanceante, los estudiantes de segundo aún conservaban rastros de 
afecto hacia él en el fondo de su corazón, y, gracias a haber alejado a la fuerza a 
los estudiantes de primero, podían adoptar esa actitud, que no era más que una 
manera de proteger su prestigio, de entregarse a aquella diversión medio en 
broma, sin la menor seriedad. Los alumnos de primero habían formado un 
círculo a cierta distancia del tronco y contemplaban el rudo juego de los alumnos 
de segundo, quienes, a su vez, se daban plena cuenta de que tenían público. El 
tronco, suspendido por unas cadenas, se balanceaba rítmicamente hacia adelante 
y hacia atrás, en un movimiento propio de un ariete medieval, y el juego 
consistía en hacer caer del tronco al rival. 
Omi se hallaba en pie, en el centro del tronco, con las plantas de los pies 
firmemente asentadas, buscando ansiosamente con la mirada la llegada de más 
rivales. Su postura le hacía parecer exactamente igual que un asesino acorralado. 
En nuestra clase nadie había que pudiera con Omi. Varios chicos habían saltado 
ya al tronco y uno tras otro fueron derribados por las rápidas manos de Omi. Los 
pies de los 
derribados habían limpiado de escarcha la tierra alrededor del tronco, escarcha 
que antes relucía a la luz del sol. 
Después de cada una de sus victorias, Omi se agarraba una mano con la otra, por 
encima de la cabeza, como un boxeador triunfante, y sonreía profusamente. Y los 
alumnos de primero le vitoreaban, olvidando que había sido uno de los 
cabecillas de los chicos de segundo quien los había alejado del tronco. 
Mi vista seguía los movimientos de las manos de Omi, enguantadas en blanco. Se 
movían con ferocidad pero, al mismo tiempo, con maravillosa precisión, como 
las zarpas de un joven animal, un lobo quizá. De vez en cuando cortaban el aire 
invernal como las plumas de la cola de una flecha, para incidir directamente en el 
pecho de un adversario. Y el adversario siempre caía sobre la tierra helada, de 
pie o de nalgas. A veces, en el momento de derribar del tronco a un adversario, 
poco le faltaba al propio Omi para caer él mismo, y mientras luchaba para 
recuperar el equilibrio de su cuerpo vacilante, se retorcía, como si padeciera un 
fuerte dolor, vuelto encima del tronco, cuya superficie la escarcha, levemente 
brillante, había vuelto resbaladiza. Pero siempre, invariablemente, la potencia de 
sus flexibles caderas le devolvía a aquella postura de asesino. 
El tronco se movía hacia la izquierda y hacia la derecha, de manera impersonal, 
trazando arcos imperturbables... 
De repente, mientras miraba, me sentí invadido por la inquietud, por una 
inquietud dolorosa e inexplicable. Se parecía a un mareo nacido de mirar 
fijamente el balanceo del tronco, pero no era eso. Probablemente era un vértigo 
mental, una inquietud en la que poco faltaba para que mi equilibrio interior 
quedara destruido por la visión de cada uno de los audaces movimientos de 
Omi. Y esa inestabilidad mía quedaba especialmente agravada por el hecho de 
que dos fuerzas opuestas tiraban de mí, luchando cada una de ellas para vencer a 
 
la otra. Una de ellas era el instinto de conservación. La segunda fuerza —que 
buscaba de manera más profunda, más intensa, la total desintegración de mi 
equilibrio interior— consistía en una ineludible tendencia al suicidio, en aquel 
sutil y secreto impulso al que a menudo las personas se rinden 
inconscientemente. 
—¿Se puede saber qué os pasa, hatajo de cobardes? ¿Es que nadie quiere subir? 
El cuerpo de Omi se balanceaba suavemente a derecha e izquierda, y sus caderas 
se movían al compás del balanceo del tronco. Apoyó sus enguantadas manos en 
las cade-ras. La franja dorada alrededor de la gorra brillaba al sol matutino. 
Jamás le había visto tan hermoso como en aquel momento. 
Grité: 
—¡Yo! ¡Yo subo! 
La violencia de los latidos de mi corazón había ido constantemente en aumento, 
y, utilizándola como medida, había previsto con exactitud el momento en que 
gritaría esas palabras. Siempre me ha ocurrido lo mismo en los momentos en que 
he cedido a mis deseos. Tenía la impresión de que saltar sobre aquel tronco era 
más un hecho predeterminado que un acto impulsivo. En años posteriores, actos 
como aquél me indujeron a creer erróneamente que yo era un hombre de 
«voluntad fuerte». Todos gritaron: 
—¡Ten cuidado! ¡Ten cuidado! ¡Que te va a tumbar! Entre los gritos de mofa subí 
a uno de los extremos del tronco. Cuando intenté ponerme en pie, los pies 
comenzaron a resbalar y, una vez más, las estridentes voces estremecieron el aire. 
Omi me saludó poniendo cara de payaso. Hacía cuanto podía para interpretar el 
papel de torpe insensato, y fingía que le resbalaban los pies. Se burló de mí 
agitando ante mis narices sus manos enguantadas de blanco. Para mí aquellos 
dedos blancos eran las agudas puntas de un arma peligrosa que iban a atravesar 
mi cuerpo. 
Las palmas de nuestras manos entrechocaron muchas veces en secas palmadas 
dolorosas, y cada una de esas veces me tambaleé al impulso del golpe. Era 
evidente que Omi no empleaba deliberadamente todas sus fuerzas, como si 
quisiera divertirse tranquilamente, retrasando con ello lo que de otro modo 
hubiera sido una victoria excesivamente rápida. 
—¡Oh, oh...! ¡Qué miedo! ¡Qué fuerte eres! ¡Estoy perdido! ¡Que me caigo, que me 
caigo...! ¡Mira! Me sacó la lengua y fingió que iba a caerse. Para mí resultaba 
intolerablemente doloroso ver que Ponía cara de payaso, ver cómo, sin darse 
cuenta, destruía Su propia belleza. A pesar de que poco a poco me obligaba a 
retroceder a lo largo del tronco, tuve que bajar la vista. Y en el preciso instante en 
que la bajaba, recibí un golpe de la mano derecha de Omi. Instintivamente, para 
no caer, lancé un zarpazo al aire con mi derecha, y, por pura casualidad, agarré 
las puntas de los dedos de la derecha de Omi. Y tuve la vivida sensación táctil de 
los dedos de Omi prietamente enfundados en el blanco guante. 
Por un instante nos miramos a los ojos. Realmente, sólo fue un instante. El gesto 
de payaso había desaparecido, y el rostro de Omi estaba dominado por una 
 
expresión extrañamente candida. En él vibraba algo inmaculado y altanero que 
no era odio ni hostilidad, algo que vibraba como la cuerda de un arco. O quizá 
así lo acogió mi imaginación. Quizá fuera sólo la desnuda expresión de pasmo y 
vaciedad propia del instante en que, impulsado por las puntas de mis dedos, 
sintió que perdía el equilibrio. Fuera lo que fuere, supe de manera intuitiva, y 
con toda certeza, que Omi se había dado cuenta de cómo le miré en el instante en 
el que había sentido la palpitante fuerza que se transmitió como un relámpago 
entre las yemas de nuestros dedos, y supe que adivinó mi secreto, adivinó que 
estaba enamorado de él, sí, de él y sólo de él y de nadie más en el mundo. 
Y casi en el mismo instante, los dos caímos del tronco. 
Sentí que me ayudaban a ponerme en pie. Fue Omi quien lo hizo. Me levantó 
tirando rudamente del brazo, y luego, sin decir palabra, me limpió con palmadas 
la tierra del uniforme. Omi llevaba los codos y los guantes manchados por una 
mezcla de tierra y escarcha reluciente. 
Me cogió del brazo y comenzó a alejarse en mi compañía. Le miré a la cara, como 
afeándole aquella demostración de intimidad. 
En esa escuela todos habíamos sido compañeros de clase desde los tiempos de 
primaria, y nada raro había en que anduviéramos con el brazo sobre los hombros 
de un compañero. En realidad, entonces sonó el timbre ordenándonos que 
formáramos filas para ir a clase; todos nos apresuramos a hacerlo y casi todos 
fuimos de esa manera, con el brazo encima de los hombros de otro compañero. El 
que Omi hubiera caído al suelo a la vez que yo no significaba más, para los otros 
estudiantes, que la conclusión de un juego que, poco a poco, había acabado por 
aburrirlos, e incluso el hecho de que Omi y yo nos alejáramos juntos, cogidos del 
brazo, en modo alguno merecía atención. 
Por eso, para mí constituyó una suprema delicia caminar apoyándome en el 
brazo de Omi. Debido quizá a mi frágil constitución, por lo general, un 
presentimiento de maldad se mezclaba siempre con todas mis alegrías. Pero en 
ese caso, lo único que sentí fue la recia e intensa sensación del contacto con el 
brazo de Omi. Era una sensación que parecía pasar de su brazo al mío y que, 
después de entrar en mí, se difundía hasta llenar mi cuerpo. Me di cuenta de que 
deseaba caminar de aquel modo con Omi hasta el fin del mundo. 
Pero llegamos muy pronto, demasiado, al lugar en que debíamos formar filas, y 
Omi soltó mi brazo y ocupó su puesto. Luego ni siquiera miró hacia el sitio en 
que me encontraba. Durante la ceremonia que se celebró a continuación, Omi 
estuvo sentado 
cuatro sillas más allá de la mía. Una y otra vez miré las manchas de mis guantes, 
y luego las de los guantes de Omi... 
Mi ciega adoración por Omi carecía de todo elemento de crítica consciente, y 
menos aún podía yo adoptar un punto de vista moral en lo que a él concernía. Y 
siempre que intentaba definir la amorfa masa de mi adoración mediante las 
limitaciones del análisis, aquella adoración desaparecía. Si realmente existe el 
amor sin duración y sin avances, ésa era exactamente la emoción que Omi 
 
suscitaba en mí. Los ojos con que le veía eran siempre los ojos de la «primera 
mirada», o, si se me permite decirlo, de la «mirada primigenia». Por mi parte, se 
trataba de una actitud puramente inconsciente, de un incesante esfuerzo para 
proteger mi pureza de catorce años del proceso de erosión. 
¿Pudo aquello ser amor? Una forma de amor era sin duda, ya que, si bien en un 
primer análisis parecía conservar su prístina configuración inicial sin variación, 
repi-tiendo siempre, una y otra vez, aquella forma, también sufrió su propio e 
irrepetible aspecto de decadencia y degradación. Y fue una degradación más 
perversa que la de cualquier otra clase de amor normal. En realidad, de entre 
todas las clases de degradación que se dan en el mundo, la decadencia de la 
pureza es la más maligna. 
Sin embargo, en mi no correspondido amor por Omi, en aquel primer amor de 
mi vida, me comporté como un joven pájaro que mantiene sus genuinos e 
inocentes deseos animales ocultos bajo las alas. No me tentaba el deseo de 
posesión, sino, sencillamente, la tentación pura y simple. 
Lo menos que puedo decir es que mientras me encontraba en la escuela, 
principalmente durante una clase aburrida, no podía apartar la vista del perfil de 
Omi. ¿Qué más podía hacer cuando ignoraba que amar es buscar y ser buscado 
al mismo tiempo? Para mí el amor sólo era un diálogo de acertijos sin solución. Y 
en lo tocante al espíritu de mi adoración, jamás imaginé que fuese algo que 
exigiera respuesta. 
Un día pillé un resfriado, y, a pesar de su levedad, no fui a la escuela. Al día 
siguiente fui y descubrí que el día anterior se había efectuado nada menos que el 
examen físico de primavera a los alumnos de tercer curso. Otros alumnos habían 
dejado de ir a la escuela el día anterior, igual que yo, y todos juntos fuimos al 
departamento médico. 
Allí había una estufa de gas, cuya llama azul era tan débil que, a la luz del sol, 
difícilmente cabía decir que la estufa estuviera encendida. Nada había en el 
cuarto como no fuera el olor a desinfectante. No se percibía aquel olor rosado 
pálido, olor a leche caliente y azucarada, tan característico de los cuartos en que 
un grupo de muchachos esperan ser objeto de un examen físico, desnudos y 
empujándose los unos a los otros. Éramos pocos, un puñado, desnudándonos en 
silencio, temblando de frío... 
Allí había un muchacho muy flaco que, al igual que yo, siempre se resfriaba. Se 
encontraba de pie sobre la báscula, y mientras yo contemplaba su pálida y 
huesuda espalda cubierta de pelusa, recordé de repente mi constante e intenso 
deseo de ver el cuerpo de Omi desnudo. Me di cuenta de lo estúpido que había 
sido al no haber previsto que el examen físico del día anterior me hubiese 
deparado una excelente oportunidad de ver realizado mi deseo. Había perdido 
aquella ocasión. Nada podía hacer salvo esperar una ocasión puramente casual 
que se diera en el futuro. 
Me puse pálido. La carne de gallina, igualmente pálida, que me cubrió todo el 
cuerpo, de repente, bruscamente, representaba para mí una forma de lamento 
 
parecida a la sensación de frío intenso. Me quedé con la mirada vacía, perdida en 
un punto del aire, 
rascándome las feas cicatrices de la vacuna en mis flacos brazos. Me llamaron. La 
báscula se me antojó un patíbulo en el que fueran a ejecutarme. Dirigiéndose al 
médico de la escuela, el enfermero aulló: 
—¡Treinta y seis kilos quinientos catorce gramos! 
Ese enfermero había trabajado anteriormente en un hospital militar y conservaba 
los modales propios de tal empleo. 
Mientras el médico apuntaba el peso en mi cartilla, farfulló: 
Debería pesar cuarenta por lo menos. Me había acostumbrado a ser objeto de 
esos comentarios en todos los exámenes físicos. Pero aquel día me sentí tan 
contento de que Omi no estuviera allí y fuera testigo de mi humillación que las 
palabras del médico no causaron en mí la mella de otras veces. Por un instante 
mi sensación de alivio casi fue de alegría. 
—¡Muy bien! ¡El siguiente! 
El enfermero me dio un impaciente empujón en el hombro. Pero no le dirigí la 
irritada y furiosa mirada con que solía obsequiarle. 
Sin embargo, aunque quizá de manera confusa, seguramente intuí el final de 
aquel primer amor. Es muy probable que la inquietud creada por ese 
presentimiento formara el núcleo central de mi placer. 
Hubo un día, a fines de primavera, que fue como una muestra que un sastre 
hubiera cortado de la pieza de tela del verano, o como una prueba del vestuario 
de la próxima estación. Fue aquel día del año que llega en calidad de 
representante del verano para inspeccionar el ropero de cada cual y comprobar 
que todo está dispuesto para lo que se avecina. Fue el día en que la gente aparece 
con camisas de verano para demostrar que ha pasado satisfactoriamente el 
examen. 
A pesar del calor del día, yo estaba resfriado y tenía irritados los bronquios. Uno 
de mis amigos se encontraba mal del estómago y fuimos juntos a la enfermería 
para que nos excusaran por escrito de participar en los ejercicios de gimnasia, 
pese a que tendríamos que presenciarlos. 
Al regresar de la enfermería nos dirigimos a la sala de gimnasia lo más despacio 
que pudimos. Nuestra visita a la enfermería constituía una buena excusa de 
nuestra tardía aparición y, además, también deseábamos acortar un poco el 
aburrimiento de tener que contemplar los ejercicios gimnásticos. 
Despojándome de la chaqueta del uniforme, dije: 
—Hace calor, ¿verdad? 
—Más valdrá que no te quites la chaqueta si estás resfriado. Si te ven sin 
chaqueta te obligarán a hacer gimnasia. 
Volví a ponerme la chaqueta apresuradamente. Mi amigo dijo: 
―Pero yo puedo quitármela porque solamente estoy mal del estómago. 
Y mi amigo se quitó ostentosamente la chaqueta como si con ello quisiera darme 
envidia. 
 
Al llegar al gimnasio advertimos que, a juzgar por las prendas que colgaban de 
los ganchos clavados en la pared, todos los chicos se habían quitado el jersey y 
algunos incluso la camisa. La zona de los alrededores de las barras de ejercicios, 
situadas al aire libre, en donde había arena y hierba, resplandecía deslumbrante a 
la luz del sol, contemplada desde la sombría sala de gimnasia. Mi enfermiza 
constitución reaccionó de la forma habitual y me acerqué a las barras de 
ejercicios emitiendo mi petulante tosecilla. 
El lamentable profesor de gimnasia apenas miró los papeles de justificación 
médica que le entregamos. Después de echarles una ojeada se volvió a los chicos 
que esperaban y dijo: 
—Hoy nos toca barra horizontal. Omi, demuéstreles cómo se hace. 
Voces amigas comenzaron a pronunciar en murmullos e1 nombre de Omi. Se 
había evaporado, como hacía a menudo durante la clase de gimnasia. Nadie 
sabía qué hacía 
en esas ocasiones, pero aquel día salió de detrás de un árbol cuyas tiernas hojas 
temblaban luminosamente. 
Tan pronto como le vi mi corazón comenzó a latir calurosamente dentro de mi 
pecho. Se había quitado la camisa, con lo que su pecho quedaba solamente 
cubierto con una camiseta deslumbrantemente blanca y sin mangas. Su piel 
contrastaba con la blancura de la camiseta, que parecía estar excesivamente 
limpia. Era una blancura que casi podía olerse a distancia, como la del blanco de 
España. Y aquella especie de blanco yeso tenía relieve, re velando los audaces 
contornos del pecho de Omi, y su¡ pezones. 
Hablando secamente, con un tono de absoluta con fianza en sí mismo, Omi 
preguntó al profesor de gimnasia 
—¿La horizontal, verdad? 
—Eso. 
Entonces, con aquella altanera indolencia en que tan a menudo incurren los 
poseedores de cuerpos bellos y fuertes, Omi bajó fácilmente las manos hasta 
tocar cor ellas el suelo, y se frotó las palmas con la arena húmeda que había 
debajo de la superficie. Se irguió, se restregó rudamente las palmas de las manos 
y se volvió hacia la barra horizontal de hierro. Sus ojos lanzaban los destellos 
propios de la audaz resolución que anima a aquellos que se disponen a desafiar a 
los dioses, y, durante un momento, sus pupilas reflejaron las nubes y el azul de 
mayo con frío desdén. 
Su cuerpo se estremeció en un salto. Y en el instante siguiente estaba ya colgado 
de la barra horizontal, suspendido por aquellos fuertes brazos, brazos 
ciertamente dignos de llevar anclas tatuadas. 
La admirativa exclamación de sus compañeros de clase se alzó y flotó 
densamente en el aire: 
—¡Aaaah! 
Todos los muchachos que hubieran examinado su propio corazón habrían 
descubierto que la admiración que les embargaba no nacía solamente de la hazaña de fortaleza física llevada a cabo por Omi. Era admiración hacia la 
juventud, hacia la fuerza, hacia la supremacía. Y era, asimismo, pasmo hacia la 
abundancia de vello que los brazos alzados de Omi habían revelado allí, en los 
sobacos. 
Probablemente aquélla era la primera vez que veíamos semejante cantidad de 
vello. Casi parecía un exceso. Era como una lujuriante vegetación formada por 
malas hierbas de verano. Y, de la misma manera que dichas hierbas no quedan 
satisfechas con sólo cubrir por entero el jardín de verano y se extienden hasta 
enraizarse en una escalinata de piedra, el vello rebasaba los salientes diques de 
los sobacos de Omi y se extendía denso hacia el pecho. Aquellos dos negros 
matorrales relucían brillantes, bañados por la luz del sol, y el sorprendente 
blancor de la piel de Omi parecía blanca arena bajo el vello. 
Cuando Omi inició la contracción, los músculos de los brazos se le abultaron con 
dureza y sus hombros se hincharon como nubes de verano. Los matorrales de sus 
so-bacos se replegaron sobre sí mismos, transformándose en sombras, y, al fin, 
poco a poco, quedaron ocultos a la vista. Por fin su pecho rozó la barra de hierro, 
quedando allí, temblando delicadamente. Repitiendo estos movimientos, Omi 
efectuó una serie de rápidas contracciones. 
Fuerza vital. La pura y embriagadora abundancia de fuerza vital era lo que tenía 
avasallados a los demás muchachos. Se sentían agobiados por la sensación que 
Omi producía de tener vida en exceso, por aquella sensación de violencia 
gratuita y sin finalidad que sólo puede explicarse como vida que existe en 
méritos de la propia existencia. Estaban los muchachos agobiados por aquel 
género de exuberancia despreocupada y malhumorada. Sin que él se hubiese 
dado cuenta, una fuerza había penetrado en la carne Omi, y se proponía tomar 
posesión de él, dominarle, rebosarle, brillar más que él para sumirle en las 
sombras, Desde este punto de vista, dicha fuerza parecía una enfermedad. 
Infectada por este violento poderío, la carne de Omi había sido puesta en la 
Tierra con el único fin de ser objeto de un loco sacrificio humano, un sacrificio 
que no conllevara temor alguno de infección. Las personas que vivieran 
atemorizadas por las infecciones no podrían contemplar la carne de Omi sin 
hacerle amargos reproches... Los muchachos retrocedían vacilantes, apartándose 
de él. 
En cuanto a mí, diré que sentía lo mismo que los demás chicos, aunque con 
importantes diferencias. Yo, y ello bastó para que me ruborizara de vergüenza, 
había notado una erección desde el instante en que había posado la vista en 
aquella abundancia de Omi. Llevaba yo unos pantalones ligeros de entretiempo, 
y temía que los restantes muchachos se dieran cuenta de lo que me había 
ocurrido. E incluso prescindiendo de ese temor, otra emoción, que no era 
exclusivamente la del puro goce, embargaba mi corazón. Allí estaba yo, 
contemplando aquel cuerpo desnudo que tanto había ansiado ver, y la impresión 
de verlo había desatado en mí una emoción que era exactamente opuesta a la 
alegría. 
 
Eran celos. 
Omi se dejó caer al suelo, con el aire de la persona que acaba de realizar una 
doble hazaña. Al oír el sordo golpe de sus pies contra el suelo, cerré los ojos y 
sacudí la cabeza. Luego me dije que había dejado de amar a Omi. 
Fueron celos. Unos celos tan feroces que me inducían a renegar voluntariamente 
de mi amor por Omi. 
Es probable que aquella necesidad que comencé a sentir en esa época, de un 
espartano curso de autodisciplina, estuviera relacionada con dicha situación. (El 
que escriba el presente libro constituye, en sí mismo, un ejemplo de mis 
constantes esfuerzos en este sentido.) A causa de mi cuerpo enfermizo y de los 
excesivos cuidados de que fui objeto desde la niñez, siempre había sido tan 
tímido que ni siquiera osaba mirar a la gente directamente a los ojos. Pero 
entonces quedé obsesionado por una sola consigna: «¡Sé fuerte!». 
Con esa finalidad descubrí un ejercicio que consistía en mirar fijamente a los ojos 
a cualquier pasajero de los tranvías en que todos los días iba y venía de la 
escuela. Casi ninguno de los pasajeros que elegí al azar para efectuar este 
ejercicio dio muestras de sentir temor al ser mirado fijamente por aquel pálido y 
débil muchacho que era yo, y casi todos se limitaban a desviar la vista un tanto 
molestos. Muy rara vez sostenían mi mirada. Cuando apartaban la suya, 
estimaba que me había apuntado una victoria. De esta manera, poco a poco, me 
adiestré en el arte de mirar a los ojos al prójimo... 
Tan pronto como decidí que había renunciado al amor, aparté de mi mente todo 
pensamiento relacionado con él. Fue una conclusión precipitada, reveladora de 
escasa agudeza. No había tenido en consideración una de las más claras 
demostraciones de la existencia del amor sexual, a saber, el fenómeno de la 
erección. Había tenido erecciones durante un período realmente largo, y también 
me había entregado a aquel «vicio» que 
las provocaba, siempre que me encontraba solo, sin jamás caer en la cuenta del 
significado de mis actos. A pesar de que me hallaba ya en posesión de la 
información normal referente a la sexualidad, todavía no me inquietaba la 
conciencia de ser diferente. 
Con esto no quiero decir que considerase que aquellos deseos míos que se 
apartaban del comportamiento generalmente aceptado fuesen normales y 
ortodoxos. Y tampoco quiero decir que viviera dominado por la falsa impresión 
de que mis amigos poseían las mismas tendencias que yo. Sorprendentemente, 
estaba tan obsesionado por las novelas de amor que dedicaba todos mis 
elegantes sueños a los amores entre hombre y doncella, y también al matrimonio, 
como si fuera una muchachita que nada supiera de la realidad mundana. Arrojé 
mi amor por Omi al montón de desperdicios en que se encontraban las 
incógnitas olvidadas y jamás intenté buscar profundamente su significado. 
Ahora, cuando escribo la palabra «amor» cuando escribo la palabra «afecto», 
indico algo que es totalmente distinto a lo que estas palabras significaban para mí 
 
en aquellos tiempos, jamás llegué siquiera a soñar que los deseos que Omi 
inspiraba en mí estuvieran en modo alguno relacionado con las realidades de mi 
«vida». 
Y, sin embargo, un instinto oculto me exigía la búsqueda de la soledad, me exigía 
vivir aparte, como un ser diferente. Esta ineludible tendencia se manifestaba bajo 
la forma de un misterioso y extraño malestar. Ya he explicado que en la infancia 
me sentía agobiado por una sensación de temor al pensar en que llegaría a 
adulto, y la conciencia de que iba creciendo estuvo siempre acompañada de una 
extraña y penetrante inquietud. 
Durante los años de mi crecimiento llevé pantalones con una alta doblez en la 
bota para que pudieran alargarse todos los años, y, al igual que ocurre en todas 
las familias, el constante crecimiento de mi cuerpo quedaba registrado mediante 
sucesivas marcas con lápiz en una de las columnas de mi casa. La pequeña 
ceremonia de estas periódicas mediciones tenía lugar siempre en la sala de estar, 
en presencia de toda la familia, y todos bromeaban conmigo y les producía un 
sencillo placer comprobar mi crecimiento. Yo reaccionaba con sonrisas forzadas. 
En realidad, la idea de que algún día llegaría a alcanzar la estatura propia de un 
adulto me llenaba del extraño presentimiento de un peligro terrible. Por una 
parte, mi indefinible sensación de inquietud aumentaba mi capacidad de tener 
sueños totalmente divorciados de la realidad exterior, y, por otra parte, me 
impelía a la práctica de mi «vicio», lo cual, a su vez, me obligaba a refugiarme en 
aquellos sueños despierto. La inquietud era mi excusa... 
En cierta ocasión, un amigo me dijo, bromeando, haciendo referencia a mi frágil 
constitución física: 
—Seguramente te morirás antes de llegar a los veinte 
años. 
Formando una retorcida y amarga sonrisa, le contesté: 
—¡Dices cosas horribles! 
Pero, en realidad, la predicción de mi amigo estuvo dotada, para mí, de un 
atractivo extrañamente dulce y romántico. Mi amigo prosiguió: 
—¿Apuestas algo? 
__Es que si tú apuestas a que yo moriré, a mí no me 
quedará más remedio que apostar a que viviré. 
Hablando con toda la crueldad propia de los jóvenes, mi amigo observó: 
—Claro. ¿Qué lástima, verdad? Y como es natural, no te queda más remedio que 
perder la apuesta. 
Ciertamente, y esto no sólo hacía referencia a mí sino también a todos los 
estudiantes de mi clase, en nuestros sobacos no se veía signo alguno que revelara 
que nos acercábamos siquiera un poco a la madurez de Omi. Sólo había una levísima 
promesa de ulteriores florecimientos. Por esa razón, jamás había prestado 
atención con anterioridad a esa parte de mi cuerpo. Sin duda alguna, fue el 
espectáculo del vello en los sobacos de Omi, presenciado aquel día, lo que 
 
convirtió para mí el sobaco en un fetiche. 
Hasta tal punto fue así que siempre que tomaba un baño me quedaba largo 
tiempo ante el espejo, contemplando el poco agradable reflejo de mi cuerpo 
desnudo. Era un caso igual al del patito feo, que creía que se transformaría en 
cisne, aunque, en mi caso, ese heroico cuento infantil tendría un final 
exactamente opuesto. A pesar de que mis canijos hombros y mi estrecho pecho 
en nada se parecían a los de Omi, yo los contemplaba atentamente en el espejo y 
no me quedaba más remedio que hallar razones para creer que algún día tendría 
el pecho y los hombros de Omi. Sin embargo, una delgada capa de helada 
inquietud se formaba aquí y allá, sobre la superficie de mi corazón. Era más que 
inquietud, era una especie de convicción masoquista, una convicción tan firme 
que parecía basada en la revelación divina, una convicción que me obligaba a 
decirme a mí mismo: «Nunca serás corno Omi». 
En las xilografías del período de Genroku, se advierte a menudo que los rasgos 
de dos amantes son sorprendentemente parecidos, hasta el punto que resulta 
difícil distinguir hombre y mujer. De la misma manera, el ideal de belleza de la 
escultura griega conduce al notable parecido entre varón y hembra. ¿No puede 
hallarse aquí uno de los secretos del amor? ¿No cabe la posibilidad de que en los 
más recónditos recovecos del amor aliente un deseo según el cual tanto el 
hombre como la mujer ansían llegar a ser exactamente como el otro? ¿Y no es 
posible que este deseo los impulse más y más, llevando al fin al trágico intento de 
llegar a lo imposible por el medio de actuar de manera diametralmente opuesta a 
la anterior? En pocas palabras, como su recíproco amor no puede alcanzar la 
perfección de la recíproca identidad, ¿no se produce acaso un proceso mental por 
el cual cada uno de los dos procura revisar los puntos de diferenciación —el 
hombre su virilidad y la mujer su femineidad— y emplea esta rebelión a modo 
de coquetería dirigida al otro? Y en el caso de que lleguen a alcanzar una 
similitud, ésta dura desdichadamente sólo el fugaz instante que dura la ilusión. 
Sí, debido a que la muchacha va adquiriendo más y más audacia, y el muchacho 
más y más timidez, y llega el instante en que, al avanzar en direcciones opuestas, 
se cruzan, rebasando el justo punto, y siguen avanzando hasta penetrar en el 
territorio en que aquel punto se ha perdido de vista. 
Contemplados así, mis celos —celos tan feroces que me indujeron a decir que 
había renunciado a aquel amor— eran amor, y amor aún más intenso. Acabé por 
amar «aquello igual que lo de Omi» que, poco a poco, tímidamente, brotaba en 
mis sobacos, crecía, y se oscurecía más y más... 
Llegaron las vacaciones de verano. A pesar de que las había esperado con 
impaciencia, resultaron como uno de estos períodos intermedios, como 
entreactos, en que uno no sabe qué hacer consigo mismo. Y a pesar de mis 
intensos deseos de disfrutarlas, resultaron una temporada desagradable. 
Desde que padecí en la infancia una leve infección tuberculosa, el médico me 
tenía prohibido que estuviera mucho rato bajo los efectos de fuertes rayos 
ultravioleta. Cuando íbamos a la costa jamás me permitían estar bajo los rayos 
 
solares más de treinta minutos seguidos. La contravención de esa norma siempre 
comportaba un inmediato castigo que se manifestaba en forma de súbito ataque 
de fiebre. Ni siquiera me permitían practicar la natación en la escuela. En 
consecuencia, no aprendí a nadar. Más tarde, el no saber nadar adquirió para mí 
un nuevo significado debido a la constante 
fascinación que el mar llegó a ejercer, debido al turbulento poderío que en 
algunas ocasiones tendría sobre mí. Sin embargo, en los tiempos a los que me 
refiero, todavía no había sentido la avasalladora tentación del mar. A pesar de 
eso, animado por la idea de escapar del aburrimiento de aquella estación del año 
tan implacablemente desagradable, una estación que, además, despertaba en mí 
inexplicables deseos, pasé el verano junto al mar en compañía de mi madre, mi 
hermano y mi hermana... 
Un día, de repente, me di cuenta de que me habían dejado solo en una roca. 
Poco antes había caminado por la playa, con mi hermano y mi hermana, hacia 
aquella roca, buscando los menudos peces cuyos cuerpos destellaban en los 
arroyuelos que discurrían entre las rocas. Tal como habíamos previsto, no 
tuvimos buena pesca y mis hermanos se aburrieron de aquel juego. En aquel 
momento llegó una criada para decirnos que volviéramos junto a nuestra madre, 
que se hallaba sentada bajo un parasol playero. De mal humor me negué a 
regresar, y la criada se llevó a mis hermanos, dejándome solo. 
El sol de la tarde de verano iluminaba implacablemente la superficie del mar y la 
bahía entera era una sólida y estupenda extensión de esplendor. Unas nubes de 
verano en el horizonte guardaban muda inmovilidad, con sus formas magníficas, 
sombrías, recordatorias de profetas, medio inmersas en el mar. Los músculos de 
las nubes eran pálidos como el alabastro. 
Unos cuantos barcos de vela y esquifes, y varias barcas de pesca se habían hecho 
a la mar en las arenosas playas y se adentraban perezosamente en las aguas. Con 
la salvedad de las menudas figuras a bordo, no se veía forma humana alguna. Un 
sutil zumbido lo envolvía todo. Al igual que una coqueta llegada para contar 
secretitos, del mar soplaba una leve brisa que traía a mis oídos un sonido 
menudo, como el del aleteo invisible de alegres insectos. La playa que se 
extendía junto a mí estaba casi íntegramente formada por mansas y bajas rocas 
que se adentraban en el mar. Sólo había dos o tres rocas salientes, como aquella 
en la que yo estaba sentado. 
En el mar abierto se formaban las olas que se acercaban, deslizándose sobre la 
superficie del agua, en forma de verdes e inquietas ondulaciones. Los grupos de 
rocas superficiales que se adentraban en las aguas lanzaban al aire, al resistirse a 
la fuerza de las olas, salpicaduras que se elevaban como blancas manos pidiendo 
ayuda. Las rocas se hundían en la sensación de profunda abundancia del mar, y 
parecían soñar en boyas liberadas de sus amarras. 
Pero al instante siguiente la ola había rebasado las rocas, y seguía deslizándose 
hacia la playa sin menguar su velocidad. A medida que la ola se acercaba a la 
playa, algo despertaba en el interior de la verde bóveda. La ola crecía más y más 
 
y revelaba, hasta donde la vista alcanzaba, el filo, fino como el de una navaja, de 
la enorme hacha marina, alzada y presta a atacar. De repente, la guillotina azul 
oscuro caía, mandando a lo alto la blanca espuma de sangre. El cuerpo de la ola, 
derrumbándose y resbalando al frente, perseguía su cabeza cortada, y, por un 
instante, reflejaba el puro azul del cielo, aquel mismo azul sobrenatural que se 
refleja en los ojos de una persona que va a morir... Durante el breve instante del 
ataque de la ola, los grupos de rocas, suaves y erosionadas, se ocultaban bajo la 
blanca espuma, pero después, poco a poco, salían del mar, reluciendo gracias a 
los rastros de la ola retirada. Desde lo alto de la roca en que me hallaba, veía las 
babosas resbalando sin tino sobre las relucientes rocas, y los cangrejos 
quedándose quietos en el esplendor. 
De repente, mi sensación de soledad se mezcló con recuerdos de Omi. Fue así: la 
atracción que durante largo tiempo había sentido hacia la soledad que dominaba 
la vida 
de Omi —soledad debida a que la vida le había esclavizado— me había inducido 
primeramente a poseer idéntica soledad, y, ahora que la experimentaba, gracias a 
aque-lla sensación de vacío anterior a una nueva elevación del mar, ya que 
experimentaba una soledad que externamente se parecía a la de Omi, deseaba 
disfrutarla íntegramente a través de los ojos del propio Omi. Representaría un 
doble papel: el de Omi y el mío. Mas para conseguirlo, necesitaba ante todo 
descubrir un rasgo de parecido con Omi, por leve que fuera. De esa manera 
podría convertirme en una especie de doble de Omi y actuar conscientemente 
como que si rebasara con gozo aquella misma soledad que en Omi 
probablemente era inconsciente, alcanzando por fin que se convirtiera en 
realidad aquel sueño en vigilia en que el placer que la imagen de Omi producía 
en mí se transformaba en el placer que el propio Omi sentía. 
Desde el día en que me obsesioné con el cuadro de san Sebastián, había 
adquirido la costumbre de cruzar inconscientemente las manos sobre la cabeza 
siempre que me encontraba desnudo. Mi cuerpo era frágil y ni siquiera había 
una pálida sombra de la abundante belleza del cuerpo del santo. Pero una vez 
más adopté espontáneamente aquella postura. Al hacerlo, dirigí la vista a mis 
sobacos. Y un misterioso deseo sexual se alzó en mi interior... 
Había llegado el verano, y con el verano habían aparecido en mis sobacos los 
primeros brotes de negra maleza, en modo alguno igual a la que Omi tenía allí, 
aunque indudablemente reales. Allí estaba, pues, el rasgo de parecido con Omi 
que necesitaba para mis fines. No cabía la menor duda de que en mis deseos 
sexuales intervenía el propio Omi, pero tampoco cabía negar que este deseo tenía 
por objeto, primordialmente, mis sobacos. Especialmente estimulado por una 
multitudinaria conjunción de circunstancias —la brisa salada que estremecía las 
aletas de mi nariz, el fuerte sol de verano que lanzaba sobre mí sus rayos 
ardientes y me producía dolor en los hombros y el pecho, la ausencia de formas 
humanas al alcance de mi vista— me entregué por primera vez en mi vida a mi 
«vicio» al aire libre, bajo el cielo azul. Y elegí, como objeto de mi acto, mis 
 
propios sobacos... 
Una extraña pena estremecía mi cuerpo. Ardía en una soledad tan fuerte como el 
sol. Llevaba los calzones de baño, de lana azul marino, desagradablemente 
pegados al vientre. Despacio bajé de la roca y penetré en la charca de agua 
atrapada junto a la playa. Mis pies, dentro del agua, parecían blancas conchas 
muertas, y, a través del agua, podía ver con toda claridad el fondo, moteado por 
las conchas y con móviles ondulaciones. Me arrodillé allí y esperé la llegada de la 
ola que rompía en aquel instante y que avanzaba hacia mí con un rugido 
violento. Me golpeó en el pecho, casi cubriéndome con su rompiente cresta... 
Cuando la ola retrocedió, quedé lavado de mi corrupción. Juntamente con las 
aguas en retirada, juntamente con los incontables organismos vivos que en ellas 
había —microbios, semillas de plantas marinas, huevos de peces— mis millares 
de espermatozoides habían sido absorbidos por el mar espumeante y arrastrados 
lejos de mí. 
Cuando llegó el otoño y comenzó el nuevo curso, Omi no apareció. En el tablón 
de anuncios había una nota dando cuenta de su expulsión de la escuela. 
Todos mis compañeros de clase, sin excepción, comenzaron a comentar innobles 
actos de Omi, comportándose igual que el populacho después de la muerte del 
tirano que lo había sojuzgado. 
«Me pidió prestado diez yens y luego no me los quiso devolver...» «Cuando me 
robó mi valiosa estilográfica, se rió...» «Poco faltó para que me estrangulara...» 
Uno tras otro, todos contaron los perjuicios que Omi les había causado, hasta que 
llegó el momento en que pareció que yo fuera el único que hubiese quedado 
exento de la maldad de Omi. Los celos me enloquecían. Sin embargo, mi 
desesperación quedaba levemente atenuada por el hecho de que nadie sabía, en 
definitiva, la causa por la que Omi había sido expulsado. Ni siquiera aquellos 
alumnos listillos que en todas las escuelas saben lo que nadie sabe pudieron 
apuntar una razón medianamente verosímil que mereciera ser aceptada por 
todos. Cuando preguntamos la causa a nuestros profesores, sonrieron y, como 
era de esperar, dijeron que se debía a «algo malo». 
Al parecer yo era el único que estaba secretamente convencido de la naturaleza 
de la «maldad» de Omi. Tenía la certeza de que Omi había participado en una 
vasta conspiración que ni siquiera él había comprendido plenamente. La 
ineludible tendencia al mal que un demonio incitaba en él era lo que daba 
significado a su vida y lo que constituía su destino. Por lo menos, así me 
parecía... 
Sin embargo, después de pensarlo mejor, la «maldad», de Omi llegó a tener para 
mí un significado diferente. Decidí que la gran conspiración a la que el demonio 
había llevado a Omi, con su sociedad secreta intrincadamente organizada, con 
sus maquinaciones ocultas minuciosamente planeadas, estaba al servicio, sin la 
menor duda, de un dios prohibido. Omi había servido a aquel dios, había 
intentado convertir a otros a su fe, había sido traicionado y había sido ejecutado 
en secreto. Al ocaso le habían desnudado y le habían llevado a la arboleda en lo 
 
alto de la colina. Allí le habían atado a un árbol, con ambas manos amarradas por 
encima de la cabeza. La primera flecha se le había clavado en el costado. La 
segunda en el sobaco. 
Cuanto más recordaba la imagen que Omi compuso aquel día al agarrarse a la 
barra horizontal para proceder a efectuar las contracciones, más convencido 
estaba de la ín-tima afinidad de Omi con san Sebastián. 
Durante el cuarto curso de secundaria, padecí una anemia. Me puse todavía más 
pálido de lo habitual, hasta el punto en que mis manos adquirieron el color de la 
hierba seca y muerta. Cuando subía una escalera empinada tenía que sentarme 
en el suelo para descansar al llegar a lo alto. Tenía la impresión de que un jirón 
de niebla blanca se había posado en mi occipucio, y allí había perforado un 
orificio, dejándome casi desvanecido. 
Mi familia me llevó al médico, que diagnosticó que padecía anemia. Aquel 
médico era un hombre de trato agradable, amigo de mi familia. Cuando 
comenzaron a preguntarle detalles de mi dolencia, el médico contestó: 
—Bueno, veamos lo que dicen los textos acerca de la anemia... 
El examen del médico había terminado y yo me hallaba a su lado, de manera que 
podía ver el texto del libro mientras él leía en voz alta. Mi familia estaba sentada 
delante del médico, por lo que no podían ver las páginas del libro. 
—Bueno, a continuación viene la etiología, las causas de la enfermedad. Las 
lombrices son una causa frecuente. Probablemente ése es el caso del chico... 
Bueno, haremos un examen de los excrementos. Luego está la clorosis. Pero no es 
frecuente y, además, se trata de una enfermedad femenina... 
En este punto, el libro hacía constar otra causa de la anemia, que el médico no 
leyó en voz alta. Se la saltó y, murmurando el resto del párrafo, cerró el libro. 
Pero yo había leído las palabras que el médico había omitido. Se trataba de 
«masturbación». 
Sentí que la vergüenza aceleraba los latidos de mi corazón. El médico había 
descubierto mi secreto. 
Pero lo que nadie podría jamás descubrir era la singular relación de reciprocidad 
que se daba entre mi escasez de sangre y mis sanguinarias ansias. 
La escasez de sangre, inherente en mí, me había provocado el deseo de soñar con 
derramamientos de sangre. Y ese impulso, a su vez, era la causa de que mi 
cuerpo perdiera más y más sangre, con lo que intensificaba mis ansias de 
derramamiento de sangre. La debilitante vida de los sueños en vigilia aguzaba y 
estimulaba mi imaginación. No conocía aún la obra de De Sade, pero la 
descripción del Coliseo en Quo Vadis me había causado una profunda 
impresión, y, por propia iniciativa, se me había ocurrido la idea de un teatro de 
asesinatos. 
Allí, en mi teatro de asesinatos, jóvenes gladiadores romanos daban la vida para 
que yo me divirtiera. Y todas las muertes que en ese teatro concurrían no sólo 
debían ir acompañadas de derramamiento de sangre en abundancia, sino que 
tenían que ocurrir rodeadas de las pertinentes ceremonias. Gran deleite me 
 
producían todas las formas de la pena de muerte, así como todas las 
herramientas de la ejecución. Pero no permitía en ese teatro el empleo de 
artilugios de tortura, ni tampoco la horca, ya que no pro-porcionaban el 
espectáculo del derramamiento de sangre. Tampoco me gustaban las armas de 
fuego, como las pistolas o los fusiles. En la medida de lo posible, siempre elegía 
armas primitivas y salvajes, como flechas, dagas, lanzas... A fin de que la víctima 
tuviera una larga agonía, la barriga era el punto en que se la debía herir. El así 
sacrificado debía emitir largos, lúgubres y patéticos gritos, a fin de que quienes 
los escucharan tuvieran conciencia de la indecible soledad de la existencia. En ese 
momento, mi alegría de vivir, alzándose en llamas en algún secreto lugar de las 
profundidades de mi ser, soltaba su grito exultante y gritaba más y más, 
contestando así a la víctima grito por grito. ¿No era eso un reflejo exacto del goce 
que la caza proporcionaba al hombre primitivo? 
El arma que era mi imaginación dio muerte a gran número de soldados griegos, a 
muchos esclavos blancos de Arabia, príncipes de tribus salvajes, ascensoristas de 
hotel, camareros, chulos, oficiales del ejército, trapecistas de circo... Era yo como 
uno de esos salvajes merodeadores que, al no saber la manera de expresar su 
amor, cometen la equivocación de matar a las personas que aman. Y yo besaba 
los labios de aquellos que se habían desplomado y que, en el suelo, aún se 
convulsionaban espasmódicamente. Basándome en alguna imagen evocada, 
había concebido un instrumento de ejecución consistente en una recia tabla a la 
que iban unidas docenas de puñales con la punta hacia el exterior, y formaban 
entre todos la superficie de una figura humana. Y esa tabla se deslizaba 
verticalmente por un raíl, avanzando hacia una cruz de ejecución situada en el 
otro extremo. También había una fábrica de ejecuciones en la que los taladros 
mecánicos para traspasar cuerpos humanos funcionaban constantemente, y la 
sangre así obtenida era mezclada con azúcar, envasada y puesta a la venta en el 
mercado. Dentro de la cabeza de aquel estudiante de secundaria, innumerables 
víctimas iban, con las manos atadas a la espalda, debidamente escoltadas, hacia 
el Coliseo. 
Este impulso fue adquiriendo más y más fuerza en mi interior, y un día llegó a 
forjar un sueño que probablemente es uno de los más bajos de que el ser humano 
es capaz. Al igual que en muchos otros sueños míos, la víctima era uno de mis 
compañeros de clase, excelente nadador y de cuerpo notablemente bello. 
Ocurría en un sótano. Se celebraba un banquete clandestino. Elegantes 
candelabros arrojaban su luz sobre impolutos manteles blancos. Cubiertos de 
plata flanqueaban los platos. Incluso podían verse los habituales búcaros con 
claveles. Pero lo más curioso era que el espacio vacío, en el centro de la mesa, 
tenía una extensión insólita. Extremadamente grande tenía que ser la fuente que 
trajeran y que allí depositaran. 
Uno de los invitados me preguntaba: 
—¿Todavía no? 
El rostro de ese invitado estaba sumido en la sombra, así que no podía verlo. Por 
 
su solemne voz parecía un hombre de avanzada edad. 
Ahora que lo pienso, resulta que las sombras ocultaban la cara de todos los 
comensales. Sólo sus blancas manos estaban a la luz, y envueltas en ella 
toqueteaban los relucientes tenedores y cuchillos de plata. Un constante 
murmullo estremecía el aire, y parecía que la gente hablara entre sí en voz baja, o 
hablara para sí. Se trataba de una fiesta fúnebre. El único sonido que cabía 
percibir con claridad era el ocasional gemido de una silla, o el resbalar de las 
patas de una silla contra el suelo: 
Yo contestaba: 
—No puede faltar mucho. 
Una vez más se hacía aquel lúgubre silencio. Me daba perfecta cuenta de que mi 
contestación había desagradado a todos los presentes. Decía: 
—Voy a ver. 
Me levantaba y abría la puerta que daba a la cocina. En un rincón de la cocina 
había una escalera de piedra que se elevaba hasta el nivel de la calle. Preguntaba 
al cocinero: 
—¿Todavía no? 
El cocinero, sin levantar la vista de su trabajo, como si tampoco él estuviera de 
buen humor, contestaba: 
—¿Qué? Dentro de un minuto estará. 
El cocinero estaba cortando unas hortalizas verdes para hacer una ensalada. En la 
mesa de la cocina sólo había una gruesa plancha de madera de un metro de 
ancho y casi dos y medio de largo. 
Procedente de la escalera de piedra se oía un rumor de risas. Levantaba la vista y 
veía al segundo cocinero que bajaba la escalera llevando del brazo a mi joven y 
musculoso compañero de clase. El muchacho iba con ceñidos pantalones y una 
camiseta azul oscuro que dejaba su pecho al descubierto. Sin dar importancia a 
mis palabras, decía a mi compañero: 
—¡Hombre! ¿Eres tú, B? 
Cuando llegaba al pie de la escalera, mi compañero se quedaba allí, tranquilo, 
con las manos en los bolsillos del pantalón. Se volvía hacia mí, y bromeaba, y se 
reía. En ese preciso instante, uno de los cocineros se abalanzaba sobre él, por la 
espalda, y con los brazos le apretaba el cuello. 
El muchacho se debatía violentamente. 
Mientras contemplaba su lastimosa lucha, yo decía: —Sí, es una llave de judo, sí, 
sí, ya lo veo. Pero ¿cómo se llama esa clase de presa? Esto es... Vuelve a 
estrangularlo... No puede estar realmente muerto... Sólo se ha desmayado. 
De repente, la cabeza del muchacho se inclinaba, lacia y desmadejada, sobre el 
cayado del recio brazo del cocinero. Entonces, el cocinero llevaba en brazos sin el 
menor remilgo al muchacho hasta la mesa de la cocina y lo arrojaba en ella. El 
otro cocinero se acercaba a la mesa y comenzaba a trabajar en el chico con manos 
diligentes. Le quitaba la camiseta, le quitaba el reloj, le quitaba los pantalones y, 
en un instante, lo dejaba desnudo. 
 
2 
El joven desnudo yacía allí, donde lo habían arrojado, boca arriba sobre la mesa, 
con los labios entreabiertos, y yo daba a aquellos labios un largo beso. 
El cocinero me preguntaba: 
—¿Cómo lo quieren, boca arriba o boca abajo? 
Yo contestaba: 
—Boca arriba, me parece. 
Sí, porque pensaba que en esa posición el pecho del chico quedaría visible, como 
un escudo ambarino. 
El otro cocinero cogía una gran fuente que, por su forma, parecía de origen 
extranjero, descolgándola de una repisa, y la llevaba a la mesa. Esa fuente tenía el 
tamaño preciso para contener un cuerpo humano, con la curiosa característica de 
presentar cinco orificios en el borde, a uno y otro lado. 
Los dos cocineros decían al unísono: 
―¡Hop-la! 
Y así levantaban al muchacho inconsciente y lo dejaban boca arriba en la fuente. 
Luego, silbando alegremente, Pasaban una cuerda por los orificios de los lados 
de la fuente, dejando el cuerpo firmemente atado. Sus ágiles manos trabajaban 
con movimientos expertos. Colocaban artísticamente alrededor del cuerpo 
desnudo unas grandes hojas de lechuga, y un cuchillo y un tenedor insólitamente 
grandes. Volvían a decir: 
―¡Hop-la! 
Y se cargaban la fuente al hombro. Yo abría la puerta del comedor para que 
pasaran. 
Los comensales nos daban la bienvenida en silencio. Los cocineros dejaban la 
fuente en el espacio vacío, en el centro de la mesa, que resplandecía bajo la 
intensa luz. Regresaba a mi sitio, levantaba el gran tenedor y el gran cuchillo y 
decía: 
—¿Por dónde empezamos? 
Nadie contestaba. Me daba cuenta, sin verlo, de que muchas caras se cernían 
sobre la fuente. Yo decía: 
—Ésta seguramente es una buena parte por la que comenzar. 
Y hundía el cuchillo y el tenedor en el corazón. Saltaba un chorro de sangre que 
iba a darme en la cara. Con el cuchillo en la mano derecha, comenzaba a cortar la 
carne del pecho suavemente, al principio en porciones delgadas... 
Incluso después de curarme la anemia, mi «vicio» fue adquiriendo más 
gravedad. El más joven de mis profesores era el de geometría. Durante su clase, 
jamás me cansaba de contemplar su cara. Tenía la tez tostada por el sol de la 
playa y su voz era sonora como la de los pescadores. Había oído decir que, en 
otros tiempos, fue profesor de natación. 
Un día invernal, en la clase de geometría, tomaba apuntes en mi libreta, copiando 
lo que había en la pizarra, y mantenía la mano libre en el bolsillo del pantalón. Y 
llegó el momento en que inconscientemente mi vista se apartó de mi trabajo y 
comenzó a seguir al profesor de geometría. Subía y bajaba de la tarima mientras, 
  
con su voz juvenil, repetía la explicación de un problema difícil. 
Ya había comenzado a sentir dolorosos arrebatos de sexualidad durante el 
desarrollo de mis actividades cotidianas. Ante mi vista, el joven profesor fue 
transformándose hasta llegar a ser la imagen de una estatua de Hércules 
desnudo. El profesor había estado borrando la pizarra, con el borrador en la 
izquierda y la tiza en la derecha. Sin dejar de borrar, levantó la mano derecha y 
comenzó a escribir una ecuación en la pizarra. Al hacerlo, las arrugas que se 
formaron en la espalda de su chaqueta se transformaron, ante mi pasmada vista, 
en las hendiduras de la musculatura de Hércules tensando el arco. Acabé 
incurriendo en mi «vicio» en plena clase... 
Sonó la señal dando fin a la clase. Con la cabeza baja y como deslumbrado, fui en 
compañía de los demás compañeros al terreno de juegos. El muchacho de quien 
estaba enamorado —se trataba asimismo de un amor no correspondido, y 
también de un estudiante suspendido en los exámenes— se me acercó y me dijo: 
—Oye, ¿fuiste al fin a casa de Katakura ayer? 
Katakura era un silencioso compañero de clase que acababa de morir de 
tuberculosis. El funeral había terminado hacía dos días. Como un amigo me 
había dicho que la cara de Katakura había cambiado totalmente tras su muerte y 
que parecía la cara de un espíritu del mal, demoré mi visita de pésame hasta 
después de la cremación. 
No se me ocurrió respuesta alguna a la brusca pregunta de mi amigo, y contesté 
brevemente: 
—Nada. Bueno, la verdad es que, cuando fui, sólo quedaban las cenizas. 
De repente, recordé que me habían encomendado que transmitiera un mensaje 
que quizá halagara a mi amigo: 
—Bueno, la madre de Katakura me encargó qué se yo las veces, que te diera 
recuerdos. 
Solté una risita carente de todo significado, y añadí: 
—Me dijo que vayas a verla porque ahora se sentirá muy sola. 
Mi amigo exclamó: 
—¡Vamos, anda! 
Y el golpe que bruscamente me propinó en el pecho me pilló de sorpresa. A 
pesar de que me dio el golpe con todas sus fuerzas, su intención fue amistosa. A 
mi amigo se le habían puesto las mejillas rojas de vergüenza, como si aún fuera 
un niño. Vi en sus ojos un brillo de insólita intimidad, como si me considerase 
cómplice suyo en algo. Volvió a decir: 
—¡Vamos, anda! ¡Mira que eres mal pensado! ¡Menudas bromas! 
En ese momento no comprendí el significado de sus palabras. Sonreí torpemente 
y estuve más de treinta segundos sin entender a mi amigo. Luego, de repente, caí 
en la cuenta. La madre de Katakura era viuda, todavía joven, y tenía una bella y 
esbelta figura. 
Me sentí profundamente desdichado. Y ello no se debía tanto a que mi lentitud 
en la comprensión sólo podía ser resultado de la estupidez, como a que el 
 
incidente revelaba una clara diferencia entre lo que centraba el interés de mi 
amigo y lo que centraba el mío. Sentí el vacío del abismo que nos separaba, y la 
mortificación de haber quedado sorprendido por un tan tardío descubrimiento 
de una cosa que habría debido prever de manera natural. Había transmitido el 
mensaje de la madre de Katakura sin pararme a considerar cuál sería su reacción, 
pensando sólo, de manera subconsciente, que el mensaje me daba una 
oportunidad de ganarme las simpatías de mi amigo. Me sentía aterrado por la fea 
imagen de mi brutalidad, una imagen tan fea como el rastro de lágrimas secas en 
la cara de un niño. 
En esa ocasión, el cansancio me impidió formularme la pregunta que me había 
hecho millares de veces: ¿Por qué es malo que siga siendo exactamente como 
soy? Estaba harto de mí mismo y, a pesar de mi castidad, me estaba arruinando 
el cuerpo. Pensaba que quizá con entusiasmo (¡conmovedor pensamiento, 
ciertamente!) podría escapar de mi infantil condición. Parecía que aún no me 
hubiera dado cuenta de que aquello que me asqueaba era mi verdadera forma de 
ser, formaba parte de mi verdadera vida. Era como si creyera que aquellos 
habían sido años de un sueño del que podría despertar a la «verdadera vida». 
Sentía la necesidad de comenzar a vivir. ¿Comenzar a vivir mi verdadera vida? 
Incluso en el caso de que se tratara de una pura mascarada y no de mi vida, 
realmente había llegado el momento en que debía ponerme en marcha, avanzar 
arrastrando mis pesados pies. 
 III 
 Todos dicen que la vida es un escenario. Pero la mayoría de las personas no 
llegan, al parecer, a obsesionarse por esta idea, o, al menos, no tan pronto como 
yo. Al finalizar mi infancia estaba firmemente convencido de que así era, y que 
debía interpretar mi papel en ese escenario sin revelar jamás mi autentica manera 
de ser. Como esa convicción ha acompañada de una tremenda ingenuidad, de 
una total falta de experiencia, pese a que existía la constante que quizá no 
estuviera en lo cierto, lo indudable es que consideraba que Indos los hombres 
enfocan la vida exactamente como si de una interpretación teatral se tratara. 
Creía con optimismo que tan pronto como la interpretación hubiera terminado 
bajaría el telón y que el público jamás vería al actor sin maquillaje. Mi presunción 
de que moriría joven era otro factor que colaboraba a mantener esa creencia. Sin 
embargo, con el paso del tiempo, ese optimismo, o, mejor dicho, ese sueño en 
vigilia, concluiría en una cruel desilusión. 
A modo de precaución debo añadir que aquí no me refiero a lo que se ha dado en 
llamar «conciencia de uno mismo». Contrariamente, se trata de una sencilla 
cuestión sexual, de la comedia a través de la cual se intenta ocultar, a menudo a 
uno mismo, la verdadera naturaleza de los propios deseos sexuales. Por el 
momento no tengo intención de ir más allá. 
Puede muy bien ser que el mal llamado «estudiante retrasado» lo sea por razones 
hereditarias. De todos modos, la verdad es que yo deseaba avanzar cursos a la 
vez que mis compañeros de promoción o de generación en la vida escolar, y 
 
descubrí un truco para conseguirlo. Dicho en pocas palabras, ese subterfugio 
consistía en copiar las contestaciones que mis compañeros daban en los 
exámenes, sin comprender en absoluto lo que escribía, y luego entregar mis 
papeles con estudiado aire de inocencia. Hay ocasiones en que ese método, más 
estúpido y desvergonzado que la simple astucia, da lugar a un éxito ficticio, y el 
estudiante que lo usa pasa al curso siguiente. Pero debemos tener en cuenta que, 
cuando comienza el estudio del curso superior, se presupone que domina las 
materias de los cursos inferiores, y cuando se acrecientan las dificultades de las 
sucesivas lecciones, el alumno termina en una total desorientación. A pesar de 
que oye bien lo que el profesor explica, el alumno no entiende ni media palabra. 
En ese momento, el alumno tiene que elegir entre dos caminos: o bien acepta el 
naufragio, o bien finge que entiende lo que no comprende. La elección de un 
camino u otro quedará determinada, no por las intensidades de su debilidad y de 
su audacia, sino por la naturaleza de una y otra. Ambas soluciones requieren 
audacia, o debilidad, en la misma intensidad, y ambas exigen, asimismo, una 
especie de lírica e imperecedera afición a la vagancia. 
Un día me sumé a un grupo de compañeros de clase que avanzaba junto a la 
fachada de nuestra escuela comentando ruidosamente el rumor según el cual 
uno de nuestros amigos, que no estaba presente, se había enamorado de la 
conductora del autobús en que iba y venía de la escuela. Poco tardó en llegar el 
momento en que el chismorreo se transformó en teórico argumento acerca de qué 
encantos puede uno ver en una conductora de autobús. 
En ese instante, adopté deliberadamente un frío acento y, hablando con seca 
brusquedad, como si escupiera las palabras, dije: 
—El uniforme. Las conductoras de autobús llevan uniformes muy ajustados al 
cuerpo. 
No hace falta decir que jamás sentí la más leve atracción sensual hacia las 
conductoras de autobús, pese a que mis palabras parecían indicar lo contrario. 
Había hablado por analogía —una perfecta analogía que me hacía ver el 
bien había hablado animado por un deseo, a la sazón muy fuerte en mí, de pasar 
por un ser maduro y cínicamente sensual en todas las materias. 
Los otros muchachos reaccionaron inmediatamente. Todos ellos pertenecían al 
tipo de estudiante conocido como «alumno de cuadro de honor», de impecable 
comportamiento, y, como ocurría a menudo en mi escuela, pacatos como a su 
condición correspondía. La escandalizada disconformidad con mis palabras se 
advirtió claramente gracias a sus comentarios pretendidamente jocosos: 
—¡Vaya...! Parece que nadie te puede enseñar nada a ti, ¿verdad? 
―Nadie sueña con esas cosas a no ser que las haya practicado mucho... 
—Caramba, qué terrible eres, muchacho. 
Al darme cuenta de lo ingenua y apasionada que era la crítica a mis palabras, 
temí que la medicina que les había suministrado quizá hubiera sido 
excesivamente fuerte. Pensé que tal vez habría podido demostrar la profundidad 
de mi pensamiento de manera más beneficiosa para mi persona, incluso diciendo 
 
básicamente lo mismo, si hubiese utilizado una fórmula verbal menos chocante y 
espectacular. En resumen, que hubiera debido comportarme con más reserva. 
Cuando un muchacho de catorce o quince años descubre que es más dado a la 
introspección y a la conciencia de sí mismo que la mayoría de chicos de su misma 
edad, incurre fácilmente en el error de creer que ello se debe a que ha alcanzado 
una madurez superior a la de sus compañeros. Ciertamente, yo cometí ese error. 
En realidad, aquella tendencia a la introspección se debía, en mi caso, a que yo 
tenía mayor necesidad que los demás de comprenderme a mí mismo. Ellos 
podían comportarse de acuerdo con su natural manera de ser, mientras que yo 
debía interpretar un papel, lo que exigía notable comprensión y estudio de mí 
mismo. En consecuencia, no se debía a madurez, sino a una sensación de 
incertidumbre, de incomodidad, que era lo que me obligaba a tener pleno 
conocimiento de mí. Esa conciencia era un puente que me llevaba a la aberración, 
y entonces mi manera de pensar tenía que limitarse a la incertidumbre, a la 
formulación de hipótesis. 
Mi inquietud era aquella a la que Stefan Zweig se refiere cuando dice que «lo que 
denominamos el mal es la inestabilidad inherente a la humanidad entera que 
lleva al hombre fuera de sí, más allá de sí, hacia un algo insondable, exactamente 
igual que si la Naturaleza hubiese infundido en nuestra alma una irremediable 
porción de inestabilidad, procedente de sus restos de antiguo caos». Ese legado 
de inquietud produce una tensión, y «procura volver a integrarse a su punto de 
origen por medio de elementos suprahumanos y suprasensoriales». Esa 
inestabilidad era lo que me impulsaba. En tanto que los otros muchachos, al no 
tener necesidad alguna del conocimiento de sí mismos, podían prescindir de la 
introspección. 
A pesar de que las conductoras de autobús ninguna atracción ejercían sobre mí, 
advertí que mis palabras, nacidas deliberadamente de la analogía y de otros 
factores a los que ya me he referido, no sólo escandalizaron a mis amigos, 
haciéndolos ruborizarse de vergüenza, sino que también ofrecieron a su 
adolescente sensibilidad imágenes en exceso sugerentes, produciendo en ellos 
una oscura excitación sensual. Ante ese espectáculo es natural que en mí naciera 
un sentimiento de despechada superioridad. 
Pero mis reacciones sentimentales no cesaron en ese punto. Me había llegado el 
turno de engañarme a mí mismo. Me serené de la embriaguez que me produjo 
mi sentimiento de superioridad, pero lo hice errónea y unilateralmente. El 
proceso fue así: 
Una faceta de mi sentimiento de superioridad se transformó en engreimiento, se 
convirtió en la embriaguez de considerar que yo me hallaba un paso por delante 
del resto del mundo. Luego, cuando esa embriaguez desapareció, antes de que 
desapareciera la embriaguez que las restantes facetas de mi reacción me 
produjeron, cometí el craso 
error de juzgarlo todo con aquella parte ya serena, sin tener en consideración 
aquella otra parte que aún se encontraba embriagada. En consecuencia, el 
 
embriagador pensamiento «estoy más adelantado que los demás» fue 
modificado, transformándose en el moderado pensamiento: «No, también yo soy 
humano, igual que los demás». Debido a aquel error de cálculo, ese último 
pensamiento fue ampliado y se convirtió a su vez en: «No, también soy humano, 
igual que los demás, en todos los aspectos». La parte de mi persona que aún no 
se había serenado fue la que efectuó esa ampliación y le dio apoyo. Por fin, llegué 
a la siguiente engreída conclusión: «Todos son iguales que yo». Aquella manera 
de pensar, que antes he calificado de puente hacia la aberración, intervino 
poderosamente para llegar a una conclusión así... 
De esa manera conseguí hipnotizarme. Y a partir de aquel momento, el noventa 
por ciento de mi vivir quedó gobernado por esa autohipnosis, esa irracional, 
estúpida y fingida autohipnosis que yo sabía perfectamente falsa. Al pensarlo me 
pregunto si alguna vez ha habido una persona más crédula que yo. 
¿Lo comprende el lector? Debido a una razón muy simple, pude emplear 
palabras sensuales, de levísima sensualidad, al hablar de la conductora de 
autobús. Y eso era precisamente aquello que se había escapado a mi análisis... 
Esta simple razón consistía, ni más ni menos, en que en lo referente a mujeres 
carecía yo de la timidez innata en los demás. 
A fin de defenderme de la acusación de estar atribuyendo al ser que yo era en 
aquellos tiempos una capacidad de análisis que no he poseído hasta hace poco, 
séame permitido insertar aquí unos párrafos de algo que escribí a los quince años 
de edad: 
Riotaro hizo inmediatamente lo preciso para ingresar en aquel círculo de nuevos 
amigos. Estaba convencido de que conseguiría vencer aquella irrazonable 
melancolía y aquel aburrimiento que le afligían por el medio de ser —o fingir 
ser— un poco alegre por lo menos. La credulidad, que es la caricatura de la 
creencia, le había dejado en un estado de incandescente reposo. Siempre que 
participaba en cualquier deleznable broma o ingeniosidad, se decía: «Ahora no 
estoy triste, ahora no me aburro». A eso lo llamaba «olvidar los problemas». 
Mucha es la gente que duda de si es feliz o no, si está alegre o no. Ése es el 
natural estado de la felicidad, por cuanto la duda es sumamente natural. 
Sólo Riotaro declara «soy feliz», y se convence a sí mismo de que lo es. 
Debido a eso, la gente suele creer en la mal llamada «indudable felicidad» de 
Riotaro. Y de esa manera, algo muy leve pero real se introduce en una poderosa 
máquina de fabricación de falsedades. La máquina comienza a funcionar con 
gran eficacia. Y la gente ni siquiera se da cuenta de que Riotaro no es más que 
una masa de «auto-engaños»... 
«La máquina comienza a funcionar con gran eficacia...» ¿O no funcionaba con 
gran eficacia en mi caso? 
Un error que se comete a menudo en la infancia consiste en creer que si uno 
transformara a un demonio en un héroe, el demonio quedará contento. 
Y así llegó el momento en que, de una forma o de otra, me veía obligado a dar los 
primeros pasos en la vida. Los conocimientos que atesoraba para ese viaje 
 
consistían en 
poco más que las muchas novelas que había leído, una enciclopedia de 
sexualidad para uso doméstico, la pornografía que había pasado de mano en 
mano entre los estudiantes y gran abundancia de ingenuos chistes verdes 
narrados por mis amigos en las noches que pasábamos acampados cuando 
hacíamos ejercicios al aire libre. Por fin, y esto es más importante que todo lo 
anterior, también contaba con aquella ardiente curiosidad que sería mi fiel 
compañera de viaje. Para comenzar el periplo debía adoptar una determinada 
actitud desde el primer momento, y esa actitud consistió en pensar que bastaba 
con ser una «máquina de fabricación de falsedades». 
Estudié minuciosamente gran número de novelas con el fin de averiguar cómo 
veían la vida los chicos de mi edad y qué era lo que se decían a sí mismos. No 
participaba en la vida del dormitorio comunitario; no participaba en la vida 
deportiva de la escuela; y, para colmo y remate, en mi escuela abundaban los 
pequeños ambiciosos que muy pronto, por razones de edad, superaron el juego 
que llamábamos «Sucio», carente de todo significado y al que ya me he referido; 
rara vez accedían a tratar de asuntos que estimaban vulgares. Además, yo era 
terriblemente tímido. Todos esos hechos, considerados conjuntamente, 
contribuyeron a que me resultara muy difícil llegar a conocer la psicología de mis 
compañeros de estudio. En consecuencia, no me quedó otro recurso que 
averiguar, mediante la aplicación de normas teóricas, qué era lo que «un chico de 
mi edad» sentía cuando se hallaba solo. 
Parecía que el período que se suele llamar adolescencia —que me afectó en gran 
medida en lo tocante a ardiente curiosidad— hubiera venido a nosotros para 
dejarnos a todos algo enfermos. Tan pronto como hubieron alcanzado la 
pubertad, los chicos causaban la impresión de no pensar más que en mujeres, 
cultivar granos en gran abundancia y componer edulcorados versos en sus 
cabezas vacilantes y constantemente mareadas. Primero, habían leído aquel 
tratado de sexualidad en el que se resaltaban los perniciosos efectos de la 
masturbación, y luego, habían leído otro que los tranquilizaba, diciendo que la 
masturbación no producía efectos dañinos realmente graves. La última 
consecuencia fue que, al parecer, también ellos se habían convertido, al fin, en 
entusiastas adeptos de la masturbación. He aquí otro punto, me dije para mis 
adentros, en que soy totalmente igual a ellos. En mi estado de autohipnosis 
olvidé que, a pesar de que los actos físicos eran de idéntica naturaleza, se daba 
una profunda diferencia en cuanto al objeto de la masturbación. 
La principal diferencia radicaba en que los otros muchachos causaban la 
impresión de que la simple palabra «mujer» bastaba para producirles una 
insólita excitación. Siempre se ruborizaban cuando esta palabra cruzaba su 
mente. Contrariamente, en mi caso la palabra «mujer» no me producía una 
impresión sensual mayor que la palabra «lápiz», o «automóvil», o «escoba». 
Incluso en las conversaciones con mis amigos, manifestaba a menudo una 
deficiencia en la facultad de asociar ideas, como ocurrió en el incidente centrado 
 
en la madre de Katakura, y hacía yo observaciones que les parecían totalmente 
incoherentes. Mis amigos despejaron satisfactoriamente tan intrigante incógnita 
por el medio de considerar que yo era poeta. Pero yo no quería en modo alguno 
que creyesen que era poeta. Había oído decir que los hombres que formaban esa 
especie de raza, los hombres a quienes llamaban «poetas», destacaban siempre 
por el entusiasmo que las mujeres producían en ellos. Por eso, a fin de conversar 
coherentemente con mis amigos, cultivé artificialmente el arte de hacer las 
mismas asociaciones que ellos hacían. 
No se me ocurrió que cabía distinguirlos de mí con toda claridad no sólo gracias 
a sus sentimientos interiores, sino también a los ocultos signos externos. En pocas 
palabras, no me di cuenta de que ellos tenían una erección en cuanto veían la 
imagen de 
una mujer desnuda, y que yo era el único que me quedaba igual que antes en 
semejantes ocasiones. Tampoco me di cuenta de que aquello que me producía 
erección (aunque parezca raro, los objetos que me producían erecciones fueron, 
desde el principio, solamente los objetos sexuales característicos de la inversión) 
como, por ejemplo, la estatua de un joven desnudo, plasmada según los criterios 
clásicos griegos, no los excitaba en absoluto. 
La finalidad que perseguía al dar detalladas descripciones de diversos casos de 
erección, en el capítulo anterior, era hacer más comprensible el importante punto 
de la ignorancia en que estaba de mí mismo. Mi desconocimiento de los objetos 
que excitaban a los otros muchachos servía para reforzar mi autohipnótica 
certidumbre de que era igual que ellos. ¿Dónde habría podido conseguir la 
pertinente información? En las novelas los besos abundan, pero ni una sola 
novela, entre las que yo había leído, hacía referencia a erecciones en semejantes 
ocasiones. Y es natural, ya que no es un hecho apto para ser descrito por los 
novelistas. Pero ni siquiera la enciclopedia de sexualidad mencionaba las 
erecciones como acompañamiento fisiológico del beso, por lo que me quedé con 
la impresión de que la erección solamente se producía a modo de prólogo de las 
relaciones carnales, o a modo de reacción ante una imagen mental de tal acto. Y 
pensaba que, cuando llegara el momento oportuno, incluso en el caso de que yo 
no experimentara deseo alguno, también tendría de repente una erección de 
manera gratuita, como bajada del cielo. Pero una voz, en lo más hondo de mí, no 
dejaba de musitar: «No, quizá tú seas el único a quien no le ocurra». Y esta 
pequeña duda se manifestaba en todos mis sentimientos de inseguridad. 
Ahora bien, en el momento de entregarme a mi «vicio», ¿jamás, ni siquiera una 
vez, imaginé alguna parte de un cuerpo de mujer? ¿Ni siquiera con carácter 
experimental? No, jamás. Ante mí mismo, justificaba esa extraña particularidad 
atribuyéndola, pura y simplemente, a la pereza. 
En resumen, nada, absolutamente nada, sabía de los demás muchachos. Ignoraba 
que todas las noches, todos los chicos, salvo yo, tenían sueños en que mujeres, 
mujeres apenas entrevistas ayer en una esquina, aparecían desnudas y desfilaban 
ante la vista del durmiente. Ignoraba que en los sueños de los chicos a menudo 
 
flotaban pechos de mujer como hermosas medusas alzándose del fondo del mar. 
Ignoraba que en aquellos sueños la parte secreta de la mujer abría sus húmedos 
labios y cantaba una melodía de sirenas decenas de veces, centenares de veces, 
millares de veces, eternamente... 
¿Se debía a la pereza el que yo no tuviera sueños parecidos? ¿Realmente podía 
deberse a la pereza? Ésas eran las preguntas que me formulaba sin cesar. Todo 
mi interés por la vida, globalmente considerada, nacía de la sospecha de que yo 
era sencillamente perezoso. Y, a fin de cuentas, este interés se centró en 
defenderme a mí mismo de la acusación de pereza, en lo tocante al punto a que 
me he referido, para asegurarme de que mi pereza seguiría siendo pereza y sólo 
pereza. 
Ese interés me indujo, en primer lugar, a decidir juntar todos los recuerdos de 
mujeres que tuviera desde el principio de mi vida. ¡Y cuán extremadamente corta 
fue la colección que reuní! 
Recordé un incidente que tuvo lugar cuando yo contaba doce o trece años. 
Ocurrió el día en que mi padre se trasladó a Osaka y todos fuimos a la estación 
de Tokio para despedirle. Después, unos cuantos parientes nuestros vinieron a 
casa. Entre ellos estaba mi prima segunda, Sumiko, muchacha soltera, de unos 
veinte años. 
Sumiko tenía los dientes frontales un poco salidos, sólo un poco. Eran unos 
dientes extremadamente blancos y muy bonitos, y cuando Sumiko reía sus 
dientes relucían de tal manera que uno se preguntaba si la muchacha reía con el 
fin de exhibirlos. La leve prominencia de los dientes añadía un sutil atractivo a su 
risa. En el caso de Sumiko, el 
defecto de tener los dientes salientes era como un grano de sal que animaba la 
armoniosa gracia y belleza de su rostro y de su figura, resaltando la armonía y 
dando especial acento a su belleza. 
prima segunda, puedo decir con veracidad que «me gustaba». Desde la infancia, 
había sido para mí un deleite contemplarla desde lejos. Era capaz de sentarme a 
su lado mientras ella bordaba, y pasarme las horas muertas dedicado solamente 
a mirarla pasmado. 
Al cabo de un rato, mis tías se fueron a una estancia interior, dejándonos solos a 
Sumiko y a mí en la sala de estar. Nos quedamos exactamente como estábamos, 
senta-dos el uno al lado del otro en el sofá, en silencio. En nuestras cabezas 
zumbaba todavía la barahúnda del andén. Yo estaba insólitamente cansado. 
Después de bostezar delicadamente, Sumiko dijo: 
—Estoy cansada... 
Levantó en fatigado ademán su blanca mano y se golpeó delicadamente los 
labios varias veces con sus dedos blancos, como si efectuara un supersticioso rito. 
Me dijo: 
—¿No estás cansado, Kochan? 
Por razones ignoradas, después de decir estas palabras, Sumiko se cubrió la cara 
 
con las mangas del kimono y la apoyó, produciendo al hacerlo un sordo sonido, 
en uno de mis muslos. Luego, despacio, con la mejilla apoyada en mi muslo, 
imprimió un movimiento giratorio a su cabeza y se colocó con la cara hacia 
arriba, quedándose así, quieta, durante un rato. 
Los pantalones de mi uniforme temblaron de emoción ante el honor de servir de 
almohada a Sumiko. La fragancia de su perfume y de sus polvos me turbó. 
Contemplé su inmóvil perfil, allí apoyado, con sus ojos fatigados y claros abiertos 
de par en par. Y no supe qué hacer. 
Esto fue todo. Y, sin embargo, jamás he olvidado la sensación de fastuosidad del 
peso de su cabeza sobre mis muslos. No fue una sensación sexual, sino, 
sencillamente, un placer extremadamente suntuoso, como la sensación que 
produce el peso de una condecoración pendiente del pecho. 
En los autobuses que tomaba para ir a la escuela coincidía a menudo con una 
anémica señorita. Su fría actitud prendió mi interés. Siempre miraba el exterior 
por la ventanilla, sin el menor interés, como si todo la aburriera, y, cuando estaba 
así, la fuerza de voluntad que revelaban sus labios, de expresión levemente 
enfurruñada, resultaba impresionante. Cuando esa señorita no iba en el autobús, 
parecía que algo faltaba en él. Y sin que me diera cuenta, llegó el momento en 
que esperaba casi sin descanso verla siempre que subía al autobús. 
Me preguntaba si aquello era lo que se suele llamar «amor». No tenía la menor 
idea de que hubiera una relación entre el amor y los deseos sexuales. No hace 
falta decir que, durante la temporada en que estuve enamorado de Omi, ni hice 
el menor esfuerzo para aplicar la palabra amor a aquella diabólica fascinación 
que Omi ejercía en mí. Y una vez más, mientras me preguntaba si la vaga 
emoción que la muchacha del autobús suscitaba en mí podía ser amor, era capaz, 
asimismo, de sentirme atraído por el joven y rudo conductor del autobús, con el 
cabello reluciente por la abundante brillantina. 
Mi ignorancia era tan profunda que no percibía la contradicción que se producía. 
No caía en la cuenta de que en la manera en que contemplaba el perfil del joven 
conductor había algo inevitable, asfixiante, doloroso, opresivo, en tanto que 
contemplaba a la anémica señorita con una mirada artificial, estudiada, y fácil 
presa de la fatiga. Mientras 
no tuve conciencia de la diferencia que mediaba entre ambos puntos de vista, los 
dos convivieron en mi interior sin molestarse entre sí, sin conflictos. 
Teniendo en consideración la edad que por entonces tenía, parece ser que fui un 
muchacho con singular carencia de interés por lo que se denomina «limpieza 
moral», o, dicho con otras palabras, que carecía del arte del «dominio de mí 
mismo». Incluso en el caso de que pudiera explicar lo anterior diciendo que mi 
curiosidad, excesivamente intensa, no me predisponía de una forma espontánea 
a sentir interés por la moral, quedaría en pie el hecho de que esa curiosidad no 
sólo guardaba parecido con las desesperanzadas ansias de vivir en el mundo 
exterior que sentía, siendo el inválido confinado en cama, sino que también 
estaba indisolublemente unida a la creencia en la posibilidad de que lo imposible  se transformara en realidad. 
Esa combinación una parte de creencia inconsciente y otra de inconsciente 
desesperanza— era lo que daba a mis sentimientos tal intensidad que parecían 
ambiciones desesperadas. 
A pesar de mi juventud, ignoraba lo que era el limpio sentimiento del amor 
platónico. ¿Cabía calificarlo de desdicha? Pero, ¿qué significado podía tener para 
mí la desdicha vulgar y corriente? La vaga inquietud que rodeaba mis 
sentimientos sexuales había tenido la virtud de transformar prácticamente el 
mundo de la carne en una obsesión para mí. Mi curiosidad tenía carácter 
puramente intelectual, y no estaba muy lejos del deseo de saber, pero llegué a 
convencerme hábilmente de que se trataba de puro y simple deseo carnal. Más 
aún: hasta tal punto dominaba el arte de engañarme a mí mismo, que llegué a 
considerarme una persona verdaderamente lujuriosa. Y como consecuencia, 
adopté aires de adulto, estilizados 
aires de hombre de mundo. Fingía estar realmente cansado de las mujeres. 
Y ésa fue la manera en que, por vez primera, me obsesioné con la idea del beso. 
En realidad, ese acto denominado beso no fue para mí mas que un lugar en el 
que mi 
espíritu podía hallar refugio. Ahora puedo decirlo. Pero entonces, con el fin de 
engañarme hasta el punto de creer que se trataba de pasión animal, tuve que 
proceder a disfrazar complejamente mi verdadera manera de ser. El inconsciente 
sentimiento de culpa resultante de esa ficción 
me obligaba pertinazmente a interpretar un papel conscientemente falso. 
Ahora bien, cabe preguntar, ¿es posible que una persona llegue a falsear de 
forma tan absoluta su propia manera de ser al menos durante un instante? Si la 
contestación es negativa, parece que no hay modo de explicar el misterioso 
proceso mental por el cual deseamos cosas que en realidad no deseamos en 
modo alguno. Si aceptamos que yo era un ser exactamente opuesto al hombre 
ético que ahoga sus deseos inmorales, ¿significa eso que en mi corazón alentaban 
los más inmorales deseos? ¿No eran mis deseos extremadamente mezquinos? 
¿Me había engañado a mí mismo totalmente? ¿Me comportaba, hasta el mínimo 
detalle, como un esclavo de los convencionalismos? Llegaría el momento en que 
no podría seguir esquivando la necesidad de hallar respuestas a esas preguntas... 
Al comenzar la guerra, el país entero quedó sumergido en una oleada de fingido 
estoicismo. Ni siquiera las escuelas de enseñanza superior se salvaron. Mientras 
estudiábamos secundaria, todos esperamos con ansia el feliz día en que nos 
dieran el título que nos permitiera pasar a la enseñanza superior, en que nos 
autorizaran a dejarnos crecer el pelo, pero aunque ese día había llegado, nos 
denegaron el permiso para convertir en realidad nuestra ambición y tuvimos que 
seguir afeitándonos la cabeza. La afición a los calcetines de colorines también era 
cosa del pasado. Contrariamente, los 
períodos de instrucción militar eran absurdamente frecuentes y se adoptaron 
otras ridículas innovaciones. 
 
Sin embargo, gracias a la vieja costumbre que los rectores de nuestra escuela 
tenían de dar una hábil, aunque meramente externa, impresión de obediencia, 
pudimos proseguir nuestra vida escolar sin que las nuevas restricciones nos 
afectaran demasiado. El coronel que el Ministerio de la Guerra destinó a nuestra 
escuela era un hombre 
comprensivo, e incluso el suboficial al que pusimos el mote de Señor Zu, debido 
a que sus agrícolas orígenes le obligaban a pronunciar «zu» en vez de «su», lo 
mismo que sus dos colegas, el señor Zote y el chato señor Morro, se adaptaron al 
espíritu imperante en nuestra escuela y se comportaron con notable sensatez. El 
director era un feminoide almirante retirado que, con la ayuda del Imperial 
Ministerio del Interior, consiguió conservar su puesto, observando un sinuoso e 
inofensivo principio de moderación en todas las cosas. 
Durante este tiempo, aprendí a fumar y a beber. Es decir, aprendí a fingir que 
fumaba y bebía. La guerra nos había conferido una madurez extrañamente 
sentimental. Eso se debía a que se nos hizo considerar que la vida era una 
realidad que podía acabar bruscamente a nuestros veinte años. Jamás llegamos a 
pensar en la posibilidad de que algo nos aguardara después de los inmediatos 
años siguientes. La vida nos parecía extrañamente efímera. Era exactamente 
como si la vida fuese un lago salado del que, de repente, se hubiera evaporado la 
mayor parte del agua, dejando la restante con tan alta concentración de sal que 
nuestros cuerpos flotaban boyantes en la superficie. Como el momento de bajar 
el telón estaba ya cerca, cabía esperar que me entregaría con mayor diligencia 
todavía a interpretar el papel de máscara que a mí mismo me había asignado. 
Pero mientras me decía que mañana —mañana mismo, sin falta— comenzaría mi 
viaje en la vida, demoraba ese viaje día tras día, y los años de guerra discurrían 
sin el menor indicio de haber iniciado aquel camino. 
¿Fue un período de excepcional felicidad para mí? Sentía todavía inquietud, 
aunque débil. Conservaba la esperanza, y esperaba con ansia los desconocidos 
cielos azules del día siguiente. Fantásticos sueños del viaje venidero, visiones de 
las aventuras ajenas, la imagen mental de la persona que algún día yo llegaría a 
ser en el mundo y de la bella novia que aún no había vislumbrado, mis ansias de 
alcanzar la fama... todas esas cosas se encontraban en aquellos tiempos 
ordenadamente guardadas en un baúl, en espera del momento de la partida, 
igual que si se tratara de la toalla, el cepillo, la pasta de dientes y la guía de viaje. 
La guerra me producía un placer infantil y, a pesar de la presencia de la muerte y 
de la destrucción alrededor, no había modo de que se extinguiera aquel sueño en 
virtud del cual me consideraba fuera del alcance de las balas. Incluso me 
estremecía de placer, de un extraño placer, al pensar en mi propia muerte. Tenía 
la impresión de ser el propietario del mundo entero. Y no es sorprendente, ya 
que en ningún momento estamos en una tan completa posesión de un viaje, hasta 
su último tramo, su última curva, como en el momento en que lo preparamos. 
Después de los preparativos, sólo queda el viaje, que no es otra cosa que el 
proceso mediante el cual lo perdemos. Por eso, los viajes son absolutamente 
 
 
infructíferos. 
Al cabo de cierto tiempo, mi obsesión por la idea del beso quedó centrada en un 
par de labios. Incluso en ese caso, solamente me inspiró el deseo de dar a mis 
sueños una más noble prosapia. Tal como ya he apuntado, a pesar de que 
aquellos labios no me provocaban deseo ni emoción alguna, yo procuraba 
desesperadamente convencerme de que los deseaba. En pocas palabras, tomaba 
por deseo primario lo que en realidad sólo era el irracional y secundario afán de 
creer que deseaba aquellos labios. Confundía el 
feroz e imposible deseo de no querer ser yo con el deseo sexual de un hombre de 
mundo, con el deseo que nace de ser uno mismo. 
En aquellos tiempos tenía un amigo al que trataba como si fuéramos íntimos, a 
pesar de que carecíamos de todo género de afinidad, incluso en nuestras 
conversaciones. Ese amigo era un frivolo compañero de clase llamado Nukada. 
Al parecer, Nukada me había escogido en calidad de compañero siempre a su 
disposición, a quien podía formular tranquilamente todo género de preguntas 
referentes a su primer curso de alemán, que le planteaba grandes dificultades. 
Como todo lo nuevo me produce entusiasmo hasta el momento en que ha 
perdido su novedad, causaba la impresión de ser un excelente alumno de 
alemán, lo cual sólo ocurrió, naturalmente, durante el primer curso. De una 
manera intuitiva, Nukada se dio cuenta de lo mucho que yo detestaba la etiqueta 
de estudiante de cuadro de honor que me habían puesto y de lo mucho que 
ansiaba gozar de «mala fama». Me decía a mí mismo que la etiqueta de 
estudiante de cuadro de honor estaba especialmente indicada para aquellos que 
quisieran dedicarse a la teología; pero difícilmente podría encontrar mejor 
camuflaje que aquella etiqueta. La amistad con Nukada me proporcionaba algo 
que satisfacía mi debilidad por la «mala fama», debido a que Nukada era 
tremendamente envidiado por los «muchachos duros» de nuestra escuela y 
debido también a que, gracias a él, me llegaban débiles ecos que me ponían en 
comunicación con el mundo de las mujeres, exactamente del mismo modo que se 
entra en comunicación con el mundo de los espíritus gracias a un médium. 
Omi había sido el primer médium que me puso en comunicación con el mundo 
femenino. Pero en aquella ocasión me comporté más de acuerdo con mi natural 
manera de ser, por lo que me contenté con calificar sus especiales cualidades de 
médium como una parte más de su belleza. Sin embargo, la función de Nukada 
como médium se convirtió en la sobrenatural base de mi curiosidad. Eso se 
debía probablemente, por lo menos en parte, a que Nukada no era guapo ni 
mucho menos. 
Aquellos labios con los que había llegado a estar obsesionado eran los de la 
hermana mayor de Nukada, a la que veía cuando yo iba a casa de mi amigo. De 
una manera natural, aquella linda muchacha de veintitrés años me trataba como 
a un niño. Al observar a los hombres que la rodeaban, me di cuenta de que yo no 
poseía ni un solo rasgo que pudiera atraer a una mujer. Por eso reconocí al fin 
ante mí mismo que jamás podría llegar a ser un Omi, y, pensándolo mejor, 
 
comprendí que mis deseos de conver-tirme en un ser como Omi no eran más que 
amor por Omi. Pero a pesar de eso, tenía el convencimiento de que estaba 
enamorado de la hermana de Nukada. Portándome igual que cualquier otro 
estudiante de enseñanza superior, vagaba por los alrededores de la casa de la 
muchacha y pasaba pacientemente horas y horas en una librería cercana, con la 
esperanza de abordarla si por casualidad pasaba por allí. Oprimía una almohada 
contra mi pecho e imaginaba la sensación de abrazar a la muchacha. Infinitas 
veces dibujé sus labios. Y hablaba solo, en voz alta, como si fuera un orate. ¿Y 
cuál fue el resultado? Aquellos artificiales esfuerzos sólo sirvieron para infligir a 
mi mente un extraño cansancio que la dejaba insensible. La faceta realista de mi 
mente percibía cuan artificiales eran aquellas eternas protestas con las que 
intentaba convencerme de que estaba enamorado de la hermana de Nukada, y la 
faceta realista de mi mente luchaba contra aquella triste fatiga. En aquel 
agotamiento mental parecía haber también un terrible veneno. 
Durante los intervalos que se daban entre estos esfuerzos mentales en busca de lo 
artificial, quedaba dominado por una paralizante sensación de vaciedad y, a fin 
de superarla, me entregaba sin el menor rubor a otro género de sueños. Apenas 
comenzaba a hacerlo, quedaba transido de vida, volvía a ser yo mismo, y todo mi 
ser se proyectaba llameante hacia extrañas imágenes. Más aún, la llama de esa 
manera creada quedaba en 
mi mente en forma de sentimiento abstracto, separado de la realidad de la 
imagen que le había dado nacimiento, y entonces yo comenzaba a interpretar 
torcidamente aquella sensación hasta llegar a creer que era prueba de la pasión 
que en mí inspiraba la muchacha... Y así volvía a engañarme. 
Si alguien me acusa de haber relatado lo anterior de un modo excesivamente 
generalizado, excesivamente abstracto, tendré que replicar que no tengo la más 
leve intención de hacer un aburrido relato de un período de mi vida cuyas 
apariencias externas en nada se diferenciaban de las propias de una adolescencia 
normal. Con la salvedad de la vergonzosa faceta de mi mente, mi adolescencia 
fue, incluso en el aspecto interior, totalmente normal, y durante aquel período en 
nada me diferenciaba de los restantes muchachos. Al lector le basta con imaginar 
a un muchacho de poco menos de veinte años, estudiante relativamente bueno, 
con una curiosidad normal y con normales ansias de vivir. Un muchacho un 
tanto reservado, debido quizá a ser propenso a la introspección, excesivamente 
propenso; un muchacho que se ruborizaba por cualquier cosa y que, careciendo 
de la confianza surgida de contar con la apostura precisa para gustar a las 
muchachas, se sentía forzosamente inducido a refugiarse en los libros. Y bastará 
con imaginar lo mucho que ese estudiante pensaba en las mujeres, el intenso 
fuego que ardía en su pecho y lo inútiles que eran sus sufrimientos. 
¿Puede haber algo más prosaico y fácilmente imaginable? Creo que lo más 
pertinente es omitir esos aburridos detalles, ya que, en caso de no hacerlo, no 
haría más que repetir lo que todos sabemos. Basta decir, pues, que, siempre con 
la salvedad de la vergonzosa diferencia tantas veces referida, en aquella insípida 
 
fase de la vida del tímido estudiante que a la sazón era yo, en nada me 
diferenciaba de los restantes muchachos, y que había jurado incondicional 
obediencia al director de escena de la comedia titulada «adolescencia». 
Durante ese período, la atracción que anteriormente sólo había sentido hacia 
muchachos mayores que yo se fue ampliando poco a poco hasta alcanzar 
también a mchachos más jóvenes. Eso no dejaba de ser natural, ya que, en 
aquellos tiempos, esos muchachos más jóvenes que yo tenían la misma edad en 
que Omi se hallaba en los tiempos en que estaba enamorado de él. Pero esta 
proyección de mi amor hacia personas que se encontraban en una edad inferior a 
la mía estaba también relacionada con un cambio más fundamental en la 
naturaleza de mi amor. Al igual que antes, guardaba escondidos en mi corazón 
esos nuevos sentimientos; pero a mi amor por lo salvaje se había añadido un 
amor por lo grácil y dulce. A la vez que me desarrollaba de forma natural, nació 
y creció en mí un amor de protección, algo parecido al amor hacia los 
muchachitos. 
Hirschfeld clasifica a los invertidos en dos categorías: los andrófilos, a quienes 
sólo los adultos atraen, y los efebólicos, que aman a los jóvenes cuya edad oscila 
entre los catorce y los veintiún años. Yo comenzaba a comprender el amor de los 
efebólicos. En la antigua Grecia se llamaba efebo al hombre que estaba entre los 
dieciocho y los veinte años , periodo en que recibía la formación militar. Esa voz 
deriva de la palabra, asimismo griega, que constituía el nombre de Hebe, hija de 
Zeus y de Hera, que escanciaba la bebida en las copas de los dioses del Olimpo, 
esposa del inmortal Hércules y símbolo de la primavera de la vida. 
Un hermoso muchacho, que aún no había cumplido los diecisiete años, acababa 
de ingresar en la escuela. Tenía pálida la piel, los labios dulces y cejas de curva 
perfecta. Me habían dicho que se llamaba Yakumo. Sus rasgos me atraían en gran 
manera. 
Sin que él lo supiera, comenzó a ofrecerme una serie de regalos, cada uno de los 
cuales consistía en una semana entera de placer. Los monitores del último curso, 
entre los que yo me encontraba, estaban al mando de los estudiantes en la 
formación 
matutina, la gimnasia de la mañana, y la instrucción militar de la tarde (esta 
última, obligatoria en las escuelas de enseñanza superior, consistía en treinta 
minutos de gimnasia naval, y después nos echábamos al hombro las pertinentes 
herramientas e íbamos a cavar refugios antiaéreos o a segar el césped). Una 
semana de cada cuatro, más o menos, me tocaba el turno de actuar como monitor 
en aquellos ejercicios. Incluso nuestra escuela, a pesar de su afición al 
comportamiento elegante, parecía sucumbir a los rudos modos de los tiempos y, 
cuando llegó el verano, nos ordenaron que nos desnudásemos de cintura para 
arriba en los ejercicios de la mañana y en la gimnasia naval de la tarde. 
Primero, el monitor daba las pertinentes órdenes desde la plataforma, en la 
formación matutina. Terminada ésta, el monitor ordenaba: «¡Chaquetas fuera!», y 
cuando todos comenzaban a desnudarse, el monitor bajaba de la plataforma y se 
 
colocaba a un lado de la formación. Entonces el monitor ordenaba a los 
estudiantes que saludaran al profesor de gimnasia, que había ocupado el lugar 
de aquél en la plataforma. Con ello quedaba terminada la labor del monitor, 
mientras que el profesor dirigía los ejercicios. El monitor se dirigía corriendo a la 
última fila de su sección, se desnudaba de cintura para arriba y hacía los 
ejercicios junto con los demás. 
Temía tanto el tener que dar órdenes que sólo pensarlo me daba escalofríos; pero, 
a pesar de eso, el rígido formalismo militar de la ceremonia me proporcionaba la 
oportunidad tan pintiparada que esperaba ansiosamente la semana en que me 
tocaba actuar de monitor. Sí, ya que gracias a eso el cuerpo de Yakumo, el cuerpo 
medio des-nudo de Yakumo, quedaba situado directamente ante mi vista, sin 
que hubiera peligro de que él viera mi desagradable desnudez. 
Por norma general, Yakumo se hallaba en primera fila junto a la plataforma, y 
algunas veces en segunda fila. Sus mejillas de jacinto se sonrojaban fácilmente, y 
me deleitaba observarlas cuando Yakumo, resoplando levemente, llegaba 
corriendo a la formación matutina y ocupaba su sitio en la fila. Jadeante, siempre 
se desabrochaba la blusa con rudeza. Luego sacaba de un tirón los faldones de la 
camisa del interior de sus pantalones, como si quisiera hacerlas trizas. 
Incluso cuando tomaba la firme decisión de no mirar a Yakumo, desde mi lugar 
en la plataforma, me era imposible apartar la vista de su cuerpo suave y blanco, 
cuando quedaba expuesto a todos con aquella naturalidad. (Una vez, la inocente 
observación de un amigo me heló la sangre: «Siempre que das órdenes desde la 
plataforma mantienes la vista baja, ¿tan gallina eres?».) Pero en aquellas 
ocasiones no tenía la oportunidad de acercarme a la rosada media desnudez de 
Yakumo. 
Luego, en verano, todos los cursos superiores fueron a pasar una semana de 
estudio y observación en una escuela de ingeniería naval situada en M. Un día, 
estando allí, nos llevaron a todos a la piscina. Antes de reconocer que no sabía 
nadar, preferí solicitar dispensa con el pretexto de encontrarme mal del 
estómago. Tenía la esperanza de limitarme a ser espectador. Pero un capitán dijo 
que los baños de sol curaban todas las enfermedades, por lo que aquellos que 
habíamos alegado enfermedad para no tener que nadar tuvimos que 
desnudarnos, quedando en calzoncillos. 
De repente, advertí que Yakumo formaba parte de nuestro grupo. Yacía con sus 
blancos y musculosos brazos cruzados sobre el estómago, dejando que la brisa le 
acariciara el pecho, levemente tostado, sin dejar de morderse el labio inferior, 
como si quisiera excitarlo con sus blancos dientes. Aquellos que por propia 
decisión se habían declarado enfermos comenzaron a reunirse a la sombra de un 
árbol, junto a la piscina, por lo que no tuve dificultad en situarme cerca de 
Yakumo. Sentado a su lado, medí con la mirada su delgada cintura y observé su 
abdomen ascendiendo y descendiendo 
suavemente al compás de su respiración. Mientras lo hacía, recordé unos versos 
de Whitman: 
 The young men float on their backs —their 
white bellies bulge to the sun...
 Pero nada le dije. Estaba avergonzado de mi pecho estrecho, de mis huesudos y 
pálidos brazos... 
En septiembre de 1944, el año anterior al término de la guerra, obtuve el título en 
la escuela donde me había educado desde la infancia e ingresé en cierta 
universidad. Mi padre no me permitió elegir carrera y tuve que ingresar en la 
facultad de Derecho. Pero eso no me molestó gran cosa por cuanto estaba 
convencido de que pronto sería llamado a filas y moriría en batalla. También 
estaba convencido de que mi familia hallaría piadosa muerte en un bombardeo 
aéreo, con lo que no quedaría ni un solo superviviente. 
Como solía hacerse en aquellos tiempos, pedí prestado el uniforme universitario 
a un estudiante del último curso que se fue a la guerra precisamente cuando yo 
ingresaba en la Facultad. Prometí devolver el uniforme a sus familiares cuando 
me llamaran a filas. Me puse el uniforme y comencé a asistir a las clases. 
Los bombardeos aéreos comenzaron a ser más y más frecuentes. Me daban un 
miedo insólito, pero, al mismo tiempo, sin que supiera por qué, esperaba la 
muerte con impaciencia, con dulce expectación. Como he hecho constar varias 
veces, el futuro representaba para mí una pesada carga. La vida, desde un 
principio, me había oprimido con un oneroso sentido del deber. Y, a pesar de que 
yo era evidentemente incapaz de cumplir con aquel deber, la vida seguía 
acusándome de su incumplimiento. Por eso ansiaba la gran sensación de alivio 
que la muerte traería consigo, incluso en el caso de que yo, como luchador, 
tuviera que quitarme violentamente de la espalda el peso de la vida. Aceptaba 
sensualmente el credo de la muerte, que se había popularizado durante la guerra. 
Pensaba que si por azar hallara «gloriosa muerte en batalla» (¡cuan poco 
armónico con mi manera de ser!) constituiría un fin verdaderamente irónico de 
mi vida, y reiría con sarcasmo eternamente, en mi tumba... Pero, cuando sonaban 
las sirenas, me dirigía como una flecha a los refugios antiaéreos, venciendo a 
todos en mi veloz carrera... 
Oí un piano torpemente tocado. 
Me encontraba en casa de un amigo que había decidido presentarse voluntario a 
la escuela de oficiales provisionales. Se llamaba Kusano y yo le tenía en muy alto 
concepto por considerarle el único amigo de la escuela con quien podía hablar de 
temas serios. Incluso hoy sigo valorando grandemente su amistad. Soy persona 
poco aficionada a tener amigos, pero experimento una dolorosa sensación en mi 
interior al pensar que debo contar unos hechos que quizá destruyan la única 
amistad que conservo. 
—¿La persona que toca el piano promete llegar a ser un buen artista? A veces, el 
sonido es un poco desafinado, ¿verdad? 
—Es mi hermana. La profesora acaba de irse y mi hermana repasa la lección. 
 Dejamos de hablar y escuchamos atentamente. Como Kusano tenía que 
incorporarse a la escuela militar de un momento a otro, era muy probable que no 
sólo fuera el sonido del piano en la estancia contigua lo que sonara en sus oídos, 
sino también cierta clase de belleza familiar, cotidiana, algo torpe e irritante que 
pronto tendría que abandonar. En el tono de los sonidos del piano había una 
expresión de intimidad, como en los dulces que confecciona un aficionado con la 
vista fija en el libro de cocina, por lo que no pude resistir la tentación de 
preguntar: —¿Qué edad tiene tu hermana? Kusano repuso: 
—Diecisiete años. Es la que viene inmediatamente detrás de mí. 
Cuanto más escuchaba, más cuenta me daba de que se trataba del sonido de un 
piano tocado por una muchacha de diecisiete años, rebosante de sueños, 
inconsciente aún de su propia belleza, que todavía conservaba rastros de la 
infancia en las puntas de los dedos. En mi fuero interno rogué que jamás dejara 
de tocar el piano. 
Y mi ruego fue atendido. Hoy, cinco años después, dentro de mi corazón, aquel 
piano sigue sonando. ¡Cuántas veces he intentado convencerme de que no es más 
que una alucinación! ¡Cuántas veces mi razón ha ridiculizado esa falsa sensación! 
¿Cuántas veces mi débil voluntad se ha reído de mi capacidad de engañarme a 
mí mismo? Y, a pesar de todo, la verdad es que el sonido de aquel piano tomó 
posesión de mí, y que para mí fue, verdaderamente, cosa del «destino», si 
podemos eliminar de esta palabra los tenebrosos matices que conlleva. 
Estaba recordando la extraña impresión que me había producido esta palabra, la 
palabra «destino», poco tiempo antes. Después de la ceremonia de entrega de 
títulos en la escuela, había ido en automóvil, en compañía del viejo almirante 
director, a efectuar una protocolaria visita de gratitud a Palacio. Mientras 
viajábamos en el automóvil, aquel anciano, lúgubre y legañoso, había criticado 
mi decisión de no presentarme voluntario a la escuela de oficiales provisionales, 
y de esperar a que me llamaran a filas en concepto de soldado raso. Había hecho 
hincapié en que, por mis características físicas, no podría jamás soportar los 
rigores de la vida de soldado raso. Le dije: 
—Es que ya lo he decidido. 
—Dices eso porque no te das cuenta de lo que significa esa decisión. De todas 
maneras, el plazo para presentarte voluntario ya ha expirado. Por lo tanto, nada 
puedes hacer. Ha sido tu destino. 
Utilizó la palabra inglesa destiny, pronunciándola mal, como se solía decir en 
otros tiempos. Le pregunté: 
—¿Qué ha dicho? 
—Destiny. Que es su destiny. 
Era hombre que, al hablar, se repetía constantemente, en tono monótono, 
hablando con aquella voz indiferente y retraída propia de los viejos que temen 
que se les tome por angustiadas abuelitas. 
En el curso de mis anteriores visitas a Kusano, forzosamente tuve que ver a la 
hermana, que estaba tocando el piano. Pero la familia de Kusano era de muy 
 
rígido y formalista comportamiento, en lo cual nada se parecía a la campechana 
familia de Nukada, por lo que siempre que llegaba algún amigo de Kusano, las 
tres hermanas desaparecían inmediatamente dejando sólo el rastro de sus 
vergonzosas sonrisas. 
A medida que la incorporación de Kusano se fue acercando, nos visitábamos con 
más frecuencia, y más duro se nos hacía separarnos. El hecho de haber escuchado 
el piano me indujo a comportarme con una frialdad de piedra en lo que hacía 
referencia a 
aquella hermana. Oír aquel sonido fue algo parecido a haber escuchado 
subrepticiamente secretos de aquella muchacha, por lo que jamás pude mirarla 
directamente a la cara ni hablarle. Cuando, alguna que otra vez, nos servía el té, 
yo mantenía la vista baja y nada veía, salvo sus esbeltas piernas y sus pies 
pisando levemente el suelo. La belleza de las piernas de aquella muchacha me 
tenía totalmente hechizado, debido quizá a que aún no me había acostumbrado a 
ver a las mujeres de la ciudad con los anchos pantalones de las mujeres del 
campo o con los ceñidos que se habían puesto de moda en aquellos azarosos 
tiempos... 
Sin embargo, sería un error creer que las piernas de la hermana de Kusano me 
producían excitación sexual. Como he dicho antes, carecía totalmente de deseos 
sexuales centrados en personas del sexo opuesto. Eso queda plenamente 
demostrado por el hecho de no haber sentido el menor deseo de ver un cuerpo 
desnudo de mujer. Pese a eso, comenzaba a imaginar seriamente que estaba 
enamorado de una muchacha, y entonces la especial fatiga a que antes me he 
referido comenzaba a entorpecer mi mente; a continuación me deleitaba porque 
creía que yo era una persona que se regía por la razón, y satisfacía el vano deseo 
de parecer adulto equiparando mis frígidas y mudables emociones con las del 
hombre fatigado, ahíto de mujeres. Esas evoluciones mentales habían llegado a 
ser automáticas en mí, igual que si yo fuera una de esas máquinas vendedoras de 
caramelos que dejan caer un caramelo cuando en ellas se introduce una moneda. 
Había llegado a la conclusión de que yo podía amar a una muchacha sin sentir el 
más leve deseo. Eso constituía probablemente la más insensata pretensión que se 
haya dado en la historia de la humanidad. Sin darme cuenta, pretendía ser —y 
pido perdón, amparándome en mi natural tendencia a la hipérbole— el 
Copérnico de la teoría del amor. Y en mi intento había llegado, sin querer, nada 
menos que a creer en el concepto platónico del amor. Aun cuando parezca que 
contradigo lo que he dicho anteriormente, creía con toda sinceridad en este 
concepto platónico, sin complicaciones, lisa y llanamente, con toda pureza. De 
todos modos, ¿no sería la pureza en sí misma aquello en que yo creía antes que el 
concepto? ¿No sería la pureza aquello a lo que yo había jurado fidelidad? Luego 
trataré más extensamente este asunto. 
Si alguna vez parecía no creer en el amor platónico, también eso debía atribuirse 
a mi cerebro tan propenso a preferir el concepto carnal del amor, que no se daba 
en mi corazón, y a aquella fatiga que me causaban mis falsedades y que era 
 
inseparable compañera de todas las satisfacciones de mis insensatas pretensiones 
de parecer adulto. 
En resumen, cúlpese a mi inquietud. 
Llegó el último año de la guerra y cumplí los veinte años. A principios de aquel 
año todos los estudiantes de mi universidad fueron destinados a trabajar en la 
fábrica de aviones N, cerca de la ciudad de M. El ochenta por ciento de los 
estudiantes se convirtieron en obreros, mientras que los estudiantes de 
constitución más débil, que formaban el restante veinte por ciento, eran 
destinados a puestos burocráticos. Yo quedé en esta segunda categoría. Sin 
embargo, en el examen médico del año anterior me clasificaron en la categoría 
2(b), con lo que me declararon apto para el servicio militar, lo que me produjo la 
constante aprensión de que me llamaran a las filas mañana mismo si no hoy. 
La fábrica de aviones, situada en una zona desolada y polvorienta, era tan 
grande que se tardaba treinta minutos en cruzarla de un extremo a otro. Varios 
millares de obreros producían en ella un constante zumbido. Yo era uno de ellos, 
con la identificación de empleado temporal 953, Identidad N.a 4409. 
Esa gran fábrica funcionaba sobre una misteriosa base de costes de producción. 
Haciendo caso omiso de la norma económica según la cual la inversión de capital 
debe producir un beneficio, estaba consagrada a una monstruosa nada. En 
consecuencia, no debemos sorprendernos de que todas las mañanas los 
trabajadores tuvieran que recitar un juramento místico. En mi vida he visto 
fábrica tan extraña. En ella, todas las técnicas de la ciencia y de la dirección de 
empresas, aunadas al pensamiento de excelsos cerebros exactos y racionales, 
estaban consagradas a una sola finalidad: la Muerte. La fábrica producía el avión 
de ataque modelo zero que utilizaban las escuadrillas suicidas, y causaba la 
impresión de estar consagrada a un culto secreto que se desarrollaba envuelto en 
un atronador sonido, en gruñidos, chillidos y rugidos. No podía comprender que 
aquella colosal organización pudiera funcionar sin el acompañamiento de una 
especie de grandilocuente religiosidad. Y, realmente, la fábrica poseía grandeza 
religiosa, incluso en el modo de engordar los sacerdotales directores, 
especialmente por la barriga. 
De vez en cuando, las sirenas que anunciaban un ataque aéreo indicaban la hora 
en que esa aberrante religión celebraba su misa negra. 
Entonces, los oficinistas comenzaban a mostrarse inquietos. En aquella 
dependencia no había radio, por lo que nadie sabía exactamente lo que ocurría. 
Siempre había uno que, hablando con rotundo acento campesino, decía: «Algo 
pasa...». Más o menos en ese momento, una muchacha de la antesala del 
despacho del administrador general entraba y nos comunicaba lo siguiente: 
«Han sido avistadas varias formaciones de aviones enemigos». Poco después, las 
estridentes voces de los altavoces ordenaban que las chicas estudiantes y los 
niños del parvulario fueran al refugio. Personas encargadas de las tareas de 
salvamento pasaban distribuyendo rojas cartulinas con la leyenda:
 «Hemorragia detenida: hora ―――minuto―――». 
 En el caso de que alguien resultara herido, era preciso rellenar una de esas 
cartulinas y colgarla del cuello del interesado, indicando el momento en que se le 
había aplicado el torniquete. Unos diez minutos después de los gemidos de las 
sirenas, los altavoces ordenaban: «Todos los empleados al refugio». 
Con expedientes de importantes documentos en los brazos, los oficinistas se 
apresuraban a depositarlos en aquel subterráneo, que era donde esos esenciales 
papeles se guardaban. Luego salían corriendo al exterior y se unían a la multitud 
de trabajadores que cruzaba corriendo el patio, todos ellos tocados con el casco 
previsto para los casos de ataque aéreo, o con caperuzas rellenas con material 
protector. La multitud avanzaba caudalosamente hacia la puerta principal. 
Fuera, junto a esa puerta, se extendía un campo desolado, pelado, amarillo. Unos 
setecientos u ochocientos metros más allá de ese campo se habían cavado 
numerosos refugios en una suave ladera en la que crecía un pinar. Camino de 
esos refugios, dos caudales de multitud silenciosa, impaciente y ciega, corrían 
sobre el polvo, corrían hacia lo que no era la Muerte, hacia lo que, pese a ser 
solamente una caverna en una tierra que se desmoronaría fácilmente, no era la 
Muerte en sí misma. 
En los raros días libres, iba a mi casa, y allí recibí, a las once de la noche, el aviso 
de que debía incorporarme a filas. Se trataba de un telegrama en el que me 
ordenaban que me presentara en cierta unidad el día quince de febrero. 
Siguiendo el consejo de mi padre, no me había presentado al examen físico en 
Tokio, sino en el cuartel general del regimiento de guarnición, que estaba en un 
lugar cercano a aquel en el que mi familia tenía su domicilio legal, en la 
prefectura H de la región de Osaka-Kioto. La teoría de mi padre se basaba en que 
mi debilidad corporal llamaría más la atención en una zona rural que en la 
ciudad, ya que en la ciudad, debilidad como la mía no era cosa rara, y, por lo 
tanto, en la zona rural me declararían inútil para el 
servicio. En realidad, motivé que los oficiales que me examinaron se echaran a 
reír a grandes carcajadas cuando no pude levantar —ni siquiera hasta la altura 
del pecho— un saco de arroz que los muchachos del campo levantaban 
fácilmente diez veces hasta más arriba de la cabeza. A pesar de todo, me dieron 
la clasificación 2(b). 
Pues bien, tenía que incorporarme, y debía hacerlo en una unidad rural. Mi 
madre lloró con gran pena e incluso mi padre se mostró bastante afligido. En 
cuanto a mí se refiere, debo decir que, a pesar de que imaginaba ser todo un 
héroe, la orden de incorporarme no me produjo entusiasmo ni mucho menos. 
Pero, por otra parte, allí estaba mi esperanza de morir fácilmente. Entre una y 
otra, tuve la sensación de que todo era tal como debía ser. 
El resfriado que había pillado en la fábrica empeoró mientras me dirigía a mi 
unidad, a bordo de un buque destinado al tránsito entre las islas. Cuando llegué 
a la casa de unos íntimos amigos de mi familia que vivían en el pueblo donde 
teníamos la residencia legal —desde la quiebra del abuelo carecíamos de la 
menor parcela de propiedad territorial―, padecía una fiebre tan alta que ni podía 
 
tenerme en pie. Sin embargo, gracias a los esmerados cuidados que recibí en 
aquella casa, y principalmente gracias a la eficacia de los antipiréticos que tomé 
en grandes cantidades, pude al fin llegar a la puerta del cuartel después de haber 
sido calurosamente despedido por los amigos de mi familia. 
La fiebre, que sólo había retrocedido a fuerza de medicamentos, volvió al ataque. 
Durante el examen físico que precedió a la incorporación a filas, tuve que esperar 
totalmente desnudo, como una bestia, y no hice más que estornudar 
constantemente. El novato médico militar que me examinó confundió los silbidos 
de mis bronquios con otro sonido de origen pulmonar, y las contestaciones que 
cansinamente di a sus preguntas referentes a mi historial médico, le confirmaron 
en su error. A consecuencia de ello analizaron mi sangre, y los resultados del 
análisis, en los que influyó la alta fiebre que padecía, condujeron a un errado 
diagnóstico, según el cual yo padecía un principio de tuberculosis. Aquel mismo 
día me ordenaron que regresara a casa, declarándome exento del servicio militar. 
Tan pronto como hube cruzado la puerta del cuarto, eché a correr por la triste e 
invernal ladera que llevaba al pueblo en descenso. Al igual que cuando me 
hallaba en la fábrica de aviones, mis piernas me llevaban a todo correr hacia algo 
que no sabía lo que era, pero me constaba que no era la Muerte. Fuera lo que 
fuera, no era la Muerte... 
Aquella noche, en el tren, procurando protegerme del viento que entraba por la 
ventana con un vidrio roto, me atormentaron los escalofríos de la fiebre, unidos 
al dolor de cabeza. ¿Dónde iré ahora?, me preguntaba. Gracias a la inherente 
incapacidad para tomar decisiones acerca de cualquier cosa que afectaba a mi 
padre, mi familia aún no había sido evacuada de la casa de Tokio. ¿Iría allí, a 
aquella casa, en la que todos vivían acoquinados y sin saber qué hacer? ¿A 
aquella ciudad en que se encontraba la casa, ciudad de tinieblas e inquietud? ¿Me 
sumiría en aquellas multitudes en que todos los individuos tenían ojos de 
carnero y parecían preguntarse sin palabras: «¿Sigue usted bien?, ¿de verás sigue 
usted bien?». ¿O al dormitorio de la fábrica de aviones en el que sólo se podían 
ver las pálidas caras de estudiantes universitarios tuberculosos? 
Cuando erguía la espalda, liberando de la presión de mi cuerpo a las planchas 
del respaldo del asiento del vagón, aquellas planchas vibraban al unísono con las 
vibraciones del tren. De vez en cuando cerraba los ojos e imaginaba una escena 
en la que toda mi familia quedaba aniquilada como consecuencia de un ataque 
aéreo mientras 
yo estaba con ella. Ese pensamiento me llenaba de asco. Nada había que me 
produjera una sensación tan extraña de repugnancia como pensar en algo que 
pusiera en relación la vida cotidiana con la muerte. Incluso los gatos se ocultan 
cuando la muerte se les acerca, para que nadie los vea morir. La sola idea de que 
yo pudiera ser testigo de la cruel muerte de mi familia, o que ellos pudieran serlo 
de la mía, bastaba para que las náuseas se alzaran en mi pecho. La idea de que la 
muerte llevara a una familia a semejante trance, la idea de que madre y padre, 
hijos e hijas fueran alcanzados por la 
 
muerte y compartieran la sensación de morir, la sola idea del intercambio de 
miradas entre ellos, me producía la sensación de una obscena mascarada que 
corrompía las imágenes de una perfecta felicidad y armonía familiares. 
Quería morir entre desconocidos, sin que nadie me molestara, bajo un cielo sin 
nubes. Y, sin embargo, mi deseo era diferente de aquellos sentimientos 
expresados por el antiguo griego que deseaba morir bajo un sol resplandeciente. 
Lo que yo quería era un suicidio natural, espontáneo. Quería morir como un 
zorro todavía poco versado en el arte de la astucia, que pasa confiado por un 
sendero de montaña y que, a causa de su propia estupidez, muere bajo el disparo 
de un cazador. 
Si eso era lo que yo quería, ¿no parecía que el ejército fuera ideal para conseguir 
mi propósito? ¿Por qué había adoptado aquel aire de franqueza mientras 
contestaba con mentiras las preguntas del médico militar? ¿Por qué le había 
dicho que había tenido un poco de fiebre durante los últimos seis meses, que 
estaba con el hombro rígido y dolorido, que escupía sangre y que la noche 
anterior tuve abundantes sudores? (Esto último era verdad, aunque no dejaba de 
ser lógico si tenemos en cuenta la formidable cantidad de aspirinas que había 
ingerido.) ¿Por qué, cuando oí que me condenaban a volver a mi casa aquel 
mismo día, sentí la presión de una sonrisa en las comisuras de los labios, una 
presión tan insistente que me costó dominarla? ¿Por qué había echado a correr 
tan velozmente en cuanto crucé la puerta del cuartel? ¿Acaso mis esperanzas no 
habían quedado aniquiladas? ¿Por qué no salí de allí con la cabeza baja y por qué 
no me alejé a pasos lentos y pesados? 
Me daba cuenta con toda claridad de que mi vida jamás alcanzaría unas cimas de 
gloria que justificaran el haber escapado a la muerte en el ejército, y por eso no 
podía determinar cuál era la fuente de aquella alegría que me había inducido a 
alejarme corriendo de la sede del regimiento. ¿Significaba que deseaba vivir? Y 
aquella reacción totalmente automática que me impulsaba a dirigirme a la 
carrera al refugio antiaéreo, ¿qué significaba sino deseos de vivir? 
Entonces habló mi otra voz interior y me dijo que jamás, ni una sola vez en la 
vida, había deseado verdaderamente la muerte. Esas palabras motivaron que la 
vergüenza rebosara del dique en que la había confinado. Se trataba de una 
dolorosa confesión, pero en aquel momento supe que me había mentido a mí 
mismo cuando me dije que ansiaba ingresar en el ejército para morir. Me di 
cuenta de que había tenido secretas esperanzas de que el ejército me concediera 
al fin una oportunidad de satisfacer mis extraños deseos sensuales. Y supe que, 
lejos de desear la muerte, lo único que pudo ser causa de que ansiara ingresar en 
el ejército era la firme convicción, nacida de una primitiva fe en el arte de la 
magia, común a todos los hombres, de que yo era el único ser que jamás 
moriría... 
Pero ¡cuan desagradables eran para mí esos pensamientos! Prefería pensar que 
yo era un ser a quien incluso la Muerte había rechazado. De la misma manera 
que un médico, en el momento de intervenir quirúrgicamente un delicado 
 
 
órgano interno, centra delicadamente todas sus facultades en la operación y, al 
mismo tiempo, mantiene una 
actitud impersonal, yo gozaba imaginando los curiosos dolores de una persona 
que deseaba morir, pero que era rechazada por la Muerte. El placer mental que 
eso me producía era tan intenso que me parecía casi inmoral. 
La universidad y la fábrica de aviones habían tenido discrepancias y, en 
consecuencia, todos habíamos sido retirados de la fábrica a fines de febrero. El 
proyecto consistía en que asistiéramos a una serie de conferencias en la 
universidad durante el mes de marzo para mandarnos luego a otra fábrica en 
abril. Pero a fines de febrero, casi un millar de aviones enemigos nos atacaron, y 
eso bastó para hacernos comprender que las conferencias de marzo sólo se 
celebrarían teóricamente. 
Y de esa manera, en plena guerra nos dieron un mes de vacaciones. Fue algo así 
como si nos regalaran fuegos artificiales mojados. Sin embargo, prefería recibir 
un regalo de fuegos de artificio mojados que no un regalo estúpidamente 
práctico característico de la universidad, como, por ejemplo, una caja de galletas 
saladas. Lo que más me gustaba era la extravagancia de aquel obsequio. El hecho 
de que aquel regalo careciera de toda utilidad le confería un valor enorme. 
Pocos días después de que hubiera sanado del resfriado, la madre de Kusano 
llamó por teléfono. Dijo que las visitas al regimiento de Kusano, cerca de la 
ciudad de M, habían sido autorizadas por primera vez para el día diez de marzo, 
y me invitó a ir con ellos a visitar a su hijo. 
Acepté la invitación, y poco después iba a casa de Kusano para concretar los 
detalles del viaje. En aquellos tiempos las horas que se consideraban menos 
peligrosas eran las que mediaban entre el ocaso y las ocho de la tarde. Cuando 
llegué, la familia de Kusano acababa de cenar. 
El padre de Kusano había muerto, y la familia sólo se componía de la madre de 
mi amigo, su abuela y tres hermanas. Me invitaron a sentarme en su compañía 
alrededor del brasero. La madre me presentó a aquella hermana de Kusano a 
quien yo había oído tocar el piano. 
Se llamaba Sonoko. 
Basándome en que había una conocida pianista que se llamaba igual, hice un 
chistecito levemente cáustico centrado en haberla oído hacer práctica de piano. 
La muchacha, de dieciocho años, se ruborizó bajo la tenue luz de la lámpara 
utilizada para mantener la ciudad a oscuras, en previsión de bombardeos, y no 
dijo nada. Llevaba una chaqueta de cuero rojo. 
En la mañana del día nueve de marzo, esperé a la familia de Kusano en el andén 
de una estación del ferrocarril elevado cercano a su casa. Las autoridades habían 
hecho desaparecer las tiendecillas paralelas a las vías, con el fin de abrir una 
salida en caso de incendio, y los trabajos de demolición podían contemplarse 
detalladamente. Los ruidos del derrumbamiento estremecían nítidamente el 
claro aire de la precoz primavera. Entre las estructuras medio derruidas 
destacaban las superficie de madera lisas y desnudas, deslumbrantes al quedar al 
 
aire libre. 
Las mañanas aún eran frías. Hacía varios días que las sirenas de alarma no 
sonaban. Durante esos días de descanso, el aire se había vuelto más y más 
luminoso y bruñido, y estaba tan terso que al parecer corría peligro de estallar. 
La atmósfera parecía tensa como las cuerdas de un samisen, el laúd japonés de 
tres cuerdas, prestas a vibrar sonora y penetrantemente al primer rasgueo. Traía 
a la memoria uno de aquellos escasos momentos de silencio, ricos en vaciedad, 
que surgen de entre el torrente de la música. Incluso la fría luz del sol en el 
desierto andén se estremecía como si presintiera la proximidad de la música. 
Entonces, por la escalera frente a mí, apareció Sonoko, con abrigo azul, en 
compañía de sus dos hermanas. Levaba de la mano a su hermana menor, la 
miraba atentamente y bajaba los peldaños deteniéndose en cada uno de ellos. La 
otra hermana, que entonces contaba unos catorce o quince años, parecía 
impaciente ante tan lento descenso, pero en vez de tomar la delantera a las otras 
dos, bajaba la escalera en zigzag. 
Al parecer, Sonoko aún no se había dado cuenta de mi presencia. Desde el lugar 
en que me encontraba, podía verla con toda claridad. Jamás en mi vida la belleza 
de una mujer había conmovido de tal modo mi corazón. El pecho me latía. Me 
sentía purificado. 
El lector que haya seguido el presente relato hasta este punto se negará a creer lo 
que digo. Pondrá en duda mis palabras porque no advertirá diferencia alguna 
entre mi artificial y gratuito amor por la hermana de Nukada y ese latido del 
pecho a que me he referido, porque no verá razón alguna que explique por qué 
en esa ocasión, y sólo en esa ocasión, no sometí a implacable análisis mis 
emociones, tal como hice en otras. Si el lector mantiene estas dudas, el acto de 
escribir ha sido inútil y sin sentido desde el principio. El lector pensará que digo 
lo que digo debido sencillamente a que quiero decirlo, con total desprecio a la 
verdad y, entonces, todo lo que diga será aceptable, siempre y cuando mi relato 
sea coherente. Sin embargo, mi memoria no me engaña, sino que, al contrario, 
recuerda con gran nitidez, cuando proclama la fundamental diferencia que 
medió entre las emociones que antes había experimentado y aquellas que la 
visión de Sonoko suscitaron en mí. La diferencia estriba en que por las más 
recientes sentía remordimientos. 
Cuando casi había llegado al final de la escalera, Sonoko me vio y me sonrió. El 
frío había dejado sonrosadas sus lozanas mejillas. Sus ojos —sus grandes y 
negras pupilas y sus párpados un poco pesados le daban una leve apariencia de 
somnolencia— resplandecían como si quisieran hablar. Entonces, confiando la 
mano de su hermana pequeña a su otra hermana, se acercó a mí, corriendo por el 
andén, con grácil movimiento, como vibra la luz. 
Lo que vi avanzar corriendo hacia mí no era una muchacha, no era la 
personificación de la carne que me había sentido obligado a imaginar desde la 
pubertad, sino algo parecido al heraldo del alba. Si no hubiese sido por eso, la 
habría recibido con las fraudulentas esperanzas habituales en mí. Pero, con la 
 
consiguiente perplejidad por mi parte, el instinto me obligó a reconocer que en 
Sonoko, y sólo en Sonoko, se daba una cualidad diferente. Eso me produjo un 
sentimiento profundo y avergonzado, un sentimiento de ser indigno de ella; 
pero, a pesar de eso, no se trataba de un sentimiento de servil inferioridad. 
Mientras contemplaba cómo Sonoko se acercaba a mí, segundo a segundo me fue 
atacando un insoportable sentimiento de pena. Un sentimiento que jamás había 
experimentado. La pena parecía socavar la base de mi existencia, de manera que 
todo mi ser se tambaleaba. Hasta aquel momento, había contemplado a las 
mujeres con una mezcla de infantil curiosidad y de fingido deseo sexual. Mi 
corazón jamás había quedado embargado, y embargado gracias a una sola 
mirada, por una pena tan profunda e inexplicable, y, además, por una pena 
totalmente ajena a la mascarada de mis ficciones. 
Tenía la clara conciencia de que se trataba básicamente de un remordimiento. 
Pero ¿acaso había cometido un pecado del que tuviera que arrepentirme? 
Aunque cuando parezca una contradicción, ¿no es verdad que hay cierto 
remordimiento que precede al pecado? ¿Era remordimiento por el mero hecho de 
existir? ¿La visión de Sonoko había constituido una llamada a mi personalidad 
provocando así el remordimiento? ¿O quizá aquel sentimiento no era más que el 
anuncio de un pecado? 
Sonoko ya se encontraba ante mí, en modosa actitud. Ya había comenzado la 
reverencia, pero al ver que yo estaba sumido en mis pensamientos, volvió a 
comenzar con gran precisión en sus movimientos. 
—¿Te hemos hecho esperar? Mi madre y mi abuela... 
Al referirse a estos miembros de su familia, Sonoko había empleado el 
tratamiento honorífico, por lo que se interrumpió y se ruborizó al darse cuenta 
de cuan inadecuadas eran sus palabras al dirigirlas a una persona que no 
pertenecía al círculo familiar. Siguió: 
—Bueno, el caso es que aún no han terminado los preparativos y llegarán un 
poco tarde. Tendremos que esperar... 
Volvió a interrumpirse y se corrigió modestamente: 
—Por lo que, si te parece bien, esperaremos un poco y, si no llegan, iremos en 
busca del tren... Es decir, si te parece bien... 
Después de haber conseguido soltar su discursito en vacilantes términos 
formalistas, emitió un suspiro de alivio. 
Sonoko era una muchacha de cuerpo lleno y me llegaba a la altura de la frente. 
Tenía el cuerpo insólitamente grácil y bien proporcionado, y las piernas bonitas. 
Su cara, redondeada e infantil, que ella no maquillaba, parecía el espejo de una 
alma inmaculada y sencilla. Tenía los labios levemente aplastados, lo que les 
daba la apariencia de ser todavía más rojos de lo que eran. 
Intercambiamos unas cuantas frases, un poco inhibidos. Y, a pesar de que 
detestaba interpretar aquel papel, procuré con gran empeño parecer alegre y 
optimista para demostrar que era un joven dotado de abundante ingenio. Los 
trenes elevados se detenían junto a nosotros con gemidos y sonidos de roces, y 
 
luego volvían a ponerse en marcha. Los pasajeros que subían y bajaban formaban 
torrentes más y más densos. Cada vez que llegaba un tren, se interponía entre 
nosotros y el sol, privándonos de aquella luz que nos envolvía con su agradable 
calorcillo. Y cada vez que un tren se ponía en marcha, quedaba yo avasallado una 
vez más por la dulzura del la luz del sol, que de nuevo me acariciaba las mejillas. 
Estimé que era signo de mal agüero que la bendita luz solar me envolviera de 
aquel modo, que mi corazón quedará colmado por aquellos momentos en que 
nada más podía desear. No cabía la menor duda de que, en cosa de minutos, un 
súbito ataque aéreo u otro hecho igualmente sin la menor duda, no merecíamos 
siquiera un poco de felicidad. O quizá hubiéramos adoptado la mala costumbre 
de considerar que incluso un poquito de felicidad constituía una gracia que 
tendríamos que pagar. Ése era el sentimiento que me producía estar ante Sonoko 
en aquellas circunstancias. Y Sonoko también parecía dominada por la misma 
sensación. 
Esperamos mucho rato, y como la madre y la abuela de Sonoko no llegaban, por 
fin tomamos uno de los trenes elevados y nos trasladamos a la estación de U. 
En el bullicio de la estación nos saludó cierto señor Ohba, el cual iba a visitar a su 
hijo, que se hallaba en el mismo regimiento que Kusano. Ese banquero, de 
mediana edad, que desdeñaba vestir el uniforme civil de color caqui, que 
propugnaban las autoridades, seguía tozudamente fiel al sombrero de alas 
vueltas y al abrigo largo. Iba en compañía de una hija suya a la que Sonoko y yo 
conocíamos superficialmente. ¿Por qué me alegró comprobar que aquella 
muchacha no parecía hermosa ni mucho menos en comparación con Sonoko? 
¿Qué significaba ese sentimiento? A pesar de las ingenuas manifestaciones de 
afecto que Sonoko llevaba a cabo ante mi vista —cogía las manos de la chica 
Ohba y hacía alarde de gran intimidad con ella—, me di cuenta de que, en 
realidad, Sonoko estaba dotada de aquella resplandeciente grandeza de alma que 
es prerrogativa de la belleza, y que eso la hacía parecer adulta, varios años mayor 
de lo que 
en realidad era. Cuando subimos al tren, estaba vacío. Como al azar, Sonoko y yo 
nos sentamos junto a la ventanilla, uno frente al otro. 
Contando a la criada, el grupo del señor Ohba estaba formado por tres personas. 
El nuestro, que por fin se había reunido, lo estaba por seis. Como entre los dos 
grupos éra-mos nueve, sobraba una persona para que nuestro grupo quedara 
exclusivamente acomodado en dos compartimentos separados por el pasillo. 
Hice este rápido cálculo sin siquiera darme cuenta. ¿Lo hizo también Sonoko? De 
todas maneras, cuando nos sentamos el uno enfrente del otro con decididos 
movi-mientos, intercambiamos una traviesa sonrisa. 
Teniendo en consideración el incómodo número de los miembros de los dos 
grupos, los demás consintieron en silencio que Sonoko y yo formáramos aquella 
pequeña isla. En cumplimiento de los mandatos de la cortesía, la abuela y la 
madre de Sonoko tuvieron que sentarse frente al señor Ohba y su hija. La 
hermana pequeña de Sonoko eligió inmediatamente un asiento junto a la 
 
ventanilla en el compartimento situado al otro lado del pasillo, desde el que 
podía mirar por la ventana y ver la cara de su madre al mismo tiempo. La tercera 
hermana siguió a la segunda, por lo que aquel asiento se transformó en una 
especie de lugar de juegos en el que la criada de los Ohba cuidaba de las dos 
turbulentas niñas. Sonoko y yo quedamos separados de todos los demás. 
El parlanchín señor Ohba dominó la conversación desde un principio, incluso 
antes de que el tren reanudara su marcha. Su femenina afición a charlar con su 
voz grave dejó a quienes le escuchaban en la situación de callar y mostrarse de 
acuerdo con cuanto decía. Incluso la abuela, mujer de espíritu joven, y que era la 
habladora de la familia de Kusano, se quedó muda de asombro ante el chorro de 
palabras del señor Ohba. Tanto ella como la madre de Sonoko sólo podían decir 
«sí, sí», cuando no estaban totalmente ocupadas con la tarea de reír 
pertinentemente las importantes e interminables ironías o conclusiones del 
monólogo del señor Ohba. En cuanto a la pequeña Ohba, digamos que ni 
siquiera abrió la boca. 
El tren se puso en marcha. Tan pronto como dejamos atrás la estación, el sol 
entró a raudales por los sucios vidrios de las ventanillas e iluminó el maltratado 
listón bajo el que Sonoko y yo nos sentamos, llegando su luz hasta nuestras 
piernas. Los dos guardábamos silencio, mientras escuchábamos el parloteo del 
señor Ohba, en el otro compartimento. De vez en cuando, una sonrisa cruzaba 
los labios de Sonoko. Poco a poco me contagió su buen humor. Cuando nuestras 
miradas se cruzaban, Sonoko adoptaba expresión de escuchar la cercana voz, 
aunque era una expresión traviesa, chispeante y desenfadada. Y desviaba la 
mirada de mis ojos. 
—... Y, cuando muera, quiero morir vestido exactamente como lo estoy ahora. 
¡Morir con uniforme civil y polainas..., no! ¿Qué clase de muerte es ésa? Y jamás 
per-mitiré que mi hija lleve pantalones. Mi deber de padre me obliga a hacer lo 
preciso para que vista como debe vestir una mujer, ¿no es cierto? 
—Sí, sí. 
—A propósito, cuando decidan sacar de la ciudad sus pertenencias para ponerlas 
a salvo, díganmelo. En la actualidad proceder a la evacuación de una casa en la 
que no hay un hombre ha de ser un asunto peliagudo. De todas maneras, no 
dejen de avisarme. 
—Es usted muy amable. 
—Hemos tenido ocasión de comprar un almacén en el balneario de S, y estamos 
enviando allí las pertenencias de todos los empleados de nuestro banco. Les 
aseguro que sus bienes quedarán a salvo. Manden allá todo lo que quieran, el 
piano, todo. 
—Muy amable. 
—A propósito, suerte han tenido de que el comandante de la unidad de su hijo 
sea un buen hombre, según parece. Me han dicho que el comandante de mi hijo, 
con- 
trariamente, se queda con parte de la comida que traen los familiares en los días 
 
de visita. En fin, es lo que cabe esperar de esa gente llegada de las islas. Dicen 
que este comandante siempre padece retortijones de estómago después del día 
de visitas. 
—¡Oh, oh...! 
La sombra de una sonrisa pasó por los labios de Sonoko, que dio muestras de 
nerviosismo. Por fin sacó del bolso un libro. Quedé un poco desilusionado, pero 
mostré interés por el libro. Le pregunté: 
—¿Qué lees? 
Me mostró las tapas del libro abierto, sonriente, poniendo el libro ante su cara, 
como si se tratara de un abanico. El título decía Cuento del espíritu del agua, y, a 
continuación, entre paréntesis, el original título alemán: Undine. 
Oímos que alguien se levantaba del asiento en el otro compartimento. Se trataba 
de la madre de Sonoko. Pensé que la señora sólo quería liberarse del parloteo del 
señor Ohba con el pretexto de apaciguar a su hija menor, que no hacía más que 
saltar y patalear. Pero resultó que se había levantado con otro propósito, además 
del anterior. Trajo a la ruidosa pequeña y a la peripuesta hermana a nuestro 
compartimento, y nos dijo: 
—Dejad que estas niñas alborotadoras vayan con vosotros. 
La madre de Sonoko era hermosa y grácil. A veces, la sonrisa con que 
acompañaba sus palabras, siempre amables, casi parecía patética. Cuando 
entonces habló, volví a tener la impresión de que su sonrisa era un tanto triste y 
forzada. Después de dejar a las dos niñas con nosotros, la madre regresó a su 
asiento, y Sonoko y yo volvimos a mirarnos furtivamente. Extraje la libretita que 
llevaba en el bolsillo del pecho, arranqué una hoja y escribí en ella: «Tu madre 
toma precauciones». 
Sonoko inclinó la cabeza a un lado, con expresión retraída, cuando le entregué la 
hoja, y preguntó: 
―¿Qué es? 
Su cabello olía como el de un niño. Cuando hubo terminado la lectura de las 
palabras escritas en el papel, se sonrojó hasta el cuello y bajó la vista. Dije: 
—¿Verdad que sí? 
—Oh, bueno, yo... 
Nuestras miradas volvieron a encontrarse, y esa vez nos comprendimos. Me di 
cuenta de que también mis mejillas comenzaban a sonrojarse ardientemente. 
La hermana pequeña alargó la mano: 
—¿Qué es esto, hermana? 
Muy de prisa, Sonoko ocultó el papel. La otra hermana parecía que, por su edad, 
había comprendido el significado de nuestros actos. Se irritó y adoptó una 
expresión enfurruñada. Comenzó a reñir con exagerada severidad a la pequeña. 
El incidente, en lugar de inhibirnos, sirvió para facilitar la conversación entre 
Sonoko y yo. Me habló de su escuela, de algunas novelas que había leído 
recientemente y de su hermano. No tardé en desviar la conversación hacia temas 
más generales, dando así mis primeros pasos en el arte de la seducción. 
 
Hablamos con gran familiaridad, haciendo caso omiso de las dos hermanas 
pequeñas, que no tardaron en reincorporarse a su asiento. Evidentemente no 
valían gran cosa como espías, pero la madre, esbozando otra vez su preocupada 
sonrisa, las obligó a volver a nuestro lado. 
Cuando por fin conseguimos aposentarnos en una posada de la ciudad de M, 
cerca de la unidad de Kusano, era ya la hora de acostarnos. El señor Ohba y yo 
compartíamos un dormitorio. 
Al quedarnos solos, el señor Ohba comenzó a hablar libremente, sin siquiera 
intentar ocultar su oposición a la continuación de la guerra. Esas opiniones 
contrarias a la guerra se manifestaban en voz baja, incluso en la primavera de 
1945, siempre que la gente se 
reunía en privado, y estaba cansado de escucharlas. El señor Ohba habló de 
manera in-soportable, con su voz baja y monótona, y dijo que la gran empresa de 
materiales de cerámica en la que había invertido dinero ya se estaba preparando 
para la paz, y que, con el pretexto de reparar los daños producidos por la guerra, 
proyectaba la producción de materiales de cerámica a gran escala para uso 
privado. También dijo que, al parecer, estábamos haciendo ofertas de paz a 
través de la Unión Soviética. 
Otras eran las cosas en que yo deseaba pensar a solas. Por fin apagamos la luz, y 
la cara del señor Ohba que, sin gafas, parecía extrañamente hinchada, quedó 
sumida en la oscuridad. Sus inocentes suspiros me estremecieron una o dos 
veces, y luego su respiración profunda indicó que se había dormido. Sintiendo el 
frescor de la sábana inferior con la que habían envuelto la almohada, y 
acariciando ásperamente mis ardientes mejillas, me hundí en mis pensamientos. 
Como complemento de la lúgubre irritación que siempre me amenazaba cuando 
me encontraba solo, en mi corazón revivió, todavía más dolorosamente, aquella 
pena que había conmovido la base de mi existencia por la mañana al ver a 
Sonoko. Y esa pena proclamaba que todas las palabras que yo había 
pronunciado, todos los actos que había realizado aquel día, no eran más que 
falsedades. Porque haber descubierto que algo era íntegramente falso resultaba 
para mí menos doloroso que torturarme con las dudas acerca de qué parte era 
falsa y qué parte verdadera. Me había acostumbrado poco a poco a esa 
deliberada manera de desenmascarar mis falsedades ante mí. Y, mientras yacía 
allí, pensando, mi pertinaz inquietud referente a lo que yo denominaba básica 
condición del ser humano, referente a lo que yo denominaba humana psicología 
positiva, me indujo a recorrer una y otra vez los interminables círculos de la 
introspección. 
¿Qué sentimientos experimentaría si yo fuera otro chico? ¿Qué sentiría si fuera 
una persona normal? Esos interrogantes me obsesionaban. Me torturaban y 
destruyeron instantáneamente, de manera total, incluso aquella pequeña chispa 
de felicidad que creía con toda certeza haber poseído. 
Me dije que mi comedia había llegado a ser parte integrante de mi naturaleza. Y 
ahora ya no es una comedia. Mi conciencia de ir disfrazado de persona normal ha 
 
lle-gado a corroer incluso aquella parte de normalidad que originariamente tenía, 
acabando por obligarme a decirme una y otra vez que aquella parte de 
normalidad no era más que normalidad fingida. Dicho en otras palabras, me 
estoy convirtiendo en esa clase de persona que en nada puede creer salvo en lo 
falso. Pero si eso es verdad, mis deseos de considerar que la atracción que 
Sonoko ejerce en mí es pura ficción, bien pueden constituir una máscara para 
ocultar mis verdaderos deseos de creer que estoy genuinamente enamorado de 
ella. Por eso, quizá me esté convirtiendo en esa clase de persona que es incapaz 
de comportarse en contradicción con su verdadera naturaleza, y quizá realmente 
ame a Sonoko... 
Con pensamientos como éstos trazando círculos en el interior de mi cabeza, 
estaba a punto de dormirme cuando, de repente, nacido de la noche llegó el 
gimiente sonido que siempre era temible aunque, en cierta manera, fascinante. 
Inmediatamente, el banquero dijo: 
—¿Sirenas de alarma? 
Me sorprendió la ligereza de su sueño. Vagamente repuse: 
—No sé... Parece... 
Las sirenas siguieron sonando débilmente durante largo tiempo. 
Como el horario de visita comenzaba a primera hora de la mañana, nos 
levantamos todos a las seis. 
Sonoko se encontraba en el cuarto de baño cuando entré yo. Después de darnos 
los buenos días, le dije: 
—¿Sonaron las sirenas anoche? 
Con total seriedad, repuso: 
—No. 
Cuando regresé a mi dormitorio, contiguo al de las mujeres y que comunicaba 
con éste por una puerta que había sido abierta de par en par, advertí que la 
contestación que Sonoko me había dado proporcionó a sus hermanas amplia 
base para reírse de ella: 
—Nuestra hermanita es la única que no ha oído las sirenas... ¡Oh, qué gracioso! 
Eso fue lo que dijo la más pequeña siguiendo las astutas insinuaciones de la otra, 
que luego dijo: 
—Pues yo me he despertado inmediatamente, y he oído que nuestra hermanita 
roncaba muy recio. 
—Es verdad. También yo la he oído. Roncaba con tanta fuerza que apenas me 
dejaba oír las sirenas. 
Debido a que yo estaba presente, Sonoko se había ruborizado hasta la raíz del 
cabello y se defendía valerosamente: 
Eso lo diréis vosotras, pero no podéis demostrarlo. 
Y si decís mentiras, os arrepentiréis. 
Yo sólo tenía una hermana. Desde la infancia había ansiado vivir en una familia 
pictórica de animación y con muchas hermanas. A mis oídos, aquella ruidosa 
pelea, medio en broma, entre las hermanas, sonaba como el más resplandeciente 
 
y auténtico eco de felicidad en la Tierra. Y también alimentaba mi angustia. 
Durante el almuerzo el único tema de conversación 
fue la alarma de bombardeo de la noche precedente, que era la primera desde el 
mes de marzo. Como sólo había sonado el primer aviso, y el aviso de ataque 
inmediato no se había producido, todos se tranquilizaron y concluyeron que 
seguramente poco o nada había ocurrido. En cuanto a mí, carecía de toda 
importancia el que nada o mucho hubiese ocurrido. Me dije que, incluso en el 
caso de que mi casa hubiese ardido hasta quedar reducida a cenizas durante mi 
ausencia, incluso en el caso de que mi madre, mi padre, mi hermano y mi 
hermana hubieran muerto, yo me habría quedado tan tranquilo. 
Entonces, ese pensamiento no me pareció tan cruel. Corrían días en los que la 
fuerza de la imaginación había quedado debilitada por la consideración de que el 
más fantástico hecho que pudiera imaginarse podía realmente ocurrir como cosa 
normal. Resultaba mucho más fácil imaginar la total aniquilación de la propia 
familia que recordar cosas que pertenecían a un pasado lejano, cosas tales como 
un conjunto de hileras de botellas de licores importados exhibidas en un 
escaparate, o la luz de los anuncios de neón vibrando en el cielo nocturno. Por 
todo ello, nuestra imaginación se limitaba a seguir sendas más fáciles. Esa clase 
de imaginación, la imaginación que sigue la línea de menor resistencia, relación 
alguna guarda con la crueldad, por muy cruel que parezca. No es más que el 
producto de una mente perezosa y tibia. 
En contraste con el trágico papel que me había atribuido a mí mismo durante la 
noche, la mañana siguiente, cuando salimos de la posada, quise interpretar 
inmediata-mente el papel de alegre caballero, y me hice cargo de la bolsa que 
llevaba Sonoko. Lo hice también con el propósito de impresionar a cuantos iban 
con nosotros. Me dije: si insisto en llevar la bolsa de Sonoko, ésta protestará, 
animada por sus naturales sentimientos de reserva hacia mí, pero su madre y su 
abuela pensarán que ya se ha iniciado entre nosotros una relación de afecto e 
interpretarán las vacilaciones de Sonoko como temor a darles qué pensar. En 
consecuencia, la propia Sonoko se verá inducida a 
tener clara conciencia de la existencia de una intimidad conmigo suficiente para 
suscitar en ella el temor a lo que piensen su madre y su abuela. 
Mi treta surtió los efectos deseados. Sonoko se quedó a mi lado como si el hecho 
de haberme confiado su bolsa le hubiera dado motivo suficiente para ello. A 
pesar de que la chica Ohba era una amiga de su misma edad, Sonoko no le prestó 
atención y sólo habló conmigo. De vez en cuando yo miraba a Sonoko, animado 
por extraños sentimientos. Su voz, tan dulce y tan pura, me producía cierta 
tristeza, y había quedado enronquecida por el polvo que levantaba el viento de 
principios de primavera soplando directamente contra nuestras caras. 
Alcé y bajé el hombro para sopesar la bolsa. Su peso difícilmente podía justificar 
aquel sentimiento que iba arraigando más y más en mi corazón, un sentimiento 
de culpabilidad como el del fugitivo de la justicia. 
Cuando llegamos a las afueras de la ciudad, la abuela de Sonoko comenzó a 
 
quejarse de la distancia que temamos que recorrer. El banquero regresó a la 
estación, donde seguramente tuvo que emplear astutas argucias para conseguir 
alquilar los dos automóviles —muy escasos en aquellos tiempos— con los que 
regresó. 
—¡Hola! ¡Cuánto tiempo sin vernos! Estreché la mano de Kusano y, sorprendido, 
me pareció oprimir el caparazón con pinchos de una langosta de 
—¿Qué le pasa a tu mano? 
Kusano se echó a reír y repuso: 
—Te ha sorprendido, ¿verdad? 
Su cuerpo había adquirido aquel aspecto lamentablemente impersonal que 
constituye la característica distintiva de los nuevos reclutas. Alargó las manos, 
puestas la una al lado de la otra, para que yo las examinara. Se encontraban en 
lastimoso estado, con polvo y aceite infiltrados en las grietas y arañazos en los 
sabañones, de modo que realmente parecían el caparazón de una langosta. 
Estaban húmedas y frías. 
Sus manos me aterraron como la realidad solía aterrarme. Sentí instintivo horror 
hacia aquellas manos. Lo que realmente me atemorizaba era algo existente en mi 
interior y que aquellas implacables manos me habían revelado, algo de lo que 
aquellas manos me acusaban y por lo que me condenaban. Temía que nada 
pudiera ocultar aquellas manos, que los engaños de nada servirían ante aquellas 
manos. Inmediatamente, Sonoko adquirió un nuevo significado para mí. Ella era 
mi único escudo protector, la única malla de acero con que podría cubrir mi 
frágil conciencia en su lucha con aquellas manos. Bien o mal, me dije, debes amar 
a Sonoko. Eso se transformó en una especie de obligación moral que pesaba en el 
fondo de mi corazón todavía más que mi sensación de pecado. Ignorando todo lo 
anterior, Kusano dijo con inocencia: 
―Cuando tienes unas manos así con las que frotarte, no necesitas esponja cuando 
te bañas. 
De los labios de su madre escapó un leve suspiro. En la situación en que me 
hallaba no pude dejar de sentirme como un huésped desvergonzado al que no 
había invitado nadie. En aquel momento, Sonoko me miró. Bajé la cabeza. 
Aunque parezca absurdo, tuve la impresión de que debía pedirle perdón por 
algo que yo ignoraba qué era. 
Kusano, llevado por la inhibición que le embargaba, empujó rudamente por la 
espalda a su abuela y a su madre, y dijo: 
—Vayamos fuera. 
Cada familia estaba sentada formando círculo sobre el césped del triste campo de 
recreo del cuartel, obsequiando con comida a su cadete. Lamento decir que, 
mirase como mirase, no podía ver belleza alguna en aquella escena. 
Pronto formamos nuestro círculo, con Kusano sentado en medio con las piernas 
cruzadas. Comía desaforadamente caramelos del tipo occidental, y cuando quiso 
llamar mi atención tuvo que hacerlo levantando los ojos en dirección al cielo de 
Tokio. Desde la zona montañosa en que nos encontrábamos podía ver, más allá 
 
de los campos baldíos, la depresión en que se alzaba la ciudad de M. Y, más allá, 
por entre el abismo que formaban dos cadenas montañosas en el punto de su 
unión, veía lo que, al parecer de Kusano, era el cielo de Tokio. 
—Allá, anoche, el cielo estaba de color rojo vivo. Era horroroso. Nadie sabía si la 
casa de su familia había quedado en pie o no. Nunca se había producido un 
ataque aéreo que pusiera el cielo tan rojo... 
Nadie comentó estas palabras. Kusano siguió hablando con aire importante, y 
dijo que si su abuela y su madre no evacuaban a toda la familia al campo lo antes 
posible, él no podría dormir. 
Con optimistas acentos, la abuela dijo: 
—Estoy totalmente de acuerdo contigo. Te prometo que nos iremos al campo 
inmediatamente. 
La abuela sacó de su obi, la ancha faja japonesa anudada en la espalda, una 
libretita y un lapicero de plata del tamaño de un palillo, y comenzó a anotar algo 
trabajosamente. 
Durante el viaje de regreso en tren, imperó la tristeza. Incluso el señor Ohba, con 
quien habíamos quedado citados en la estación, parecía un ser diferente y guardó 
silencio. Parecía que todos hubiéramos quedado embargados por el sentimiento 
que se denomina «amor a los de la propia sangre». Era como si las emociones 
que suelen esconderse en el fuero interno hubieran sido rajadas y desventradas, 
y en carne viva produjeran un intenso dolor. Quienes iban en el tren volvían de 
visitar a sus hijos, hermanos y nietos, ante los que se habían comportado con 
grandes muestras de haber ido allí con el corazón abierto —era cuanto podían 
ofrecer—, y probablemente se daban cuenta de que lo único que habían hecho 
era verter inútilmente cada cual su sangre sobre el otro. En cuanto a mí, debo 
decir que la visión de aquellas lastimosas manos aún me perseguían. Era casi el 
ocaso, hora de encender las luces, cuando nuestro tren llegó a la estación de las 
afueras de Tokio, donde debíamos transbordar al ferrocarril elevado. 
Allí vimos directamente, por vez primera, las pruebas de los daños causados por 
el ataque aéreo de la noche anterior. Las víctimas del bombardeo llenaban los 
andenes. Estaban envueltas en mantas, de manera que sólo se les veían los ojos, 
mejor dicho, sólo se les veían los globos oculares, ya que se trataba de ojos que 
nada veían, nada pensaban. Había una madre que parecía mecer a su hijo 
eternamente, sin jamás variar ni en la anchura de un pelo el arco que trazaba al 
balancear su cuerpo hacia adelante y hacia atrás, hacia adelante y hacia atrás. 
Una niña dormitaba, apoyada en un cesto de viaje, luciendo aún en el cabello 
flores artificiales chamuscadas. 
Mientras avanzábamos por entre los heridos, no nos dirigieron ni una sola 
mirada de reproche. Hicieron caso omiso de nosotros. Nuestra existencia había 
quedado olvidada, borrada, por no haber compartido sus desdichas. Para ellos 
no éramos más que sombras. 
A pesar de eso, sentí que algo llameaba en mi interior. Los sufrimientos que mis 
ojos veían sirvieron para darme audacia, para fortalecerme. Sentía la misma 
 
 
excitación que produce una revolución. Aquellos seres sufrientes habían visto 
cómo el fuego destruía cuantas pruebas pudiera haber de su existencia como 
seres humanos. Sus ojos habían visto que las relaciones humanas, los amores, los 
odios, la razón, el derecho a la propiedad, todo se convertía en llamas. Y, en 
aquel momento, no lucharon contra las llamas, sino que lucharon contra las 
relaciones humanas, contra los amores y los odios, contra la razón, contra el 
derecho de propiedad. En aquel momento, al igual que la tripulación de un 
buque que se hunde, se hallaron en una situación en que estaba 
permitido matar a una persona para salvar a otra. El hombre que murió 
intentando salvar a la mujer que amaba no fue muerto por las llamas, sino por su 
amada. Y fue el hijo, y sólo el hijo, el que asesinó a su madre, cuando intentó 
salvarlo. Las circunstancias en que se encontraron y contra las que lucharon — 
circunstancias de una vida a cambio de una vida— probablemente fueron las 
circunstancias más elementales y más universales en que la humanidad puede 
hallarse. 
En sus semblantes vi rastros del agotamiento que produce el ser testigo de un 
drama sangriento. Aunque sólo durante un segundo, sentí que desaparecían 
todas mis dudas en lo referente al requisito fundamental de la hombría. El pecho 
me ardía con ansias de gritar. Quizá si hubiese tenido más capacidad para 
comprenderme a mí mismo, si hubiese recibido el don de ser un poco más sabio, 
se hubiera podido examinar más profundamente aquel requisito y comprender el 
verdadero significado de mí mismo, como ser humano. Contrariamente, y 
aunque parezca cómico, el calor de algo parecido a la fantasía me indujo a poner 
el brazo alrededor de la cintura de Sonoko por vez primera. Ese acto, y el espíritu 
fraternal y protector que lo motivó, me revelaron en aquel mismo instante que 
aquello que se llama amor carecía de significado para mí. Si así fue, se trató de 
una súbita visión de la verdad, que olvidé con la misma rapidez con que la tuve... 
Con el brazo todavía en la cintura de Sonoko anduvimos los dos ante los demás, 
y cruzamos apresuradamente el andén. Sonoko no dijo nada. 
Cuando subimos al tren elevado, sus luces parecían extrañamente brillantes. 
Advertí que Sonoko me miraba. Sus ojos, negros y de suave mirada, parecían 
suplicar fer-vorosamente. 
Cuando transbordamos a la línea del cinturón metropolitano, el noventa por 
ciento de los pasajeros eran víctimas del bombardeo. Se percibía más fuertemente 
el olor a fuego. En voz alta y en tono de alarde, aquellos pasajeros se contaban los 
peligros que habían corrido. En el más estricto sentido de la palabra, se trataba 
de una multitud en rebeldía. Era una multitud que albergaba un radiante 
descontento, una insatisfacción desbordante, triunfal, exuberante. 
Al llegar a la estación de S, en la que debía separarme de mis compañeros de 
viaje, devolví la bolsa a Sonoko y me apeé. Mientras me dirigía a mi casa por las 
calles abso-lutamente oscuras, recordé una y otra vez que mis manos ya no 
llevaban la bolsa de Sonoko. Por fin me di cuenta del importante papel que 
aquella bolsa había tenido en nuestra relación. Había servido para que yo 
 
prestara un pequeño servicio, y yo siempre necesitaba la carga de un pequeño 
servicio para evitar que mi conciencia se exaltara con exceso. 
Cuando llegué a casa, mi familia me recibió como si nada hubiese ocurrido. 
Tokio es una ciudad muy extensa, y ni siquiera un ataque aéreo como el de la 
pasada noche podía afectar a toda la ciudad. 
Pocos días después, fui a casa de Kusano con unos libros que le había prometido 
a Sonoko. No hace falta consignar sus títulos; baste decir que eran de aquella 
clase de novelas que un muchacho de veinte años debía escoger para una 
muchacha de dieciocho. Comportarme de acuerdo con los convencionalismos me 
produjo un insólito placer. Sonoko no estaba en casa, pero me dijeron que no 
tardaría en volver. La esperé en la sala. 
Mientras esperaba, el cielo primaveral quedó cubierto de negras nubes. Y 
comenzó a llover. La lluvia pilló a Sonoko al regresar a su casa. Cuando entró en 
la sombría sala, todavía brillaban gotas de agua en su cabello. Con los hombros 
encogidos, Sonoko se sentó en un extremo del profundo sofá. Esbozó una 
sonrisa. Llevaba una chaqueta carmesí que revelaba la redondez de sus senos, 
que parecían flotar en la penumbra. 
¡Con cuánta timidez hablamos, con qué medidas palabras! Aquélla fue la 
primera ocasión que tuvimos de estar solos. Evidentemente, el desembarazo con 
que conversa-mos durante el breve viaje en tren se debió, en gran parte, á la 
presencia del charlatán señor Ohba y de las dos hermanas de Sonoko. Ya no 
quedaba ni rastro de aquella audacia con que, pocos días antes, me había 
permitido entregar a Sonoko una carta de amor de una sola línea escrita en una 
hojita de papel. 
Todavía con más intensidad que antes, me sentía embargado por una sensación 
de humildad. Era yo una persona que, cuando bajaba la guardia, no podía evitar 
com-portarme seriamente. Pero no me atemorizaba hacerlo así ante Sonoko. 
¿Había olvidado mi comedia? ¿Había olvidado que estaba firmemente dispuesto 
a enamorarme del todo, igual que cualquier otra persona? Fuera lo que fuese, no 
tenía la más leve sensación de estar enamorado de aquella sedante muchacha. Y 
en su presencia me sentía a mis anchas. 
Había dejado de llover, y el sol poniente iluminaba la estancia. Los labios y los 
ojos de Sonoko resplandecían. Su belleza me deprimía y despertaba en mí una 
sensación de impotencia. Esa misma sensación era la causa de que Sonoko me 
pareciera todavía más efímera. 
Insinué: 
—¿Quién sabe cuánto tiempo de vida nos queda a ti y a mí? Supón que ahora 
comenzara un bombardeo. Probablemente caería una bomba encima de nosotros. 
Sonoko repuso: 
―¡Sería maravilloso! 
Había contestado en serio. Había estado jugueteando con los pliegues de su falda 
escocesa, pero al hablar levantó la cara y la luz destacó, dándole esplendor, la 
levísima pelusa de sus mejillas. 
 
—Si ahora llegara un avión, sin hacer ruido, y arrojara una bomba sobre 
nosotros, tal como ahora estamos... ¿verdad que sería maravilloso? 
No se daba cuenta de que acababa de hacer una confesión de amor. En tono de 
normal conversación, contesté: 
—Bueno... no estaría mal. 
Sonoko no pudo darse cuenta de lo muy arraigada que mi contestación estaba en 
mi secreto deseo. Al recordarlo, el diálogo me parece intensamente humorístico. 
Se trataba de una conversación que, en tiempo de paz, sólo hubiera podido tener 
lugar entre dos personas profundamente enamoradas. Adoptando un tono cínico 
para ocultar mi timidez, dije: 
—Estoy realmente harto de las separaciones debidas a la muerte y a las 
despedidas para siempre... ¿No tienes a veces la impresión de que, en tiempos 
como éstos, la se-paración es lo normal y la reunión es como un milagro... que, a 
poco que lo pienses, incluso el hecho de que hayamos podido reunimos y charlar 
así, durante un rato, parece milagroso? 
Sonoko comenzó a hablar dubitativamente: 
—Sí, también yo... 
Se interrumpió y comenzó a hablar de nuevo con una mezcla de entusiasmo y 
agradable serenidad: 
—Sí, pero precisamente ahora estaba pensando que cuando apenas hemos 
comenzado a unirnos, tenemos que separarnos. La abuela quiere dejar Tokio a 
toda prisa. El otro día, en cuanto llegamos a casa, mandó un telegrama a mi tía, 
que vive en el pueblo de N, prefectura de N, pidiéndole que nos buscara casa. 
Esta mañana, ha llamado mi tía y ha dicho que no hay casas libres por mucho 
que se busquen. Y nos ha invitado a vivir en la suya. Ha dicho que le gustaría 
que fuéramos a vivir allí porque 
animaríamos el ambiente. La abuela ha tomado una decisión en el mismo 
instante y le ha dicho que iríamos dentro de dos o tres días. 
No pude reaccionar fríamente. El dolor que sentí en mi corazón fue tan 
desgarrador que incluso me sorprendió. La sensación de paz que notaba 
hallándome en compañía de Sonoko me había producido la ilusión, la creencia, 
de que viviríamos juntos todos nuestros días, y que todo seguiría exactamente 
igual que en aquellos momentos. Examinada con más profundidad, esa ilusión 
era doble. Las palabras con las que Sonoko dictó la sentencia con la pena de la 
separación proclamaba la carencia de significado de la presente reunión de los 
dos y revelaba que mi actual situación no era más que una felicidad pasajera, y, 
al mismo tiempo, aquellas palabras, al destruir la pueril ilusión de que aquello 
podía durar eternamente, me hicieron ver que, incluso en el caso de que no 
hubiera separación, era imposible que una relación entre chico y chica siguiera 
siempre invariable. 
Fue un doloroso despertar. ¿Por qué tenían que cambiar las cosas? Las preguntas 
que me había formulado infinitas veces desde la infancia acudieron de nuevo a 
mis labios. ¿Por qué llevamos todos la carga del deber de destruirlo todo, de 
 
cambiarlo todo, de entregarlo todo a la caducidad? ¿Será ese desagradable deber 
eso que la gente llama vida? ¿O yo soy la única persona para quien es un deber? 
Por lo menos, no cabía la menor duda de que yo era el único que consideraba que 
el deber era una carga onerosa. 
Por fin hablé: 
―Te vas... Claro que si te quedaras, sería yo quien 
dentro de poco tendría que irme... 
—¿Y adonde vas? 
—Han decidido mandarnos otra vez a trabajar y a vivir en una fábrica, este mes o 
en abril. 
—Una fábrica... Con los bombardeos y todo lo demás será peligroso. 
Con acentos de impotencia, repuse: 
—Sí, claro, será peligroso. 
Me despedí en cuanto pude... 
Durante todo el día siguiente gocé de despreocupado buen humor, pensando 
que ya había quedado liberado de la obligación de amar a Sonoko. Cantaba y 
tarareaba, y aticé un puntapié a la desagradable Compilación de Leyes. 
Este estado de ánimo, curiosamente vital, me duró todo el día. Por la noche me 
dormí como un niño. De repente, me despertó el sonido de lejanas sirenas. Toda 
la familia fue refunfuñando al refugio, pero los aviones no aparecieron, y pronto 
sonó el final de la alarma. En el refugio me puse a dormitar, por lo que fui el 
último en salir a la superficie con el casco de acero y la cantimplora colgados del 
hombro. 
El invierno de 1945 fue largo. A pesar de que la primavera había llegado con 
sigilosos pasos de leopardo, el invierno aún la envolvía como si fuera una jaula, 
impidiéndole el paso tozudamente. Bajo la luz de las estrellas aún brillaba el 
hielo. 
Por entre las hojas de una siempreviva, mi vista recién despertada percibió varias 
estrellas de aspecto cálidamente borroso. El cortante aire nocturno se mezclaba 
con mi aliento. De repente me sentí dominado por la idea de que amaba a 
Sonoko, y que un mundo en el que Sonoko y yo no estuviéramos, me importaba 
un pimiento. Una voz interior me decía, sin embargo, que más me valía olvidar a 
Sonoko. E inmediatamente, igual que si hubiera estado esperando oculta, aquella 
pena que socavaba los cimientos de mi existencia volvió a invadirme, como lo 
había hecho aquel día en que vi a Sonoko bajando la escalera que llevaba al 
andén de la estación. 
La pena era insoportable. Pisé con furia el suelo. 
De todos modos, resistí un día más. 
Luego no pude dominarme y fui a ver a Sonoko. Los mozos de la empresa de 
mudanzas trabajaban ante la puerta principal. Allí, sobre la grava, ataban con 
cuerdas de esparto una caja de forma oblonga, envuelta en paja tejida. La escena 
me llenó de inquietud. 
La abuela salió a recibirme en el vestíbulo. Detrás de ella, vi montones de objetos, 
 
ya empaquetados, que esperaban el momento de ser sacados de la casa. El suelo 
estaba sembrado de paja suelta. Al advertir la expresión levemente sorprendida 
que se formó en el rostro de la abuela, decidí irme en seguida, sin ver a Sonoko. 
—Por favor, entregue estos libros a la señorita Sonoko. 
E igual que un mozo de recados de una librería, le ofrecí varias edulcoradas 
novelas. Sin dar indicios de tener la intención de avisar a Sonoko, la abuela dijo: 
—Muchas gracias por todo lo que has hecho por nosotros. Hemos decidido 
trasladarnos al pueblo de N mañana por la tarde. No hemos tenido la menor 
dificultad, y por eso nos vamos antes de lo previsto. El señor T ha alquilado esta 
casa para que sirva de dormitorio a sus empleados. Realmente, nos resulta muy 
triste esta despedida. Las niñas te cogieron gran simpatía, así que, por favor, ve a 
visitarnos en el pueblo de N. Tan pronto como nos hayamos instalado te 
avisaremos para que vayas. 
La manera precisa y sociable con que la abuela hablaba resultaba muy agradable. 
Pero, al igual que sus dientes postizos excesivamente bien moldeados, aquellas 
palabras no eran más que una especie de exhibición de materia inorgánica. 
Sólo pude decir: 
—Deseo que todos sigan bien. 
No osé siquiera pronunciar el nombre de Sonoko. Y entonces, como impulsada 
por un presentimiento de una duda, Sonoko apareció en el vestíbulo, al pie de la 
escalera. Llevaba una gran caja de cartón, para sombreros, en una mano, y varios 
libros en la otra. Su cabello resplandecía a la luz que entraba por una alta 
ventana. Al verme, gritó, sobresaltando a su abuela: 
—¡Espera un instante! 
Volvió a subir corriendo la escalera, y sus pasos produjeron un sonido 
alborotado. El asombro de la abuela me entusiasmó, porque gracias a él me di 
cuenta de que Sonoko, forzosamente, me quería. La vieja señora pidió disculpas, 
diciendo que la casa estaba en total desorden por lo que no tenía dónde 
recibirme. Luego desapareció con aire diligente. 
No tardó Sonoko en volver corriendo. Tenía la cara muy encarnada. Sin decir 
palabra, se puso los zapatos, mientras yo esperaba petrificado en un rincón del 
vestíbulo. Luego se irguió y dijo que me acompañaría hasta la estación. En el 
agudo tono de mando de su voz había una fuerza que me emocionó. A pesar de 
que seguía mirándola y dando vueltas y más vueltas entre las manos, en tímida 
postura, a la gorra de mi uniforme, en mi corazón dominaba un raro sentimiento, 
como si todo hubiera quedado paralizado. Uno al lado del otro, muy juntos, 
cruzamos la puerta y anduvimos en silencio por el sendero de grava hacia la 
salida de la finca. 
De repente, Sonoko se detuvo para volverse a atar el lazo del zapato. Me pareció 
que tardaba mucho en conseguirlo, por lo que anduve hasta la verja, y allí la 
esperé, fija la vista en la calle. No me di cuenta de que Sonoko quería que yo 
fuera un poco adelantado con respecto a ella, y que a este fin había empleado esa 
encantadora técnica, propia de una muchacha de dieciocho años. 
 
De repente, por la espalda, la mano de Sonoko tiró de la manga de mi uniforme. 
La impresión que eso me causó fue la misma que si un automóvil me hubiera 
atropellado mientras yo cruzaba distraído la calle. 
—Por favor... toma... 
El ángulo de un rígido sobre de tipo extranjero me tocó la palma de la mano. 
Cerré la mano tan de prisa, que casi dejé el sobre estrujado, igual que si hubiese 
querido estrangular a un pajarillo. No sé por qué no podía dar crédito a mis 
sentidos al sentir el peso del sobre. Pero allí estaba: un sobre como el que suele 
gustar a las colegialas, en mi poder, prieto en mi mano. Lo miré parpadeando, 
como si fuera algo que una persona no debía mirar. 
Con voz ahogada y débil, como si le hubiesen hecho cosquillas, Sonoko musitó: 
—No, ahora no. Léelo cuando estés en casa. 
Le pregunté: 
—¿Adonde mando la contestación? 
—Está escrito. Dentro. Son unas señas del pueblo de N. Manda la carta allí. 
No dejó de ser divertido que, de repente, separarme de Sonoko me pareciera 
delicioso. Fue un placer como el que se experimenta en el juego del escondite 
cuando la persona a quien le toca buscar cuenta y todos se dispersan, cada cual 
en la dirección que desea. Tenía yo la rara habilidad de gozar de todo de ese 
modo. Debido a ese perverso talento, mi cobardía se tomaba a menudo por valor, 
e incluso yo mismo cometía semejante equivocación. 
Nos despedimos en la taquilla de la estación sin siquiera darnos la mano. 
La recepción de la primera carta de amor de mi vida me dejó en estado de 
éxtasis. Incapaz de esperar el momento de hallarme en casa para leerla, la abrí 
allí, en el vagón del ferrocarril elevado, a la vista de todos. Al hacerlo, poco faltó 
para que el contenido del sobre cayera al suelo. Había varias cartulinas 
recortadas en forma de silueta, y unas cuantas postales iluminadas, de 
importación, de esas que, al parecer, hacen las delicias de los alumnos de las 
escuelas de misioneros. Entre ellas había un papel azul, doblado, para carta, de 
cuatro hojas, adornado con un dibujo de Disney sobre Caperucita Roja y el Lobo. 
Debajo del dibujo había escrito en limpios caracteres que denotaban el esmero 
con que Sonoko los había trazado: 
Te agradezco de manera infinita la amabilidad que tuviste al prestarme los libros. 
Gracias a ti, he podido leerlos con profundo interés. Pido de todo corazón que no 
te pase nada en los bombardeos. Cuando haya llegado a mi destino y nos 
hayamos instalado, volveré a escribir. Abajo hago constar mis señas. Lo que te 
mando son tonterías, pero acéptalas, por favor, como muestra de mi gratitud. 
¡Vaya carta de amor! Tuvo la virtud de hacer estallar la pompa de mi éxtasis. Me 
puse mortalmente pálido y me eché a reír a carcajadas. ¿Había alguien capaz de 
contestar a una carta así?, me pregunté. Sería tan estúpido como dar contestación 
a una tarjeta de agradecimiento impresa. 
Sin embargo, desde el principio había sentido deseos de contestar, y durante los 
treinta o cuarenta minutos que aún me faltaban para llegar a casa, ese deseo salió 
 
en defensa del primer «estado de éxtasis» que había tenido en la vida. 
Inmediatamente me dije que la educación que Sonoko recibía en su casa 
difícilmente podía convertirla en redactora experta de cartas de amor. Además, 
era natural que su mano quedara agarrotada por todo género de dudas y 
vacilaciones y timideces al escribir su primera 
carta a un chico. Y, por último, el comportamiento de Sonoko aquella tarde, en su 
integridad, revelaba una historia verdadera, que no podía quedar reflejada en 
palabra alguna de aquella insustancial carta. 
Cuando llegué a casa, me acometió un ataque de ira, llegado de otro punto. Una 
vez más le dirigí una furiosa mirada a la Compilación de Leyes y arrojé el 
volumen contra la pared de mi cuarto. Me dije que era un vago, una víctima de la 
pereza. Me dije: Cuando estás frente a una chica de dieciocho años, cara a cara, 
no se te ocurre otra cosa que esperar codiciosamente que se enamore de ti. ¿Por 
qué no tomaste tú la iniciativa? Ya sé que vacilaste debido a esa extraña 
inquietud tuya que no sabes de dónde procede. Pero si es así, ¿por qué volviste a 
visitar a la chica? 
¡Recuérdalo! Cuando tenías catorce años, más o menos, eras igual que los demás 
chicos. E incluso a los dieciséis te llevabas bien con todos globalmente 
considerados. Pero ¿y ahora, a los veinte? Aquel amigo tuyo te dijo que morirías 
con diecinueve, pero su profecía no se ha convertido en realidad, y después 
incluso perdiste tu deseo de morir en el campo de batalla. Y, ahora, a los veinte 
años te has enamorado como un becerro, quedando medio idiota, de una 
muchachita de dieciocho años que no sabe nada de nada. ¡Uf! ¡Pues sí que has 
progresado! A la edad de veinte años proyectas iniciar una correspondencia 
amorosa, por primera vez en tu vida. Oye, ¿no te habrás equivocado al contar los 
años que tienes? ¿Y es también verdad que todavía no has besado a una chica? 
¡Qué lamentable ejemplar eres! 
Y luego, una voz diferente, secreta y pertinaz se burló asimismo de mí. Esa voz 
estaba embargada de casi febril honradez, de un sentimiento humano que jamás 
había yo experimentado con anterioridad. La voz me bombardeó con una rápida 
sucesión de preguntas. ¿Es amor lo que sientes? En ese caso, nada hay que 
objetar. Pero ¿deseas a las mujeres? ¿No te estarás engañando cuando dices que 
hacía ella jamás has sentido «deseo carnal»? ¿No intentas ocultarte a ti mismo 
que en realidad ninguna mujer ha provocado en ti «deseo carnal»? ¿Con qué 
derecho osas emplear las palabras «deseo carnal»? ¿Has tenido alguna vez el más 
leve deseo de ver desnuda a una mujer? ¿Has imaginado, aunque sólo fuera una 
vez, a Sonoko desnuda? Tú, con tu especial habilidad para hallar analogías, 
seguramente has intuido algo tan patente como el que un muchacho de tu edad 
no puede ver a una muchacha sin imaginar cuál es su aspecto desnuda. 
Pregúntate honradamente por qué te pregunto esto. Adelante. Emplea tus 
analogías, porque sólo tendrás que alterar un pequeño detalle para comprender 
los sentimientos de los otros muchachos. Anoche, anoche mismo, ¿no te 
entregaste a tu pe-queño vicio antes de sumirte en el sueño? Llámalo rezos de la 
 
noche si así quieres. Di que es una pequeña ceremonia pagana que todos llevan a 
cabo. Incluso un sucedáneo no es desagradable, cuando te has acostumbrado a él. 
En especial cuando, para ti, resulta una eficaz droga para dormir. Pero recuerda 
que no fue una imagen de Sonoko lo que apareció en tu mente. Fuera lo que 
fuera, lo cierto es que tu fantasía fue tan rara y tan ajena a lo natural que incluso 
a mí me dejó pasmado, a mí, que tan acostumbrado estoy a observarte. 
Durante el día, pasas por las calles y tu vista no distingue más que marineros y 
soldados. Ésos son tus jóvenes, tienen la edad que a ti te gusta, llevan la piel 
tostada por el sol, son naturales y sin artificios sus labios, y no hay en ellos el 
menor rastro de intelectualidad. Tan pronto como divisas a uno de ellos, le tomas 
la medida con la vista. Parece que obtengas el título de licenciado en derecho, 
intentarás ser un muchacho como ellos, ¿no es cierto? Te gusta el cuerpo suave 
de un joven de unos veinte años, el cuerpo de un joven sencillo, el cuerpo de un 
joven que parece un cachorro de león, ¿no 
es cierto? ¿A cuántos jóvenes semejantes desnudaste ayer? Tu imaginación es 
como una de esas cajas destinadas a coleccionar ejemplares de plantas. En ella 
reúnes los cuerpos desnudos de todos esos efebos que has visto durante el día, y, 
cuando estás en cama, en tu casa, eliges al individuo adecuado para la pagana 
ceremonia del sacrificio ritual, eliges a aquel con el que tu fantasía se ha 
encaprichado. Lo que sucede a continuación es asqueroso. 
Conduces a la víctima a una curiosa columna hexagonal, y lo haces llevando 
oculta, a la espalda, una cuerda. Entonces atas su desnudo cuerpo a la columna, 
colocándole los brazos por encima de la cabeza. Procuras que ofrezca mucha 
resistencia y que grite mucho. Das a la víctima una detallada descripción de su 
próxima muerte, y mantienes en todo momento una extraña e inocente sonrisa en 
tus labios. Sacas del bolsillo un cuchillo muy afilado, te acercas a tu víctima y le 
cosquilleas levemente, como acariciándolo, la tensa piel de su pecho con la punta 
del cuchillo. Da un grito de desesperación y retuerce el cuerpo en un intento de 
esquivar el cuchillo. Jadea, rugiendo aterrado. Le tiemblan las piernas y sus 
rodillas entrechocan produciendo un seco sonido. Lentamente introduces el 
cuchillo en el pecho. (¡Sí, ése es el indignante acto por ti cometido!) La víctima 
arquea el cuerpo, emite un desolado y desgarrador chillido, y un espasmo 
estremece los músculos alrededor de la herida. El cuchillo ha sido clavado en la 
carne estremecida con la misma calma con que hubiera sido enfundado. Salta un 
chorro de sangre burbujeante, y la sangre sigue manando hacia los suaves 
muslos de la víctima. 
El placer que experimentas en ese momento es un sentimiento genuinamente 
humano. Lo digo porque en ese preciso instante posees aquella normalidad que 
constituye tu obsesión. Sea cual fuere la forma que tu fantasía adopta, te sientes 
sexualmente excitado hasta lo más hondo de tu realidad física, y esa excitación es 
totalmente normal, sin que en nada se diferencie de la de los demás hombres. Tu 
mente se estremece bajo el torrente de esa excitación primitiva y misteriosa. El 
profundo goce del salvaje renace en tu pecho. Tus ojos resplandecen, la sangre 
 
recorre llameante tu cuerpo y te domina aquella manifestación de vida a la que 
las tribus salvajes rinden culto. Incluso después de la eyaculación, en tu cuerpo 
permanece una fiebre salvaje. No padeces esa tristeza que sigue a la unión carnal 
con una mujer. Resplandeces de disipada soledad. Durante un breve período 
flotas en el recuerdo de un inmenso río antiguo. Quizá el recuerdo de la más 
profunda emoción de la fuerza vital de tus salvajes antepasados haya tomado 
plena posesión de tus funciones y placeres sexuales. Pero tus ficciones te tienen 
tan ocupado que no te das cuenta, ¿verdad? No puedo comprender por qué tú, 
que puedes a veces sentir el profundo placer de la existencia humana, tienes 
necesidad de proclamar esas ñoñeces acerca del amor y del alma. 
Voy a darte una idea, a ver qué te parece. Imagina que presentaras una rara tesis 
doctoral, que sería tu gran obra, en presencia de Sonoko. ¿Te parece bien? Sería 
una profunda disertación con el título La relación funcional entre las curvas del 
torso de un efebo y el ritmo del fluir de la sangre. Y, dicho sea en pocas palabras, 
el torso que seleccionarías sería suave, flexible y sólido, y, sobre todo, un torso en 
el que la sangre trazara las más sutiles curvas al manar por la herida producida 
por el cuchillo. ¿Es o no es así? ¿Verdad que seleccionarías el torso que produjera 
las formas más bellas y naturales en la sangre que fluyese, formas como las que 
crea un río sinuoso que discurre por una llanura, o como las ondulaciones que se 
ven en el interior del tronco cortado de un antiguo árbol? ¿Puedes negarlo? 
No, no podía negarlo. 
Pero mi capacidad de analizarme a mí mismo tenía una forma extremadamente 
irregular, como uno de esos aros que se construyen cogiendo una tira de papel, 
imprimiendo sendos giros en sentido contrario a sus extremos y pegando éstos 
con goma. Lo que parecía la parte interior era la exterior, y lo que parecía la 
exterior era la interior. En años posteriores, el análisis de mí mismo atacó más 
despacio la forma del aro, pero cuando yo contaba veinte años, dicho análisis no 
hacía más que girar a ciegas a lo largo de la órbita de mis emociones, azotado por 
la excitación de las últimas y desastrosas etapas de la guerra, con lo que la 
velocidad de las revoluciones llegó a ser tal que me hizo perder totalmente el 
sentido del equilibrio. No tenía tiempo para efectuar cuidadosas consideraciones 
de causas y efectos, y tampoco tenía tiempo para estudiar las contradicciones y 
correlaciones. Por eso, las contradicciones giraban a lo largo de la órbita sin dejar 
de ser contradicciones, mezcladas y frotándose entre sí, con tal velocidad que no 
había vista capaz de percibirlas. 
Después de pensar de esa manera durante casi una hora, el único pensamiento 
que quedaba en mi mente era componer una inteligente carta de contestación a la 
de Sonoko... 
Entretanto, los cerezos habían florecido. Pero nadie parecía tener tiempo para 
contemplar flores. Los estudiantes de mi escuela probablemente eran las únicas 
personas de Tokio que tenían oportunidad de ver la flor del cerezo. Al regresar a 
casa, procedente de la universidad, a veces solo, a veces en compañía de dos o 
tres amigos, a menudo pasaba bajo las copas de los cerezos que crecían alrededor 
 
del lago S. 
Las flores parecían insólitamente bellas aquel año. No había ni una de esas 
cortinas de rayas blancas y escarlata que se ponen entre los árboles en flor, 
debido a una cos-tumbre tan inveterada que parecen el atuendo de la flor del 
cerezo. No había concurridos y bulliciosos tenderetes de té, no había festivas 
multitudes dedicadas a admirar las flores, nadie había que vendiera globos de 
colores y molinos de viento de juguete. Allí sólo había cerezos en flor, tranquilos, 
entre las siemprevivas, y uno tenía la impresión de ver flores con el cuerpo 
desnudo. El gratuito tesoro de la naturaleza y su inútil generosidad jamás 
parecieron tan fantásticamente bellos como en aquella primavera. Sentí la 
inquietante sospecha de que la naturaleza se disponía a reconquistar la tierra. 
Algo insólito había en aquel esplendor primaveral. El amarillo de la flor del nabo 
silvestre, el verde del césped joven, el fresco aspecto de los negros troncos de los 
cerezos, el dosel de las flores que con su peso inclinaban las ramas: todo eso 
quedaba reflejado en mis ojos con vivos colores matizados de malevolencia. 
Parecía una conflagración de colores. 
Un día, unos cuantos de nosotros caminábamos por el césped entre las filas de 
cerezos y la orilla del lago, discutiendo no sé qué estúpida teoría jurídica. En 
aquellos tiempos, me gustaba la ironía consistente en que el profesor Y siguiera 
dando clases de Derecho internacional. En plena época de bombardeos, ese 
profesor, hombre de altas miras, proseguía su serie, al parecer interminable, de 
lecciones acerca de la Sociedad de las Naciones. Tenía yo la impresión de asistir a 
clases de ajedrez o de mahjong. ¡Paz! ¡Paz! No podía creer que esa palabra con 
sonido de campana, que sonaba perpetuamente a lo lejos, fuera algo más que un 
zumbido en mis oídos. 
Prosiguiendo la discusión, A insinuó: 
—¿No será cosa de la naturaleza absoluta de las reclamaciones territoriales? 
Aquel fornido alumno, de aspecto campesino, había sido declarado inútil para el 
servicio militar, a pesar de parecer rebosante de salud, por padecer una avanzada 
tuberculosis. 
B le atajó: 
—Basta de tonterías. 
Era un estudiante pálido y, como se podía advertir fácilmente, también padecía 
tuberculosis. Solté una burlona carcajada y dije: 
—En el aire, aviones enemigos y en la tierra, la ley... ¿Os referís a eso cuando 
decís: «Gloria en las alturas y paz en la tierra?». 
Yo era el único que no estaba realmente enfermo de los pulmones. Fingía una 
afección cardiaca. En aquellos tiempos era preciso tener medallas o 
enfermedades. 
De repente oímos pasos en la hierba, bajo las copas de los cerezos, y nos 
detuvimos. Aquella desconocida persona también quedó sorprendida por 
nuestra presencia. Se tra-taba de un hombre joven, con ropas de trabajo y zuecos. 
Sólo por el color de aquella zona de corto cabello que el gorro de campesino 
 
dejaba al descubierto, se podía decir que era joven. El barroso color de su piel, la 
rala barba, las manos y los pies manchados de aceite negro, el cuello sucio: todo 
indicaba una desdicha y una fatiga impropias de sus años. 
Con el muchacho, rezagada y a un lado, iba una chica con la vista fija en el suelo 
y, al parecer, enfurruñada. Llevaba el cabello echado hacia atrás y tirante, en 
peinado eficiente y rápido, y vestía la habitual blusa caqui. En aquella pareja, lo 
único que tenía aspecto maravillosamente fresco, limpio y nuevo eran los anchos 
pantalones de trabajo que llevaba la muchacha. 
Se adivinaba fácilmente que habían sido reclutados para trabajar en una misma 
fábrica y que se habían citado allí, faltando al trabajo, para pasar el día dedicados 
a ad-mirar las flores. Al oírnos, seguramente se alarmaron pensando que quizá 
fuéramos policías. 
Al pasar junto a nosotros nos dirigieron una mala mirada. Después de eso, nos 
quedamos sin ganas de hablar. 
Antes de que las flores del cerezo desaparecieran, la facultad de Derecho volvió a 
suspender las clases, y los estudiantes, de nuevo movilizados, fuimos enviados a 
un arsenal de la armada, situado a pocos kilómetros de la bahía S. Al mismo 
tiempo, mi madre, mi hermano y mi hermana se refugiaron en casa de mi abuela 
materna: una pequeña granja situada en los suburbios. El doméstico que 
teníamos en casa, estudiante de secundaria, era un muchacho menudo que se 
comportaba con un civismo impropio de sus años. Ese doméstico se quedó en 
nuestra casa de Tokio para atender a mi padre, y, en los días en que no teníamos 
arroz, machacaba en un mortero soja hervida y así hacía una pasta que parecía 
vómito, para mi madre y para mí. Cuando mi padre no estaba en casa, el 
doméstico se comía a hurtadillas las hortalizas en conserva que formaban nuestra 
propia reserva. 
La vida en el arsenal de la armada no era dura. Durante parte de la jornada 
trabajaba en la biblioteca, y el resto del día lo dedicaba a cavar, con un grupo de 
jóvenes obreros de Formosa, a fin de construir un amplio túnel lateral que 
serviría para evacuación de la planta de fabricación de piezas de repuesto. 
Aquellos diablillos de doce o trece años eran mis únicos compañeros. Me daban 
clases de formosano y, a cambio, yo les contaba cuentos. Confiaban plenamente 
que los dioses de Formosa los protegerían de los peligros de los bombardeos y 
que llegaría el día en que regresarían sanos y salvos a su tierra natal. Su apetito 
alcanzaba extremos inmorales. En cierta ocasión, uno de esos astutos muchachos 
robó arroz y verduras bajo las mismas narices del guardián de la cocina, y 
preparó un plato de arroz frito, utilizando aceite para lubricar máquinas. 
Renuncié al festín. Aquello olía a engranaje. 
Antes de que transcurriera un mes, mi correspondencia con Sonoko iba camino 
de convertirse en algo muy especial. Mis cartas eran de una audacia sin límites. 
Una mañana, al regresar a mi pupitre en el arsenal, después de que las sirenas 
hubieran dado fin a la alarma, encontré una carta de Sonoko esperándome. Su 
lectura me produjo temblor en las manos y la sensación de quedar levemente 
 
 
intoxicado. En esa carta había unas palabras que repetí una y otra vez para mi 
capote: «... ansío verte...». 
La ausencia me había conferido audacia. La distancia me permitía la 
«normalidad». Había aceptado la «normalidad» a modo de empleado temporal 
en la corporación de mi cuerpo. La persona que está separada de uno por el 
tiempo y el espacio se transforma en un ser abstracto. Quizá ésa fuera la razón 
por la que la ciega devoción que Sonoko inspiraba en mí, por una parte, y mis 
siempre presentes deseos carnales contra natura, por otra, habían quedado 
fundidos en mi interior formando una masa homogénea y me habían dejado 
clavado, inmóvil, en cada sucesivo instante, como un ser humano carente de 
contradicciones internas. 
Me sentía libre. La vida cotidiana me parecía indeciblemente feliz. Corrían 
rumores en el sentido de que el enemigo probablemente desembarcaría pronto 
en la bahía de S y que la zona en que se encontraba el arsenal sería arrasada. Una 
vez más, y quizá con más intensidad que antes, me sumí en mis deseos de 
muerte. En la muerte había descubierto el verdadero «destino de la vida». 
Un sábado de mediados de abril me concedieron permiso por primera vez en 
mucho tiempo. Proyecté ir primero a la casa de Tokio, a fin de coger de mi 
biblioteca unos cuantos libros para leerlos en el arsenal, e inmediatamente ir a 
casa de mi abuelo, en los suburbios, donde entonces vivían mi madre y el resto 
de la familia, y pasar la noche allí. Pero, durante el trayecto, mientras el tren se 
detenía y volvía a ponerse en marcha obedeciendo a las alarmas de los 
bombardeos, me sentí repentinamente enfermo. Me acometió un violento mareo 
y una ardiente languidez se apoderó de mi cuerpo. Por experiencia harto 
frecuente sabía que se trataba de síntomas de amigdalitis. En cuanto llegué a la 
casa de Tokio, dije al doméstico que hiciera mi cama y me acosté 
inmediatamente. 
Poco después oí la animada voz de una mujer en el piso inferior; la voz parecía 
arañarme la frente. Oí que alguien subía la escalera y que avanzaba 
apresuradamente por el corredor. Entreabrí los ojos y vi la falda de un kimono 
con grandes dibujos. 
—Pero ¿qué es eso? ¡Cuidado que eres perezoso! 
Repuse: 
—¡Ah! Hola, Chako. 
—¿Cómo es posible que sólo me digas «Hola» después de haber pasado cinco 
años sin vernos? 
Chako era hija de una familia lejanamente emparentada con la nuestra. Su 
nombre, Chieko, había sido transformado en Chako, y así la llamábamos todos. 
Tenía cinco años más que yo. La había visto por última vez con motivo de su 
matrimonio. Su marido había muerto en el frente el pasado año, y la gente había 
comenzado a murmurar que ella se había convertido en una mujer ligera de 
cascos. Y pude comprobar cuan veraces eran las murmuraciones. Al verla tan 
animada, difícilmente pude expresarle mi condolencia. Guardé silencio, un tanto 
 
escandalizado, pensando para mis adentros que más le hubiera valido no 
ponerse aquellas blancas y grandes flores artificiales que llevaba en el pelo. 
Chako, que llamaba Tatchan a mi padre, nombre familiar derivado del nombre 
oficial, Tatsuo, dijo: 
—Hoy he venido a ver a Tatchan para hablar de asuntos serios. Sí, he venido a 
hablar del traslado de nuestras cosas, para ponerlas a salvo. Resulta que papá y 
Tatchan se encontraron no sé dónde, y que tu padre dijo que podía 
recomendarnos un buen sitio al que enviar nuestras cosas. 
—Mi padre ha dicho que hoy llegaría un poco tarde. Puedes esperarle si 
quieres... 
Al fijarme en los labios excesivamente rojos de Chako me sentí incómodo y callé. 
Quizá se debiera a la fiebre, pero aquel color tan vivo parecía clavárseme en los 
ojos y " producirme un violento dolor de cabeza. Le dije: 
—Vas muy pintada. En estos tiempos que corremos, ¿cómo se puede ir por la 
calle con ese maquillaje sin que la gente diga algo? 
—¿Tan mayor eres que ya te fijas en el maquillaje de las mujeres? Así, en la cama, 
tal como estás, pareces un niño recién destetado. 
—¡Qué pesada eres! ¡Vete de aquí! 
Despacio, se acercó a mí. No quería que me viera con mis ropas de dormir, por lo 
que subí el embozo hasta la barbilla. De repente, Chako alargó la mano y me 
puso la palma en la frente. La helada frialdad de su mano sobre mi frente me 
causó la impresión de una puñalada, pero no dejó de producirme una sensación 
agradable. 
—Tienes fiebre. ¿Te has tomado la temperatura? 
—Cuarenta grados y seis décimas exactamente. 
—Lo que necesitas es una bolsa de hielo. 
—No hay hielo. 
—Lo buscaré. 
Chako salió caminando alegremente, con las mangas del kimono entrechocando. 
Oí que bajaba la escalera. Tardó poco en regresar, y se sentó en paciente actitud. 
—He mandado al chico a buscar hielo. 
—Gracias. 
Fijé la vista en el techo. Chako cogió el libro que yo tenía en la cama, a mi lado. 
La fresca manga de su kimono me rozó la mejilla. 
De repente, deseé aquellas frescas mangas. Poco me faltó para pedirle que me las 
pusiera en la frente, pero me callé a tiempo. La habitación comenzó a quedar en 
penumbra. Chako dijo: 
—¡Qué lento es ese criado! 
La persona que padece fiebre percibe el paso del tiempo con morbosa exactitud, 
y me constaba que aún era pronto para que Chako comenzar a quejarse de la 
tardanza del do-méstico. Pocos minutos después, Chako volvió a hablar: 
—Pero ¡qué lento! ¿Que estará haciendo ese chico? 
Nervioso, chillé: 
 
—¡No es lento! 
—Oh, pobrecito, qué mal estás... Cierra los ojos. Vamos, hombre, no te dediques 
a desafiar al techo con la mirada. 
Cerré los ojos, y el calor de los párpados me produjo un intenso malestar. De 
repente, sentí que algo me tocaba la cabeza, y, al mismo tiempo, sentí un débil 
aliento contra mi piel. Volví la cabeza a un lado y lancé un suspiro carente de 
todo significado. En ese instante, mí aliento tremendamente febril se mezcló con 
el de Chako. Mis labios quedaron cubiertos por algo pesado y grasiento. 
Nuestros dientes entrechocaron ruidosamente. Temía abrir los ojos y mirar. 
Entonces, Chako me tomó la cara por las mejillas con sus frías manos. 
Poco después Chako se apartaba. Me incorporé. Y quedamos así, mirándonos 
fijamente en la penumbra. Todos sabíamos que las hermanas de Chako eran 
mujeres casquivanas. Y me di cuenta de que esa misma sangre corría por las 
venas de Chako. 
Pero se daba una inexplicable y singular afinidad entre la pasión que ardía en 
Chako y la fiebre de mi enfermedad. Me senté en la cama y dije: 
—¡Otra vez! 
Y así estuvimos besándonos largamente hasta que el chico regresó. Chako decía: 
—Sólo besos, sólo besos... 
Ignoraba si había experimentado deseos sexuales durante esos besos. Sin 
embargo, es posible que sí, ya que toda primera experiencia constituye, en sí 
misma, una especie de sensación sexual, y sería ocioso hacer de aquel caso una 
excepción. De nada podía servir aislar el elemento sexual que acompañaba al 
beso de entre las embriagadas emociones de aquellos momentos. Lo importante 
era que me había transformado en un hombre «que conoce los besos». Y durante 
todo el tiempo que estuvimos abrazados, sólo había pensado en Sonoko, 
exactamente igual que el niño a quien le obsequian con un dulce delicioso, fuera 
de su casa, e inmediatamente siente el deseo de dar parte del dulce a su hermana 
pequeña. A partir de entonces todos mis sueños despierto se centraron en la idea 
de besar a Sonoko. Ése fue mi primer y más grave error de cálculo. 
De todas maneras, mientras seguía pensando en Sonoko, aquella primera 
experiencia se transformó en algo feo a mi vista. Cuando Chako me llamó por 
teléfono el día siguiente, le mentí diciéndole que debía regresar inmediatamente 
al arsenal. Ni siquiera acudí a la cita concertada con ella. No quise ver que mi 
poco natural frialdad para Chako nacía de que aquellos besos ningún placer me 
dieron, y, contrariamente, me dije que me parecían feos debido únicamente a que 
yo amaba a Sonoko. Ésa fue la primera vez que utilicé mi amor a Sonoko para 
justificar mis verdaderos sentimientos. 
Sonoko y yo habíamos intercambiado fotografías, como suelen hacer todos los 
chicos y chicas en su primer amorío. Me escribió diciéndome que había puesto 
mi fotografía en una cajita y que la llevaba colgada del cuello, sobre el pecho. 
Pero la fotografía que Sonoko me mandó era tan grande que ni en una cartera 
para documentos hubiera cabido. Como no podía metérmela en el bolsillo, la 
 
llevaba envuelta en un paño. Temiendo que la fábrica ardiera hallándose en ella 
la foto, la llevaba conmigo siempre que iba a casa. 
Una noche regresaba en tren del arsenal cuando sonaron las sirenas y se 
apagaron las luces. Pocos minutos después se daba la señal para ir al refugio. A 
tientas, busqué en la parrilla portaequipajes, pero al parecer me habían robado el 
abultado paquete que allí había dejado, y con él la foto de Sonoko, envuelta en el 
paño. Por ser un supersticioso nato, a partir de aquel momento pensé, de manera 
obsesiva, que debía visitar a Sonoko lo antes posible. 
El bombardeo aéreo de la noche del 24 de mayo, tan devastador como el de la 
medianoche del 9 de marzo, me indujo a tomar una decisión firme. Quizá mis 
relaciones con Sonoko exigieran para su mejor desarrollo el aire enrarecido 
creado por aquella acumulación de calamidades, quizá aquella relación fuera una 
especie de reacción química que sólo podía producirse mediante el empleo de 
ácido sulfúrico. 
Bajamos del tren y nos refugiamos en las muchas cuevas que habían sido cavadas 
al pie de unas colinas, y desde nuestros refugios presenciamos cómo el cielo de 
Tokio se ponía carmesí. De vez en cuando, se producía una explosión que 
proyectaba un reflejo contra el cielo, y, de repente, por entre las nubes, veíamos 
un fantasmal cielo azul, igual que si fuera el mediodía. Por un instante, allí estaba 
la porción de cielo azul en plena noche. 
Los inútiles focos parecían faros que dieran la bienvenida a los aviones enemigos. 
Su luz incidía en las brillantes alas del avión enemigo que quedaba situado 
exactamente en el punto de intersección momentánea de dos haces de luz, y así 
los focos saludaban cortésmente al avión, y se lo iban pasando, de un haz de luz 
a otro, cada uno de ellos 
más próximo a Tokio. En aquellos días, el fuego de las baterías antiaéreas no era 
en modo alguno intenso. Los B-29 llegaban cómodamente a los cielos de Tokio. 
Desde el lugar en que nos encontrábamos, nadie podía realmente distinguir los 
aviones propios de los enemigos, en las batallas que se desarrollaban en el cielo 
de Tokio. Sin embargo, la multitud de espectadores lanzaba «vivas» cuando veía, 
destacando sobre el fondo carmesí, la negra sombra del avión tocado que caía. 
Los jóvenes trabajadores eran quienes más gritaban. Los vítores y los aplausos 
sonaban en las bocas de las cuevas, igual que en el teatro. En cuanto hacía 
referencia al espectáculo contemplado desde lejos, parecía que careciera de toda 
importancia que el avión derribado fuera nuestro o del enemigo. Así es la 
naturaleza de la guerra. 
Cuando salió el sol, en vez de ir al arsenal emprendí el camino de mi casa. Tuve 
que recorrer a pie la mitad de la longitud de una de las líneas del ferrocarril 
suburbano que había quedado destruido, y así anduve junto a las traviesas, 
todavía humeantes, y crucé los puentes por los estrechos y medio quemados 
pasos de peatones. Al acercarme a casa, me di cuenta de que nada se había 
librado del fuego en aquella zona de la ciudad, salvo la parte de nuestro barrio 
más inmediata a casa, y que ésta seguía intacta. Mi madre, mi hermano y mi 
 
hermana habían pasado allí la noche, y les encontré sorprendentemente alegres a 
pesar del fuego nocturno. 
Celebraban su buena fortuna comiendo una pasta de alubias que habían 
desenterrado del lugar en que las tenían guardadas. 
Más tarde, aquel mismo día, mi hermana menor, astuto lince de dieciséis años, 
entró en mi cuarto y dijo: 
—Mi hermano mayor está locamente enamorado de alguien, ¿verdad que sí? 
—¿Quién dice eso? 
—No hace falta que nadie lo diga. Se ve claramente. '—Bueno, ¿y qué hay de 
malo en enamorarse de alguien? 
—Nada, claro... ¿Cuándo te casas? 
Estas palabras me causaron una profunda impresión. Mis sentimientos fueron los 
mismos que experimenta el fugitivo de la justicia cuando alguien, ignorando su 
condi-ción, dice algo acerca del delito cometido por aquél. 
—¿Casarme? Ni siquiera he pensado en ello. 
—¿Qué? ¡Eres un ser horroroso! ¿De modo que estás locamente enamorado de 
una chica y no piensas casarte con ella? ¡Es asqueroso! Realmente, los hombres 
sois malos. 
—¡Si no te vas de aquí inmediatamente, te tiro esta botella de tinta! 
Pero ni siquiera después de haberse ido mi hermana pude apartar de mi mente 
sus palabras. Comencé a hablar conmigo mismo: es verdad, en el mundo existe 
una cosa llamada matrimonio... Y también hay hijos. Me pregunté por qué lo 
había olvidado, o, al menos, por qué había fingido olvidarlo. Fue sólo un engaño 
decirme que el matri-monio era una felicidad mezquina que difícilmente podía 
darse al acercarse la guerra a su última catástrofe. En realidad, para mí el 
matrimonio podría ser una seria felicidad. Veamos cuan sería... Sí, lo sería hasta 
el extremo de ponerme los pelos de punta... 
Estos pensamientos también me espolearon a respetar la perversa decisión de 
visitar a Sonoko lo antes posible. ¿Era amor este sentimiento? ¿No sería acaso 
semejante a aquella extraña y apasionada curiosidad que el hombre siente hacia 
un temor que alberga en su seno, semejante al deseo de jugar con fuego? 
Me invitaron numerosas veces a ir allí, y no sólo me invitó Sonoko, sino también 
su madre y su abuela. Como no quería alojarme en casa de la tía de Sonoko, pedí 
a ésta que me reservara habitación en un hotel. Sonoko fue a todos los hoteles de 
N sin poder cumplir sus propósitos. Todos los hoteles se habían convertido en 
sede de delegaciones 
ministeriales o habían sido declarados lugar de detención de aquellos extranjeros 
cuyos países se habían rendido al enemigo. 
Un hotel... un dormitorio independiente para mí... una llave... cortinillas en las 
ventanas... mutuo acuerdo de iniciar las hostilidades... Sí, en esas condiciones, en 
aquel momento, podría hacerlo. Sí, la normalidad nacería llameante en mi 
interior como una revelación divina. Sí, volvería a nacer, sería una persona 
diferente, sería un hombre de veras, como si de repente hubiera echado de mí a 
 
un mal espíritu. En aquel instante, sería capaz de abrazar a Sonoko sin 
vacilaciones, con toda mi fuerza, y podría amarla de verdad. Todas las dudas y 
vacilaciones quedarían barridas, y podría decirle «te amo» de todo corazón. A 
partir de aquel día, podría pasear por la calle durante un bombardeo y gritar a 
pleno pulmón: «Esta chica es mi novia». 
Las personalidades románticas están penetradas de una sutil desconfianza hacia 
el racionalismo, y eso conduce, a menudo, a ese acto inmoral que se llama soñar 
despierto. Contrariamente a lo que se cree, soñar despierto no es un proceso 
intelectual, sino un modo de huir del intelectualismo... 
Pero mi sueño del hotel estaba destinado a no transformarse en realidad. Cuando 
resultó totalmente imposible encontrar habitación en cualquiera de los hoteles de 
N, Sonoko me escribió repetidas veces rogándome que me alojara en su casa. Al 
fin accedí. Inmediatamente después, me embargó un sentimiento de alivio 
parecido al agotamiento. Por mucho que intenté convencerme de que aquel 
sentimiento era de resignación, no pude dejar de ver que se trataba, pura y 
simplemente, de alivio. 
Emprendí el viaje hacia N el día 2 de junio. ¿A qué se debe que con la salvedad 
de una feliz ocasión, todos mis recuerdos de viaje en tren, durante la guerra, son 
tan desa-gradables? Mientras me dirigía hacia N, cada sacudida del tren me traía 
a la mente mi infantil y patética obsesión: había decidido que no regresaría sin 
haber besado a Sonoko. Sin embargo, mi decisión era diferente de aquel 
sentimiento, pletórico de orgullo, que embarga a una persona cuando lucha para 
que sus deseos se conviertan en realidad a pesar de su timidez. No, no era eso, ya 
que tenía la sensación de que iba allí para robar. Sentía lo mismo que un tímido 
aprendiz de delincuente a quien el jefe de la banda le obliga a cometer un robo. 
Mi conciencia estaba coaccionada por la felicidad de ser amado. O quizá ansiara 
yo una infelicidad todavía más rotunda. 
Sonoko me presentó a su tía. Yo quería causar buena impresión y lo procuraba 
con toda mi alma. Todos parecían preguntarse en silencio: «¿Cómo es posible 
que Sonoko se haya enamorado de semejante tipo? ¡Si no es más que una 
anémica rata de biblioteca! ¿Qué ve Sonoko en ese muchacho?». 
Con la loable intención de que todos me tuvieran simpatía, no formé una isla 
habitada solamente por Sonoko y por mí, como había hecho la primera vez, en el 
tren. Ayudé a sus hermanas en sus estudios de inglés, y escuché atentamente a la 
abuela cuando habló de su estancia en Berlín, largo tiempo atrás. Aunque resulte 
raro, en esas ocasiones parecía que Sonoko estuviera más íntimamente unida a 
mí que en cualquier otro momento. A menudo, intercambiaba descarados guiños 
con Sonoko en presencia de su madre y su abuela. Durante las comidas nos 
comunicábamos con los pies, por debajo de la mesa. En cierta ocasión en que 
escuchaba aburrido las historias de la abuela, Sonoko se apoyó en el alféizar de la 
ventana a través de la cual yo veía hojas verdes bajo el nuboso cielo propio de la 
estación de las lluvias, hallándose Sonoko a la espalda de su abuela, por lo que 
sólo yo podía verla, y, entonces, ella extrajo de su pecho la cajita en la que 
 
guardaba mi fotografía y la balanceó ante mi vista. 
¡Qué blanca era aquella porción del pecho de Sonoko que permitía ver el escote 
en forma de curva, de media luna, de su vestido! Sorprendentemente blanca. 
Mientras miraba cómo Sonoko sonreía, allí, apoyada en el alféizar de la ventana, 
comprendí la alusión a la «lujuriosa sangre» 
que sonrojó las mejillas de Julieta. Hay cierta clase de impudor que sólo sienta 
bien a las vírgenes, un impudor muy distinto al de las mujeres maduras, un 
impudor que intoxica a quien es testigo de él, como si de una suave brisa se 
tratara. Es algo que bien puede calificarse de mal gusto; pero, a pesar de ello, 
gracioso como, por ejemplo, el deseo de hacerle cosquillas a un niño de corta 
edad. 
En momentos así, mi mente quedaba fácilmente embriagada de súbita felicidad. 
Durante mucho tiempo estuve alejado de ese fruto prohibido llamado felicidad, 
pero me tentaba con melancólica insistencia. Tenía la sensación de que Sonoko 
fuera un abismo en cuyo borde yo estaba en pie. 
Así pasó el tiempo, y llegó el momento en que sólo faltaban dos días para que 
tuviera que emprender el camino de vuelta al arsenal. Aún no había cumplido la 
obligación del beso que me había impuesto a mí mismo. 
Las tierras altas estaban en su totalidad bajo la llovizna propia de la estación. 
Pedí prestada una bicicleta y fui a correos para mandar una carta. Sonoko 
trabajaba en 
darán a otro lugar en concepto de «trabajadora voluntaria», pero me había 
prometido escaparse de su oficina y reunirse conmigo en la oficina de correos 
aquella tarde. Al dirigirme allá, pasé junto a una pista de tenis abandonada. 
Causaba impresión de soledad, rodeada por la oxidada tela metálica goteando y 
mojada por la lluvia, que era como una neblina. Un chico alemán pasó junto a mí, 
también en bicicleta. Su cabello rubio y sus blancas manos estaban relucientes de 
agua. 
Esperé unos minutos en el interior de la anticuada oficina de correos y, durante 
la espera, el cielo se aclaró un poco. Dejó de llover. Era sólo una tregua pasajera. 
Las nubes seguían cubriendo el cielo, y la luz únicamente había alcanzado el 
matiz del platino. 
Sonoko detuvo su bicicleta ante las puertas de vidrio. Venía jadeante, sus pechos 
se alzaban y descendían de prisa, pero una sonrisa distendía sus saludables 
mejillas arreboladas. Una voz interior me dijo: «¡Al ataque!», y realmente me 
sentía igual que un perro de caza azuzado. Tenía la impresión de actuar bajo la 
influencia de un demonio que me había impuesto una obligación moral. Salté a 
mi bicicleta y, al lado de Sonoko, recorrí la calle principal. 
Salimos del pueblo y cruzamos una arboleda, en la que vi pinos, arces y álamos 
plateados de cuyas ramas caían relucientes gotas de agua. Me gustó ver el cabello 
de Sonoko, que el viento levantaba a su espalda. Sus fuertes muslos se alzaban y 
descendían bellamente al pedalear. Parecía una encarnación de la misma vida. Al 
entrar en el campo de golf, que ya no se utilizaba, bajamos de las bicicletas y 
 
anduvimos por el borde del terreno de juego. 
Me sentía tenso como un recluta novato. Me dije: mira, allá hay un grupo de 
árboles. Sus sombras me parecen perfectamente adecuadas a mis propósitos. Se 
encuentran a unos cincuenta pasos. Cuando hayamos recorrido veinte, le diré 
algo a Sonoko para aliviar la tensión. Y durante los treinta pasos siguientes 
bastará con que mantengamos una conversación normal. Después de dar el paso 
cincuenta, bajaremos los soportes de las bicicletas y nos detendremos para 
contemplar el panorama que se extiende hacia las montañas. Entonces pondré la 
mano sobre el hombro de Sonoko. E incluso puedo decir en voz baja: «Estar aquí 
contigo es algo que había soñado». Entonces Sonoko contestará 
con una frase inocente. Haré presión con la mano sobre su hombro, y le 
imprimiré un giro, poniéndola de cara a mí. Y luego, la única técnica que debo 
emplear es la misma que utilicé con Chako. 
Juré interpretar el papel fielmente. Aquello nada tenía que ver con el amor ni con 
el deseo... 
Sonoko estaba ya en mis brazos. Respiraba de prisa, se le enrojecieron las mejillas 
hasta parecer de fuego y cerró los ojos. Sus labios eran infantilmente bellos. Pero 
no suscitaban deseos en mí. Sin embargo, conservaba esperanzas de que algo 
ocurriera en mi interior en cualquier instante. Sí, sin la menor duda, cuando la 
bese descubriré mi normalidad, descubriré el amor sin ficciones. 
La máquina seguía avanzando. Nada podía detenerla. 
Cubrí sus labios con los míos. Pasó un segundo. No sentí la más leve sensación 
de placer. Dos segundos. Igual que antes. Tres segundos... Lo comprendí todo. 
Me aparté de ella y me quedé unos instantes contemplándola con mirada triste. 
Si en aquel momento Sonoko me hubiera mirado a los ojos, habría vislumbrado 
la indefinible naturaleza de mi amor por ella. Fuera lo que fuera, nadie habría 
podido decir si aquel amor era o no era humanamente posible. Pero Sonoko, 
dominada por la vergüenza y por una inocente alegría, mantuvo la vista baja, 
quieta como una muñeca. 
Sin decir palabra, la cogí del brazo, como si fuera una inválida, y echamos a 
andar hacia las bicicletas. 
No hacía más que decirme: debo huir. No puedo perder ni un segundo, debo 
huir inmediatamente. Estaba aterrado. Y para evitar que mi lúgubre aspecto 
provocara sospechas de la tristeza que sentía, fingí una alegría insólita. El éxito 
de mi pequeña estratagema me había colocado en una situación todavía más 
difícil. Durante la cena, mi aspecto de felicidad se complementó tan bien con la 
profunda abstracción en que Sonoko se hallaba, que todos sacaron la lógica 
conclusión. 
Sonoko tenía un aspecto todavía más juvenil y lozano de lo habitual en ella. Su 
cara y su figura siempre tuvieron cierto aire de personaje de cuento de hadas. Su 
apostura recordaba con toda exactitud cómo se comporta una doncella de cuento 
de hadas cuando está enamorada. Al ver aquel ingenuo y virginal corazón 
abierto ante mí de aquella manera, supe claramente que no tenía yo derecho 
 
alguno a tomar en mis brazos aquel hermoso espíritu y, a pesar de que intenté 
con todas mis fuerzas proseguir mi ficción de alegría, advertí que comenzaban a 
faltarme las palabras. Al darse cuenta, la madre de Sonoko expresó sus temores 
de que quizá me encontrara mal. Sonoko concluyó gratuitamente que sabía con 
toda exactitud cuáles 
ánimo, agitó en el aire la cajita con mi fotografía, como queriendo decirme: «¡No 
te preocupes!». Sin quererlo, le sonreí. 
Los mayores, que se hallaban sentados a la mesa, compusieron un gesto entre 
escandalizado y molesto al ver nuestro audaz intercambio de sonrisas. De 
repente me di cuenta de que las imaginaciones que había detrás de aquellas caras 
ya estaban atareadas en evocar imágenes de un futuro en el que Sonoko y yo 
viviéramos juntos, y, una vez más, sentí la acometida del terror. 
Al día siguiente, fuimos al mismo lugar del club de golf. Me fijé en una mata de 
flores silvestres que habíamos aplastado bajo nuestros pies al irnos. Camomilas 
amarillas, restos de ayer. El césped estaba seco. 
La costumbre es una horrible realidad. Repetí el beso del que tanto me había 
arrepentido. Pero en esa ocasión fue como el beso que se da a una hermanita 
pequeña. Y, precisamente por esto, mayor fue el sabor a inmoralidad que tuvo 
Sonoko dijo: 
—Me gustaría saber cuándo volveré a verte. Repuse: 
―Bueno, si los norteamericanos no desembarcaran en las inmediaciones del 
arsenal, volveré a tener permiso dentro de un mes más o menos. 
Albergaba esperanzas —no, se trataba de algo más que esperanzas, se trataba de 
una supersticiosa certeza— de que en el curso de aquel mes los norteamericanos 
desembarcarían en la bahía de S, y que nos mandarían, en concepto de ejército 
de estudiantes, a luchar hasta el último hombre, o bien que una monstruosa 
bomba, una bomba como nadie había podido imaginar, me mataría en cualquier 
refugio... ¿Fue eso un presentimiento de la bomba atómica que los 
norteamericanos no tardarían en arrojar? 
Luego nos dirigimos a una ladera bañada por el sol. Dos álamos plateados, como 
dos dulces hermanas, proyectaban su sombra en la ladera. Sonoko, que caminaba 
a mi lado con la vista baja, rompió el silencio. 
—Cuando volvamos a vernos, ¿qué regalo me traerás? 
Desesperado, fingiendo no comprender el sentido de sus palabras, contesté: 
—En los presentes tiempos me parece que el único regalo que puedo hacerte es 
un avión con defectos de fabricación o una pala sucia de barro. 
—No me refiero a un regalo de carácter material. 
—¿No...? Realmente, no sé qué puede ser... 
Cuanta más ignorancia fingía, más acorralado me sentía. Añadí: 
—Es un acertijo, ¿verdad? Lo pensaré durante el viaje en tren, a ver si acierto. 
—Sí, piénsalo. 
Sonoko había hablado en un tono que era mezcla de dominio de sí misma y 
dignidad. Añadió: 
 
—Quiero que me prometas que me traerás ese regalo. 
Sonoko había pronunciado con énfasis la palabra «prometas», por lo que yo no 
tuve otro remedio, para defenderme, que seguir fingiendo alegría. En tono de 
superioridad repuse: 
—¡Muy bien! Unamos los dedos. 
Y unimos los dedos engarfiados, tal como hacen los niños para dar solemnidad a 
una promesa. Eso parecía realmente inocente, pero me sentí dominado por un 
miedo que había conocido en la infancia. Recordé que los niños decían que el 
dedo se pudría si después de haberlo unido en una promesa, ésta no se cumplía. 
Y mi temor se basaba asimismo en otra razón más real. A pesar de que Sonoko 
no lo había dicho abiertamente, no cabía la menor duda de que el regalo al que se 
refería era una petición de matrimonio. Mi temor se parecía al que experimenta 
un niño por la noche, cuando tiene que recorrer, solo, un pasillo a oscuras. 
Aquella noche, a la hora de acostarnos, Sonoko se asomó a la puerta de mi 
dormitorio, y, medio oculta por la cortina que allí colgaba, me suplicó, haciendo 
pucheros, que me quedara un día más. Lo único que pude hacer fue quedarme 
pasmado mirándola. Todos mis cálculos, que yo había imaginado perfectos, 
habían quedado aniquilados al descubrir el error que había cometido al 
principio, y, en consecuencia, no tenía ni la más leve idea de la manera en que 
debía analizar mis sentimientos ante Sonoko. 
—¿Realmente tienes que irte? 
—Sí, sin remedio. 
Casi sentí felicidad al dar esta contestación. Una vez más la máquina de los 
engaños había vuelto a funcionar en mi interior, aunque al principio sólo 
superficialmente. Mi sensación de felicidad no era más que la emoción que se 
siente al escapar de un gran peligro, pero yo la interpreté en el sentido de creer 
que nacía de mi sentimiento de superioridad sobre Sonoko, del conocimiento de 
que yo tenía el poder preciso para tentarla. 
El autoengaño era mi último rayo de esperanza. La persona que ha sido 
gravemente herida no exige que las vendas de emergencia que pueden salvarle la 
vida estén limpias. Contuve mi hemorragia con las vendas del autoengaño, que 
ya conocía sobradamente, y no pensé más que en refugiarme corriendo en el 
hospital. Adrede, pinté ante Sonoko aquel arsenal en el que imperaba la 
negligencia como el más disciplinario de los cuarteles, e hice hincapié en que, si 
no regresaba al día siguiente, acabaría probable-mente en una prisión militar... 
Había llegado la mañana de mi partida, y me encontré mirando muy fijamente a 
Sonoko, igual que el viajero que contempla por última vez el lugar del que 
pronto se irá. Me daba cuenta de que todo había terminado, a pesar de que 
cuantos me rodeaban creían que todo estaba comenzado, a pesar de que también 
yo deseaba engañarme y rendirme al ambiente de amable vigilancia en que la 
familia de Sonoko se envolvía. 
Sin embargo, el aire de tranquilidad de Sonoko me produjo inquietud. Sonoko 
me ayudaba a hacer el equipaje y buscaba en el dormitorio por si hubiera 
 
olvidado algo. Al cabo de un rato, se detuvo ante la ventana y se quedó quieta. 
Una vez más, sólo se veía el cielo encapotado y lozanas hojas verdes. El paso 
invisible de una ardilla había dejado temblorosa una rama. Miré la espalda de 
Sonoko, y advertí en su postura algo que daba a entender con toda claridad que 
estaba esperando. Sí, Sonoko esperaba en silencio, infantilmente. Por ser hombre 
naturalmente meticuloso, no podía hacer caso omiso de aquello, de la misma 
forma que soy incapaz de salir de un dormitorio sin haber cerrado las puertas del 
armario. Me acerqué a ella y la abracé con dulzura. 
—Volverás, ¿verdad? 
Sonoko había hablado con sencillez, en un tono de total confianza. Parecía que su 
confianza no estuviera depositada en mí, sino en algo mucho más profundo, algo 
su-perior a mí. Sus hombros no temblaban. Los encajes de su blusa subían y 
bajaban, produciendo una sensación de altivo orgullo. 
—Bueno... Quizá, si sigo vivo. 
Sentí asco de mí mismo al pronunciar esas palabras. Intelectualmente hubiera 
preferido decir: «¡Naturalmente, volveré! Nada podrá mantenerme alejado de ti. 
No lo dudes jamás. ¿Acaso no eres la chica con quien voy a casarme?». 
Constantemente se producía esta curiosa contradicción entre mi parecer 
intelectual y mis emociones. Sabía qué era lo que me inducía a adoptar esas tibias 
posturas —como «Bueno... quizá...»—, y no se trataba de un defecto de mi 
carácter que yo pudiera enmendar, sino de algo que había existido incluso antes 
de que yo mismo lo supiera. En resumen, sabía perfectamente que la culpa no era 
mía. 
Por esa razón había adquirido la costumbre de obsequiar a aquellas facetas de mi 
carácter de las que yo era responsable con exhortaciones tan sanas y sensatas que 
resultaban cómicas. Formando parte de mi sistema de autodisciplina, adoptado 
desde la infancia, me decía constantemente que más valía morir que llegar a ser 
persona tibia, poco viril, que no sabe con claridad lo que le agrada y lo que le 
desagrada, persona que sólo desea ser amado y que no sabe amar. Esta 
exhortación era de posible aplicación, como es natural, a aquellas facetas de las 
que yo era responsable, pero tal aplicación resultaba totalmente imposible en lo 
tocante a otras facetas sobre las que no ejercía 
poder alguno. Por eso, en el presente caso, ni siquiera la fuerza de Sansón habría 
sido suficiente para obligarme a adaptar una actitud viril e inequívoca ante 
Sonoko. 
Por eso, aquella imagen de hombre tibio que Sonoko veía, aquello que 
evidentemente era mi carácter, me daba asco, me inducía a creer que toda mi 
existencia carecía de valor y destrozaba la confianza en mí mismo. Me obligaba a 
desconfiar no sólo de mi voluntad sino también de mi carácter, o, por lo menos, 
en lo referente a mi voluntad no me quedaba más remedio que creer que era 
simple impostura. Por otra parte, esa forma de pensar que tanta importancia 
daba a la voluntad era una exageración tal que bien podía calificarse de fantasía. 
Ni siquiera una persona normal puede regir su comportamiento únicamente 
 
 
mediante la voluntad. Por muy normal que yo hubiese sido, alguna razón habría 
concurrido para poner en tela de juicio el que Sonoko y yo fuésemos, en todos los 
aspectos, capaces de que la felicidad de nuestro matrimonio quedara 
garantizada; alguna razón habría habido para dar justificación a contestar: 
«Bueno... Quizá...». Pero había adquirido la costumbre de no querer apreciar 
cosas tan evidentes y, al mismo tiempo, era absolutamente incapaz de 
desperdiciar una oportunidad de torturarme... Ése es un lamentable recurso 
adoptado a menudo por aquellas personas que, sin tener otros medios para 
emprender la huida, se refugian en el seguro puerto de considerarse seres 
trágicos... 
En voz baja, Sonoko dijo: 
—No te preocupes. No te matarán. Ni siquiera sufrirás un rasguño. Todos los 
días pido al Buen Jesús que te proteja, y siempre ha escuchado mis ruegos. 
—Eres muy devota, ¿verdad? A eso se debe seguramente que goces de paz 
mental. Es algo que me da miedo. 
Fijando en mí la mirada de sus sabios ojos negros, Sonoko me preguntó: 
—¿Por qué? 
Quedé atrapado entre su mirada y su inocente pregunta, tanto la una como la 
otra tan libres de duda como el rocío, y me sentí totalmente confuso. No se me 
ocurrió respuesta alguna. Hasta aquel momento, había tenido fuertes tentaciones 
de zarandear a aquella muchacha que parecía haberse dormido en el ámbito de 
su paz mental, tentaciones de zarandearla hasta que despertara. Pero ocurrió lo 
contrario, y la mirada de sus ojos despertó algo que había estado durmiendo en 
mi interior... 
Era la hora en que las hermanas pequeñas de Sonoko iban al colegio, y entraron 
para despedirse. La más pequeña apenas tocó la palma de mi mano al decirme 
adiós, y luego echó a correr llevando en la mano una caja de color rojo vivo con 
un cierre metálico de brillante dorado. En aquel instante salió el sol cuyos rayos 
penetraron por entre las copas de los árboles, y vi a la pequeña que seguía 
despidiéndose, agitando la roja caja por encima de su cabeza. 
La abuela y la madre estuvieron presentes a la despedida, por lo que mi 
separación de Sonoko en la estación fue inocente y formalista. Bromeamos y nos 
comportamos con tranquila indiferencia. El tren no tardó en llegar y me senté 
junto a una ventanilla. Rogaba que el tren se pusiera en marcha cuanto antes. Era 
mi único pensamiento... 
Una voz clara me llamó desde un lugar imprevisto. Se trataba, desde luego, de la 
voz de Sonoko, pero como me había acostumbrado, me sobresaltó oírla en forma 
de grito lejano. Darme cuenta de que era la voz de Sonoko me produjo el mismo 
efecto que si los luminosos rayos del sol hubieran inundado mi corazón. Volví la 
vista al lugar en que la voz había sonado. Sonoko se había colado por la puerta 
destinada a los maleteros, y estaba con las manos agarradas a la negra barandilla 
de madera que bordeaba el andén. La brisa agitaba los colgantes encajes que 
adornaban su blusa. Sus ojos vivaces, 
 
dilatados, me miraban. El tren se puso lentamente en marcha. Los labios, un poco 
pesados, de Sonoko parecían formar palabras, y así, en ese instante, desapareció 
de mi vista. 
¡Sonoko! ¡Sonoko! Repetí el nombre para mis adentros al compás del traqueteo 
del tren. El nombre parecía insondablemente misterioso. ¡Sonoko! ¡Sonoko! En 
cada repeti-ción, más pesado sentía el corazón, cada latido de aquel nombre era 
como una sensación cortante y dolorosa de cansancio más y más profundamente 
arraigado en mí. El dolor que sentía era claro como el cristal, pero de una 
naturaleza tan única e incomprensible que no hubiera podido comprenderla por 
mucho que me esforzara en ello. Estaba tan lejos de la común senda de las 
emociones humanas que incluso me resultaba difícil darme cuenta de que se 
trataba de dolor. Para intentar expresarlo diré que era un dolor como el que 
experimenta la persona que espera, una resplandeciente mañana, el rugido del 
cañón del mediodía y que, cuando ya ha pasado, en silencio, el momento de oír 
la voz del cañón, aquella persona intenta ver la vaciedad de la espera en algún 
lugar del cielo azul. Aquella persona padece la penetrante impaciencia de esperar 
algo muy an-siado que hubiera debido ocurrir ya, y sufre la horrible duda de que 
quizá jamás ocurra. Es el único hombre del mundo que sabe que la voz del cañón 
ha sonado al mediodía. 
Musitaba para mis adentros: «Todo ha terminado, todo ha terminado». Mi dolor 
se parecía al del estudiante con poco temple que ha sido suspendido en un 
examen: ¡He cometido un error! ¡He cometido un error! Sólo porque no supe 
aclarar aquello, todo se desarrolló mal. Si lo hubiese aclarado al principio, todo lo 
restante se habría desarrollado a la perfección. Si al menos hubiese yo utilizado 
los métodos deductivos exactamente igual que el resto del mundo, para resolver 
las matemáticas de la vida... Comportarme como un medio listo era lo peor que 
Podía haber hecho. Sólo yo me basaba en el método inductivo, y por esta sencilla 
razón fracasaba. 
Mi agitación mental era tan evidente que las dos pasajeras que iban sentadas ante 
mí comenzaron a mirarme con suspicacia. Una de ellas era enfermera de la Cruz 
Roja, con uniforme azul oscuro, y la otra una pobre campesina que parecía la 
madre de la enfermera. Al darme cuenta de que me observaban, miré a la 
enfermera y vi que se trataba de una muchacha gorda, con la piel roja como una 
cereza de invierno. La sorprendí mirándome descaradamente. Para disimular su 
confusión, la enfermera comenzó a hacer súplicas a su madre: 
—Por favor, que tengo un hambre atroz. 
—No. Es pronto aún. 
—Pero es que tengo hambre, te lo aseguro. Vamos... 
—No seas pesada. 
Por fin la madre cedió y sacó la bolsa del almuerzo. La pobreza de su contenido 
era tal que aquel almuerzo resultaba todavía más horroroso que el del arsenal. 
Consistía solamente en arroz hervido, con dos rodajitas de rábano en vinagre. 
Pero la muchacha comenzó a comer con entusiasmo. 
 
No sé por qué razón la costumbre de comer jamás me había parecido tan 
ridícula. Me pasé la mano por los ojos, frotándome los párpados. Me di cuenta de 
que mi parecer, en lo referente a la comida, tenía su origen en que había perdido 
totalmente las ganas de vivir. 
Aquella noche, cuando estuve ya en la casa de los suburbios, pensé seriamente, 
por primera vez en la vida, en suicidarme. Pero, mientras pensaba en eso, la idea 
se me hizo extremadamente fatigosa, y, por fin, decidí que era ridículo. Sentía 
una innata repugnancia a darme por derrotado. Además —me dije—, no tengo 
necesidad alguna de 
cometer tan irrevocable acto, no, ya que estoy rodeado de abundantísimos y 
variados modos de morir: por bombardeo, en mi puesto de trabajo, en el servicio 
militar, en el campo de batalla, atropellado por un automóvil, por enfermedad... 
Con toda seguridad, mi nombre constaba en la lista de los muertos por alguno de 
esos medios. El criminal condenado a muerte no se suicida. No, no, cuando más 
lo sopesaba más claramente veía que los tiempos no invitaban al suicidio. Más 
valía esperar que algo me hiciera el favor de matarme. Y esto, en un último 
análisis, es lo mismo que decir que estaba esperando que algo hiciera el favor de 
mantenerme vivo. 
Dos días después de regresar al arsenal, recibí una apasionada carta de Sonoko. 
No cabía la menor duda de que estaba verdaderamente enamorada. Sentí celos. 
Eran los insoportables celos que una perla cultivada ha de sentir de una perla 
natural. ¿O acaso cabe la posibilidad de que en este mundo haya un hombre que 
tenga celos de la mujer que le ama, debido precisamente a que le ama? 
Sonoko me decía que, después de despedirme en la estación, montó en la 
bicicleta y fue a su trabajo. Pero estaba tan distraída que sus compañeros incluso 
le preguntaron si se encontraba mal. Cometió muchos errores en el archivo de 
documentos. Luego fue a almorzar a su casa, pero al regresar al trabajo, dio un 
rodeo y se detuvo en el campo de golf. Miró y volvió a ver la mata de manzanilla, 
aplastada, exactamente igual que la habíamos dejado. Cuando la niebla se disipó, 
vio las laderas del volcán resplandecientes, de color ocre quemado: parecía que la 
montaña acabara de ser lavada. También vio jirones de negra niebla surgiendo 
de las grietas de la montaña, y los dos álamos plateados, como dos hermanas que 
se quisieran mucho, con sus hojas temblando como impulsadas por un 
presentimiento... 
¡Y Sonoko lo hizo mientras yo iba en el tren, en los mismos momentos en que me 
devanaba los sesos para escaparme del amor que yo mismo había sembrado en 
su corazón! Sin embargo, había momentos en que me sentía tranquilizado, 
gracias a aceptar una argumentación justificativa de mí mismo que, pese a ser 
lamentable, probablemente se hallaba muy cerca de la verdad. Según esta 
argumentación, debía huir de Sonoko debido precisamente a que la amaba. 
Seguí escribiéndole con frecuencia, y si bien tenía la precaución de no 
argumentar nada que pudiera intensificar aquella relación, también es cierto que 
empleaba un tono indicativo de que no se había producido enfriamiento alguno 
 
por mi parte. Antes de que transcurriera un mes, Sonoko me escribió diciéndome 
que irían a visitar de nuevo a Kusano, al regimiento a que había sido destinado, 
cerca de Tokio. La debilidad me inducía a ir con ellos. Aunque parezca raro, a 
pesar de que había resuelto firmemente desembarazarme de Sonoko, sentía una 
irresistible atracción a reunirme otra vez con ella. 
Cuando la volví a ver, me di cuenta de que yo había cambiado completamente, 
en tanto que ella seguía igual. Me fue absolutamente imposible bromear, ni 
siquiera le-vemente. Sonoko y Kusano, e incluso la madre y la abuela, advirtieron 
el cambio que se había producido en mí, pero lo atribuyeron a la sinceridad de 
mis propósitos. En el curso de aquella visita, Kusano me hizo una observación 
que, a pesar de emplear el tono de cortesía y amabilidad propio en él, me hizo 
temblar de aprensión: 
—Dentro de pocos días te mandaré una carta de cierta importancia. Estáte atento 
al correo. 
Una semana después fui a la casa del suburbio en que vivía mi familia, y vi que 
la anunciada carta había llegado. Estaba escrita con la característica letra de 
Kusano, cuyo poco maduro carácter revelaba la sinceridad de su amistad: 
...Toda la familia está preocupada por Sonoko y por ti. Me han nombrado 
embajador plenipotenciario en este asunto. Lo que tengo que decirte se expone 
en muy pocas palabras. Sólo quiero que me digas qué piensas al respecto. Como 
es natural, Sonoko cuenta contigo, y todos los demás también. Parece que mi 
madre incluso ha comenzado a pensar qué momento será el más oportuno para 
celebrar la ceremonia. Quizá sea precipitado pensar en esto, pero creo que 
probablemente ha llegado ya el momento de fijar la fecha de la petición en 
matrimonio. Mas, como es natural, nos basamos sólo en hipótesis. Por eso te 
pregunto cuál es tu posición. Mi familia quisiera concretarlo todo, incluso llegar a 
los pertinentes acuerdos con tu familia, tan pronto como tengamos noticias tuyas. 
Desde luego no quiero obligarte, ni mucho menos, a tomar una decisión que te 
parezca inoportuna. Dime con toda libertad lo que piensas, y así quedaré 
tranquilo. Incluso en el caso de que tu respuesta sea negativa, te aseguro que de 
nada te acusaré, que no me sentiré irritado, y que eso en nada afectará a nuestra 
amistad. Como es natural, me entusiasmaría que dijeras que sí, pero, si no es así, 
de manera alguna me ofenderé. Sólo espero tu res-puesta sincera y libre. 
Sinceramente, espero que escribas sin sentirte coaccionado u obligado en sentido 
alguno. Con mi gran amistad de siempre, espero tu contestación... 
Quedé como si un rayo me hubiese fulminado. Miré alrededor, con la sensación 
de que alguien me había observado mientras leía la carta. 
Ni siquiera había soñado que eso pudiera ocurrir. No había tenido en cuenta que 
Sonoko y su familia bien podían haber adoptado, con respecto a la guerra, una 
actitud marcadamente diferente a la mía. Yo era un estudiante que aún no había 
cumplido los veintiún años, que trabajaba en una fábrica de aviones. Además, 
por haber crecido durante una serie de guerras, había dado excesiva importancia 
al aspecto sentimental de la guerra. Sin embargo, incluso en aquellos períodos de 
 
violentos desastres, como el que la guerra actual nos había llevado, la brújula de 
los asuntos humanos seguía apuntando, como siempre, en la misma dirección. Y, 
hasta el momento presente, incluso yo había creído que estaba enamorado de 
Sonoko. En consecuencia, ¿por qué no había caído en la cuenta de que los 
asuntos cotidianos y las normales responsabilidades de la vida seguían 
inalterables, incluso en tiempo de guerra? 
Sin embargo, mientras leía una vez más la carta de Kusano, una leve y extraña 
sonrisa comenzó a cosquillearme los labios y, por fin, nació en mí un sentimiento 
de superioridad absolutamente normal. Soy un conquistador, me dije. La 
persona que jamás ha conocido la felicidad carece de derecho a burlarse. Pero sé 
adoptar una apariencia de felicidad tal, que nada ve en ella la más leve grieta, y, 
en consecuencia, tengo tanto derecho como cualquier otro a burlarme. 
A pesar de que la inquietud y una inexplicable pena embargaban mi corazón, 
puse una valerosa y cínica sonrisa en mis labios. Me dije que lo único que tenía 
que hacer era saltar un pequeño obstáculo. Lo único que tenía que hacer era 
llegar a la consideración de que todos los meses pasados fueron absurdos; 
decidir que en momento alguno, ni siquiera al principio, estuve enamorado de 
una muchacha llamada Sonoko, de una muchacha insignificante; llegar a la 
creencia de que había actuado llevado por una ligera y momentánea pasión 
(¡embustero!), y que había engañado a la chica. Por todo lo cual no había razón 
alguna que me impidiera rechazarla. ¡Un beso a nada me obligaba! 
Quedé entusiasmado con la conclusión a que mis pensamientos me habían 
llevado: «No amo a Sonoko». 
¡Qué maravilloso! Me he convertido en un hombre que sabe enamorar a una 
muchacha, sin siquiera amarla, 
y luego, cuando el amor arde en el pecho de la chica, puede abandonarla sin 
necesidad de pensarlo dos veces. ¡Qué lejos estoy de ser el rígido y virtuoso 
estudiante de cuadro de honor que parecía ser! Sin embargo, no podía hacer caso 
omiso del hecho indiscutible de que jamás ha habido un libertino que abandone a 
una mujer sin haber conseguido previamente sus propósitos. No podía 
acomodarme, pero lo hice. Había adquirido la costumbre de prestar oídos 
sordos, igual que una vieja, a todo lo que no quería oír. 
Lo único que necesitaba era encontrar un medio para esquivar el matrimonio. Me 
puse manos a la obra exactamente igual que si fuera un celoso enamorado 
urdiendo intrigas para evitar el matrimonio entre la mujer amada y otro hombre. 
Abrí la ventana y llamé a mi madre. 
La fuerte luz de verano iluminaba el amplio huerto. Hileras de matas de tomate y 
berenjena elevaban sus hojas hacia el sol, escuetas y desafiantes. El sol vertía sus 
rayos abrasadores y pesados sobre las hojas de gruesos nervios. Hasta donde mi 
vista alcanzaba, la oscura abundancia de la vida vegetal quedaba aplastada bajo 
el esplendor que caía sobre el huerto. Más allá había una arboleda alrededor de 
un altar lúgubremente orientado hacia mí. Y, después de la arboleda, se 
encontraba la tierra baja, por la que de vez en cuando, invisibles, pasaban los 
 
trenes eléctricos, dejando el paisaje estremecido de vibraciones. Después de que 
pasara el trole, erguido con aire indiferente, el cable se balanceaba perezoso, 
lanzando destellos a la luz del sol. 
Mi llamada dio lugar a que apareciera un gran sombrero de paja, adornado con 
una cinta azul, en mitad del huerto. Era mi madre. El sombrero de paja con que 
se tocaba mi tío —hermano mayor de mi madre— siguió inmóvil, inclinado hacia 
abajo, como un desmadejado girasol, sin volverse siquiera un instante. 
Debido a la clase de vida que mi madre llevaba, tenía la piel de la cara un poco 
tostada, y pude ver el destello de sus blancos dientes, cuando avanzó hacia mí. 
Cuando estuvo lo bastante cerca para dejarse oír, me gritó con su voz aguda, 
infantil: 
—¿Qué pasa? Si quieres decirme algo, ven. 
—Se trata de un asunto importante. Ven aquí un momento. 
Mi madre se acercó despacio, como si quisiera expresar su protesta. Llevaba un 
cesto rebosante de tomates. Al llegar a casa, dejó el cesto en el alféizar de la 
ventana y me preguntó qué quería. 
No le enseñé la carta, sino que le dije su contenido en pocas palabras. Mientras 
yo hablaba olvidé la razón por la que había llamado a mi madre. Quizá hablara 
con el único fin de convencerme a mí mismo. Le dije que, fuera quien fuese la 
mujer con quien me casara, sería desdichada al tener que vivir en la misma casa 
que mi nervioso y siempre preocupado padre, y que, por otra parte, no había la 
menor esperanza de vivir en una casa aparte, habida cuenta de los tiempos que 
corríamos. Además de una enorme diferencia entre la manera de ser de nuestra 
familia, chapada a la antigua, y la familia de Sonoko, que califiqué de 
campechana y vivaz. En cuanto a mí hacía referencia, no deseaba cargar con las 
preocupaciones propias de un hombre casado tan pronto... Formulé esas 
hipócritas objeciones con aire frío, animado por la esperanza de que mi madre se 
mostraría de acuerdo, y se opondría obstinadamente a que contrajera 
matrimonio. Pero la calma y la benevolencia de mi madre no sufrieron la menor 
alteración. 
Como quitándole importancia al asunto, dijo: 
—Graciosa manera de hablar... Lo importante es lo que tú sientes, ¿comprendes? 
¿La quieres o no? 
Farfullé: 
—Claro que la quiero. Pero la verdad es que tampoco fue un asunto tan serio. En 
parte, fue como una diversión. Pero ella se lo tomó con gran seriedad, y entonces 
me encontré metido en un berenjenal. 
—En ese caso, no hay problema, ¿verdad? Cuanto antes aclares la situación, 
mejor para los dos. A fin de cuentas, en esa carta sólo te preguntan qué piensas 
hacer, cuáles son tus sentimientos. Por eso debes dar una respuesta clara. Así que 
vuelvo al jardín. ¿Lo ves todo claro ahora? 
Lancé un suspiro y contesté: 
—En fin... 
 
Mi madre se fue. Llegó hasta la puerta de bambú detrás de la cual se encontraba 
el terreno en que cultivábamos maíz. Allí dio media vuelta y, muy nerviosa, 
volvió corriendo a la ventana en que yo me encontraba. Su expresión era otra. 
Me miró con extraño gesto, como si fuera una desconocida que me viera por 
primera vez, y dijo: 
—Oye, acerca de eso de que me has hablado... Eso de Sonoko y tú... No habréis 
tú y ella... 
Al comprender lo que quería decir, me eché a reír. Tenía la impresión de que 
jamás había reído con tanta amargura. Repuse: 
—Mamá, por favor... ¿Me crees capaz de hacer semejante cosa? ¿Tan poco confías 
en mí? 
—Gracias, ya lo sabía. Pero quería estar segura. 
Volvió a adoptar su gesto alegre, ocultando así su vergüenza, y añadió: 
—Ya sabes, las madres sirven para eso, para preocuparse por esas cosas. Y tú no 
te preocupes, que confío en ti. 
Aquella noche escribí una carta en la que declinaba indirectamente contraer 
matrimonio, que incluso a mis oídos sonaba a falso. En ella decía que todo se 
había desarrollado demasiado de prisa y que, por el momento, mis sentimientos 
no habían llegado tan lejos. 
Al día siguiente, al regresar al arsenal, me detuve en la oficina de correos para 
mandar la carta. La mujer en la ventanilla de certificados me dirigió una mirada 
de suspicacia al fijarse en el temblor de mis manos. Mantuve la vista fija en la 
carta mientras la mujer la cogía con sus manos ásperas y sucias, y le ponía 
rápidamente los sellos. Me consoló ver cómo mi desdicha era tratada de una 
manera tan práctica y eficiente. 
Los objetivos de los aviones enemigos habían cambiado, y las víctimas de los 
bombardeos eran pequeñas ciudades y pueblos. Parecía que, de repente, la vida 
hubiera dejado de correr todo género de peligros. Entre los estudiantes 
dominaba la opinión de que debíamos rendirnos. Uno de nuestros jóvenes 
profesores ayudantes comenzó a hacer alusiones favorables a la paz, con la 
intención de ganarse las simpatías de los estudiantes. Contemplando su chata y 
satisfecha nariz, mientras el individuo expresaba las más escépticas opiniones, yo 
pensaba: «No me engañarás». Por otra parte, también despreciaba a los fanáticos 
que aún creían en la victoria. En realidad, igual me daba que la guerra terminara 
en victoria o en derrota. Lo único que deseaba era comenzar una vida nueva. 
Mientras me encontraba de visita en la casa de los suburbios, tuve un acceso de 
fiebre alta, por causas desconocidas. Tendido, fijé la vista en el techo, que parecía 
dar vueltas y más vueltas sin cesar, murmuré constantemente, para mis adentros, 
el nombre 
de Sonoko, como si de una palabra sagrada se tratase. Cuando al fin pude 
levantarme, me enteré de la destrucción de Hiroshima. 
Había llegado el momento final. La gente decía que la próxima bomba atómica la 
arrojarían en Tokio. Anduve por las calles con camisa blanca y pantalones cortos. 
 
La gente había llegado ya a los últimos límites de la desesperación, e iba a sus 
asuntos con gesto alegre. Pero nada ocurría. En todas partes imperaba un 
ambiente de excitada alegría. Era como si uno siguiera hinchando a soplidos un 
globo de juguete, ya muy hinchado, y se preguntara: «¿Estallará ahora? ¿Y 
ahora?». Sin embargo, a pesar de que esperábamos que algo ocurriese de un 
momento a otro, nada ocurría. Esa situación duró casi diez días. Si hubiese 
durado más, el único camino habría sido la locura. 
Un día, unos aviones ligeros se abrieron paso por entre el estúpido fuego 
antiaéreo y, desde el cielo de verano, arrojaron octavillas de propaganda. Esas 
octavillas daban noticia de nuevas propuestas de rendición. Aquella tarde, mi 
padre regresó a casa directamente desde su oficina. Entró por el huerto, se sentó 
en la terraza e inmediatamente comenzó a hablar: 
—Oíd, la propaganda de las octavillas es verdad. Me mostró una copia del texto 
original, en inglés, que había conseguido de una fuente digna de toda confianza. 
Cogí el ejemplar en mis manos, pero incluso antes de que hubiera tenido tiempo 
de leer el texto íntegramente, me había percatado del verdadero significado de 
aquella noticia. Y su verdadero significado no era que habíamos sido derrotados 
en la guerra, sino que, para mí —y sólo para mí— iba a comenzar un terrible 
período. Significaba que, tanto si yo quería como si no, y a pesar de todo lo que 
me había inducido a creer erróneamente que semejante día jamás llegaría, 
mañana, mañana mismo, tendría que comenzar la «vida cotidiana» propia de 
todo individuo miembro de la sociedad. Y con sólo pensarlo me eché a temblar. 
 IV 
 Contrariamente a lo que yo creía, no se percibían los más leves síntomas de que 
aquella vida cotidiana que tanto temor me infundía fuera a comenzar. 
Contrariamente, parecía que el país estuviera empeñado en una especie de 
guerra civil, y también parecía que la gente pensara en el futuro todavía menos 
que durante la verdadera guerra. 
El estudiante que me había prestado su uniforme universitario fue licenciado del 
ejército, y le devolví el uniforme. Luego, durante un tiempo, tuve la falsa 
impresión de que me había liberado de los recuerdos, de todos los recuerdos de 
mi pasado. 
Mi hermana murió. Y el descubrimiento de que yo era capaz de llorar me 
produjo una superficial paz intelectiva. 
Poco después de la muerte de mi hermana, Sonoko fue formalmente pedida en 
matrimonio y se casó. Mi reacción ante este acontecimiento fue... no sé... ¿Sería 
correcto decir que mis sentimientos podían expresarse mediante un 
encogimiento de hombros? Ante mí mismo, fingí alegrarme. Me decía, no sin 
cierta fanfarronería, que era natural que me alegrase, puesto que fui yo quien 
plantó a Sonoko y no ella quien me plantó a mí. 
Durante largo tiempo me había dedicado a interpretar todo aquello que el 
Destino me obligaba a hacer como si se tratara de victorias de mi voluntad y de 
mi inteligencia, pero esa mala costumbre se había transformado en una especie 
 
de frenética arrogancia. En la naturaleza de aquello que yo denominaba mi 
inteligencia había un matiz de ilegitimidad, algo que la asemejaba al falaz 
pretendiente que ha sido elevado al trono por 
afortunadas y fortuitas circunstancias. Aquel insensato usurpador jamás podía 
prever la venganza que, inevitablemente, castigaría su estúpido despotismo. 
Pasé el año siguiente animado por vagos sentimientos de optimismo. Todas mis 
actividades quedaban reducidas a mis estudios jurídicos, efectuados con notable 
desgana, y a mis trayectos de casa a la universidad y de la universidad a casa... 
No prestaba atención a nada y nada me prestaba atención a mí. Había adquirido 
la costumbre de esbozar una sonrisa fatigada, como si estuviera de vuelta de 
todo, parecida a la de un joven sacerdote. Tenía la sensación de no estar vivo ni 
muerto. Parecía que mi antiguo deseo de un suicidio natural y espontáneo, 
muriendo en la guerra, había quedado totalmente neutralizado y olvidado. 
El verdadero dolor llega siempre poco a poco, gradualmente. Exactamente igual 
que la tuberculosis, esa enfermedad que ya ha llegado a un punto grave cuando 
el paciente se da cuenta de los síntomas. 
Un día, cuando comenzaban a aparecer los nuevos libros, entré en una librería y, 
por casualidad, cogí un libro traducido, burdamente encuadernado en rústica. Se 
trataba de un conjunto de farragosos ensayos debidos a un escritor francés. Lo 
abrí al azar, e inmediatamente una 
frase se me quedó clavada en la mente, casi quemándome los ojos. Un penetrante 
sentimiento de inquietud me obligó a cerrar el libro y devolverlo a la estantería. 
A la mañana siguiente, cuando iba camino de la facultad, me sentí poseído por la 
necesidad de entrar en aquella librería, que se encontraba cerca de la entrada 
principal de la Universidad, y comprar el libro que había hojeado el día anterior. 
Durante la clase de Derecho Civil, abrí a escondidas el libro, lo puse junto a mi 
libreta de apuntes y busqué aquella frase, que me produjo una sensación de 
inquietud todavía más vivida que el día anterior: 
...La medida del poder de una mujer es el grado de sufrimiento con que puede 
castigar a quien ama... 
En la Universidad tenía un amigo al que trataba a menudo. Su familia era 
propietaria de un establecimiento de ropas confeccionadas, arraigado de antiguo 
en la ciudad. A primera vista, aquel muchacho parecía un estudiante aplicado y 
poco interesante. El tono cínico de sus palabras, en cuanto se refería a la gente y 
la vida, junto con el hecho de que fuera de frágil constitución física, igual que yo, 
despertaron mis simpatías. Mi cinismo nacía de mis deseos de impresionar al 
prójimo y de mi necesidad de defenderme; pero, contrariamente, el de mi amigo 
parecía tener su arraigo en una firme confianza en sí mismo. Yo me preguntaba 
cómo habría conseguido semejante confianza. Al cabo de un tiempo de tratar 
conmigo, mi amigo intuyó que yo era virgen, y, hablando con una mezcla de 
avasalladora superioridad y desprecio hacia sí mismo, me confesó que iba a los 
burdeles. Luego me sondeó al respecto: 
—De modo que, si quieres ir, no tienes más que decírmelo. Te llevaré siempre 
 
que quieras. 
Le contesté: 
—Ya... Si quiero ir, de acuerdo... Quizá... Pronto te lo diré. 
Mi amigo causaba la impresión de estar avergonzado y, al mismo tiempo, de 
sentirse triunfador. La expresión de su cara reflejaba mis propios sentimientos de 
vergüenza. Parecía estar totalmente convencido de comprender mi presente 
estado mental, y que yo le recordara los tiempos en que él experimentaba 
exactamente los mismos sentimientos que yo alentaba. Me sentí acosado. Se 
trataba de aquel mismo sentimiento de inquietud, 
profundamente arraigado en mí y consistente en el deseo de tener los 
sentimientos que se me atribuían gratuitamente. 
La mojigatería es una forma de egoísmo, un medio para protegerse a uno mismo, 
impuesto por la fuerza de los propios deseos. Pero mis propios deseos eran tan 
secretos que ni siquiera me permitían emplear aquella forma de autoprotección. 
Y, al mismo tiempo, mis deseos imaginarios —consistentes en una abstracta 
curiosidad por las mujeres— me permitían una libertad tan fría que casi no daba 
lugar al empleo de aquella forma de egoísmo. En la curiosidad no hay virtud. En 
realidad, quizá sea el más inmoral entre todos los deseos que el hombre puede 
sentir. 
Se me ocurrió un patético ejercicio secreto. Consistía en medir mi deseo mirando 
fijamente fotografías de mujeres desnudas... Como cabe imaginar fácilmente, mi 
deseo no contestaba sí ni contestaba no. Al entregarme a mi «vicio», procuraba 
imponer disciplina a mis deseos, reprimiendo mis habituales fantasías, y también 
evocando en mi imaginación cuerpos de mujer en las más obscenas actitudes. 
Había veces en que mis esfuerzos parecían tener éxito. Pero ese éxito era tan falso 
que me parecía triturase mi corazón, reduciéndolo a polvo. 
Por fin, decidí arriesgarme: o todo o nada. Llamé por teléfono a mi amigo, y 
concerté con él una cita, para las cinco de la tarde del domingo, en cierto salón de 
té. Eso ocurrió a mediados de enero del segundo año después de terminada la 
guerra. 
Por teléfono, mi amigo se rió muy satisfecho: 
—¿Por fin te has decidido? Muy bien, allí nos veremos. Y, oye, yo no faltaré, por 
lo que no te perdonaría que no fueses... 
Colgué, quedando con la risa de mi amigo sonando aún en mis oídos. Me daba 
cuenta de que sólo había podido contestar a la risa de mi amigo con una invisible 
sonrisa retorcida. Y, sin embargo, me parecía ver un rayo de esperanza, o, mejor 
dicho, albergar una supersticiosa creencia. Se trataba de una superstición 
peligrosa. Sólo la vanidad induce a las personas a correr semejantes riesgos. En 
mi caso, era la vanidad normal y corriente de no querer que todos supieran que 
conservaba la virginidad a los veintidós años. 
Y ahora recuerdo que el día en que reuní las fuerzas suficientes para someterme a 
aquella prueba era el de mi cumpleaños... 
Nos miramos como si cada uno de nosotros quisiera sondear el pensamiento del 
 
otro. También mi amigo se daba cuenta de que poner cara seria sería tan absurdo 
como sonreír anchamente, y soltaba rápidamente el humo del cigarrillo por entre 
sus inexpresivos labios. Después de intercambiar unas frases iniciales de saludo, 
mi amigo comenzó a hablar de la mala calidad de las ropas confeccionadas que 
vendía el establecimiento de su familia. Apenas le escuchaba, y le interrumpí con 
las siguientes palabras: 
―Me pregunto si también tú has tomado una decisión en firme. Me pregunto 
también si el tipo que lleva a otro por primera vez a un lugar como ese al que 
vamos, se convierte en un amigo para siempre o en enemigo para el resto de la 
vida. 
—No me asustes. Sabes que soy muy cobarde. No creo que supiera interpretar el 
papel de enemigo para el resto de la vida. 
Deliberadamente procuré bajarle los humos, y, con fingida arrogancia, le dije: 
—Menos mal que lo sabes. 
Grave la cara, como si estuviera presidiendo una importante comisión, mi amigo 
dijo: 
—Bueno, en este caso, lo procedente es que vayamos a tomar una copa en algún 
sitio. Ir sin copas quizá sea demasiado para un principiante. 
Sentí que se me helaban las mejillas, y dije: —No, gracias, no quiero beber. Iré sin 
haber bebido siquiera una gota. No me hace falta. Tengo el valor suficiente. 
En rápida sucesión, por mi conciencia desfilaron: un viaje en un sórdido tranvía, 
otro en un sórdido tren elevado, una estación desconocida, otra calle 
desconocida, una fila de sórdidas casas, y unas luces rojas y moradas bajo las que 
los rostros de las mujeres parecían hinchados. Los clientes paseaban por la 
húmeda calle, con hielo fundiéndose en el suelo, y se cruzaban en silencio, 
caminando a pasos tan silenciosos que parecía que fuesen descalzos. No sentía el 
más leve deseo. Lo único que me impulsaba era mi inquietud, igual que el niño 
que, sin apetito, pide algo de comer en una hora absurda de la tarde. Dije: 
—Cualquier sitio es bueno. No me importa, vayamos a cualquiera de esos sitios. 
Sentía deseos de dar media vuelta y huir de las voces artificialmente susurrantes 
de las mujeres, que decían: —Ven, guapo. Ven aquí un momento, guapo... —Las 
chicas de esta casa son peligrosas... ¿Te gusta esa? ¡Dios, qué cara tiene la tía! 
Pero, por lo menos, esta casa es relativamente segura. 
Dije: 
—La cara nada importa. 
—De acuerdo. Aunque sólo sea para diferenciarme de ti, me llevaré a esa otra, la 
más linda. Luego no me lo reproches. 
Cuando nos acercamos a ellas, las dos mujeres pegaron un brinco, igual que si el 
demonio las hubiera poseído de repente. Entramos en una casa, tan pequeña que 
tuve la impresión de que fuera a darme de cabeza contra el techo. Con una 
sonrisa que dejó al descubierto sus dientes de oro y sus encías, la más fea de las 
dos mujeres, que hablaba con rústico acento, me llevó a un cuarto con tres 
esteras. 
 
 
El sentido del deber me obligó a abrazarla. Después me dispuse a besarla. 
Sus anchos hombros comenzaron a estremecerse de loca risa. 
—¡No hagas eso! ¡Te vas a manchar con lápiz de labios! Te enseñaré cómo se 
hace. 
La prostituta abrió la bocaza, quedando sus dientes de oro enmarcados por los 
labios pintados, y sacó la lengua, muy gorda, como si de un palo se tratara. 
Siguiendo su ejemplo, también saqué la lengua. Y las puntas se tocaron... 
Quizá mis palabras no sean comprendidas si digo que hay una clase de 
insensibilidad que parece un feroz dolor. Sentí que todo mi cuerpo quedaba 
paralizado por un dolor de esa clase, un dolor muy intenso, pero que no podía 
sentir en modo alguno. Dejé caer la cabeza en la almohada. 
Diez minutos después, ya no cabía la menor duda acerca de mi incapacidad. Las 
rodillas me temblaban de vergüenza. 
Presumí que mi amigo nada sospechaba de lo ocurrido y, aunque parezca 
sorprendente, durante los días siguientes quedé dominado por las tristes 
sensaciones de la convalecencia. Me pasaba lo mismo que a la persona que ha 
padecido, atormentada por el miedo, una enfermedad desconocida. Saber el 
nombre de la enfermedad, incluso teniendo en cuenta que es incurable, le da una 
sorprendente sensación de alivio pasajero. Además, esa persona prevé, en el 
fondo de su corazón, una desesperanza toda-vía más radical que por su misma 
naturaleza le proporcionará una sensación de alivio más duradera. Es probable 
que yo hubiera llegado a esperar un golpe que aún hubiera resultado más difícil 
de esquivar, o, dicho de otra manera, una sensación de alivio todavía más 
dominante. 
Durante las semanas siguientes hablé varias veces con mi amigo, en la facultad, 
pero ninguno de los dos se refirió a aquella aventura. Un mes más tarde, mi 
amigo vino a verme a casa, en compañía de otro estudiante, conocido de los dos. 
Se trataba de T, gran conquistador de mujeres, rebosante de vanidad y siempre 
alardeando de ser capaz de conquistar a cualquier muchacha en quince minutos. 
En un periquete, nuestra conversación descendió al inevitable tema. 
Mirándome fijamente, T dijo: 
—No puedo pasar sin eso. Realmente, en esta materia he perdido el dominio de 
mí mismo. Si tuviera un amigo impotente, le envidiaría. Más aún: le admiraría. 
Mi amigo se dio cuenta de que mi cara cambiaba de color, y, dirigiéndose a T, 
orientó la conversación hacia otro tema: 
—Me prometiste prestarme un libro de Marcel Proust, ¿te acuerdas? ¿Es 
interesante? 
—Pues sí, lo es. 
Nuestro conocido, usando una palabra extranjera para significar homosexual, 
añadió: 
—Proust era un sodomita. Tenía aventuras con lacayos. 
Pregunté: 
 
—¿Qué es un sodomita? 
Me di cuenta de que, al fingir ignorancia, daba desesperados manotazos al aire, 
intentaba agarrarme a esa pregunta sin importancia, para sostenerme en ella, y 
procurar descubrir una clave que me diera a conocer los pensamientos de los dos 
muchachos, hallar un indicio de que no sospechaban mi desgracia. 
—Un sodomita es un sodomita. ¿No lo sabías? Es un danshokuka. 
—¡Ah!, ¿sí? Pues jamás había oído que Proust fuera así. 
Me daba cuenta de que la voz me temblaba. Haberme mostrado ofendido 
hubiera equivalido a ofrecer pruebas claras a mis amigos. Me sentía avergonzado 
de ser capaz de aquellas lamentables demostraciones externas de ecuanimidad. 
Evidentemente, mi amigo había intuido mi secreto. Tenía la impresión de que 
hacía cuanto podía para no mirarme a la cara. 
A las once se fueron, por fin, mis malditos visitantes, y me encerré en mi 
dormitorio dispuesto a pasar la noche insomne. Lloré y sollocé hasta que a mi 
mente acudieron aquellas visiones chorreantes de sangre, y me consolaron. Y 
entonces me rendí a ellas, me rendí a aquellas deplorablemente brutales visiones 
que eran mis más íntimas amigas. 
Era imperativo hallar algún medio para distraerme de mi obsesión. Comencé a 
asistir a menudo a las reuniones que se celebraban en casa de un antiguo amigo, 
sabedor de que ningún rastro dejaría en mi mente, como no fuera el recuerdo de 
ociosas conversaciones y una sensación de vaciedad. Fui allí porque las personas 
de la sociedad elegante que asistían a esas fiestas parecían, a diferencia de mis 
amigos, sorprendentemente amables y de personalidad fácilmente comprensible. 
Entre ellas se contaban varias estilizadas y afectadas señoritas, una famosa 
soprano, una incipiente pianista y unas cuantas jóvenes recién casadas. Allí se 
bailaba, se bebía un poco y se jugaba a diversos juegos tontos, uno de ellos 
levemente erótico. A veces, las fiestas terminaban al alba. 
A menudo, poco nos faltaba para dormirnos mientras bailábamos a altas horas 
de la madrugada. En esos casos, para seguir despiertos jugábamos a un juego 
consistente en esparcir almohadones en el suelo y bailar alrededor de ellos, 
formando círculo hasta que el tocadiscos se detenía. En ese instante, todos 
teníamos que sentarnos en los almohadones, formando parejas, y aquel que no 
encontraba almohadón libre tenía que pagar prenda, consistente en hacer alguna 
tontería que le pidieran. Con gran excitación, 
nos arrojábamos amontonados sobre los almohadones. 
A medida que pasaba el tiempo y que el juego se repetía innumerables veces, 
incluso las mujeres parecían olvidar las apariencias. 
Quizá se debiera a que estaba un poco embriagada, pero recuerdo que, en cierta 
ocasión, vi cómo la más linda de las muchachas asistentes a la fiesta se dejaba 
caer sobre un almohadón, riendo muy excitada, sin darse cuenta de que en la 
confusión imperante en aquellos momentos se le había subido la falda, dejando 
sus muslos al descubierto. La carne de sus muslos resplandecía en blanco. Si eso 
hubiese ocurrido poco tiempo atrás, yo habría imitado la manera en que los otros 
 
muchachos omitieron sus propios deseos en aquella situación y, utilizando mi 
habilidad para interpretar un papel que no olvidaba ni un instante, habría 
apartado la vista inmediatamente. Pero desde aquel día a que antes me he 
referido, había cambiado. Sin el más leve rastro de vergüenza —es decir, sin el 
más leve rastro de vergüenza de mi innata desvergüenza—, contemplé aquellos 
blancos muslos con la misma tranquilidad con que hubiera contemplado una 
porción de materia inanimada. 
De repente sentí el dolor que produce mirar algo fijamente durante largo rato. 
Ese dolor proclamaba: no eres humano. Eres un ser incapaz de tener trato social. 
No eres más que un ser no-humano y extrañamente patético. 
Afortunadamente, llegó el momento de prepararme para las oposiciones de 
ingreso en el cuerpo de funcionarios civiles, y tuve que dedicar todas mis 
energías a aquellos estudios áridos como el polvo. Eso me permitió, de manera 
automática, tanto en el aspecto físico como en el mental, mantener a distancia 
asuntos todavía más dolorosos. Pero incluso esa distracción sólo fue eficaz al 
principio. 
La sensación de fracaso que aquella noche nació en mi interior, volvió a mí poco 
a poco e invadió toda mi vida hasta sus últimos rincones. Me sumí en una gran 
depresión. Durante días y días quedé incapacitado para todo. Nada podía hacer. 
Y de día en día, más imperiosa era la necesidad de demostrarme a mí mismo que 
alguna facultad u otra debía de tener yo. Parecía que no pudiera vivir sin esa 
prueba. Y, a pesar de ello, en parte alguna podía hallar una oportunidad que me 
permitiera dar salida y cauce a mi inherente perversidad. Nada había que 
pudiera satisfacer mis anormales deseos, ni siquiera de la más leve forma posible. 
Llegó la primavera, y un frenético nerviosismo se acumuló tras mi fachada de 
tranquilidad. Parecía que incluso esa estación me odiara y que expresara su 
hostilidad mediante vientos cargados de polvo. Si un automóvil pasaba junto a 
mí, casi rozándome, le acusaba a gritos en mi mente, diciéndole: «¡Tendrías que 
haberme atropellado!». 
Las agotadoras sesiones de estudio y el espartano régimen que me había 
impuesto, me deleitaban. Alguna que otra vez, interrumpía el estudio y salía a 
pasear un poco, y, con frecuencia, en esos paseos me daba cuenta de que la gente 
dirigía interrogativas miradas a mis ojos inyectados en sangre. A pesar de que 
quizá un observador pudiera creer que llevaba una vida de extrema diligencia, 
día tras día, en realidad, estaba en trance de reconocer la agotadora fatiga 
producida por la desidia, la disipación, la pereza indeciblemente corrompida y la 
clase de vida sin posible futuro. Pero una tarde, hacia fines de primavera, cuando 
viajaba en tranvía, experimenté de repente un puro latido del corazón, un latido 
que casi me cortó el aliento. 
Se debía a que mi vista vislumbró, por entre los pasajeros que viajaban en pie, a 
Sonoko, sentada en el otro extremo del vehículo. Allí, bajo sus cejas infantiles, 
pude ver sus ojos, sinceros y modestos, con su dulzura indescriptiblemente 
profunda. Estaba a 
 
punto de ponerme en pie cuando un pasajero soltó la colgante correa a la que se 
agarraba y comenzó a dirigirse hacia la salida. Entonces pude ver la cara de la 
muchacha en su integridad. No era Sonoko. 
Mi corazón seguía latiendo con vigor. Fácilmente podía explicarme a mí mismo 
que aquellos latidos se debían a la sorpresa, o quizá a los remordimientos de 
conciencia, pero esa explicación no podía destruir la pureza de la sensación que 
experimenté durante unos instantes. Recordé al momento las emociones que 
había sentido al ver a Sonoko aquella mañana del nueve de marzo. Había sentido 
lo mismo, exactamente lo mismo. Incluso había experimentado aquel sentimiento 
de pena que parecía atravesar el corazón. 
Ese pequeño incidente se transformó en un hecho inolvidable, que provocó, en 
los días siguientes, un vivido tumulto de excitación en mi fuero interno. No 
puede ser verdad que todavía esté enamorado de Sonoko, soy incapaz de amar a 
una mujer... Hasta el día anterior estos pensamientos habían sido mis únicos 
seguidores fieles y obedientes, los seguidores de cuya lealtad estaba yo 
totalmente seguro. Pero incluso estos seguidores se rebelaban. 
De esa manera, los recuerdos volvieron a ejercer súbitamente su dominio sobre 
mí. Fue un coup d 'etat que revistió la forma de la más pura angustia. Recuerdos 
«triviales» que habría debido empaquetar cuidadosamente y arrojar lejos de mí 
dos años atrás, habían adquirido de manera extraña un formidable tamaño y 
habían vuelto a la vida ante mi vista, como el hijo bastardo que ha sido olvidado 
y de repente aparece convertido en adulto. Esos recuerdos no estaban matizados 
de aquellos «dulces sentimientos» que me inventé anteriormente, ni tampoco de 
aquel sentido práctico del que me serví más tarde para librarme de ellos. 
Contrariamente, estaban penetrados de sensación de tortura, una tortura 
palpable. Si se hubiese tratado de remordimiento, habría encontrado la manera 
de soportarlo siguiendo el camino ya allanado por innumerables precedentes. 
Pero mi dolor consistía en una definida angustia, no en el confuso 
remordimiento. Lo veía una ventana, la feroz luz del sol estival dividiendo la 
calle en dos zonas deslumbrantemente contrastadas de sol y sombra. 
Una tarde nubosa, durante la estación de las lluvias, tuve que cruzar el barrio de 
Azabu para ir a un recado. Era una zona de la ciudad en la que pocas veces había 
estado. De repente, a mi espalda, alguien pronunció mi nombre. Era Sonoko. 
Cuando miré atrás y la vi, no quedé tan sorprendido como en aquella ocasión, en 
el tranvía, en que creí que una muchacha desconocida era ella. Este encuentro 
fortuito me pareció perfectamente natural, como previsto desde mucho antes. 
Tenía la sensación de que, desde hacía tiempo, conocía muy bien aquella 
situación en que me encontraba. 
Sonoko llevaba un vestido sencillo, con un dibujo de flores parecido a los de los 
papeles de pared elegantes, y su único adorno era una pieza de encaje en la base 
del escote, en forma de ángulo agudo. Nada había en ella que proclamase que era 
una mujer casada. Probablemente regresaba de sacar las raciones de comida, ya 
que llevaba una bolsa, y con ella iba una vieja sirvienta, con otra bolsa. Sonoko 
 
dijo a la criada que se dirigiese a la casa, y echó a andar a mi lado, hablando. 
Dijo: 
—Has adelgazado un poco, ¿verdad? 
—Quizá se deba a que preparo oposiciones. 
—¿De veras? No juegues con la salud. 
Guardamos silencio durante un rato. Un sol suave comenzó a iluminar la 
tranquila calle residencial, que no había sido afectada por los bombardeos. Un 
pato mojado salió por la puerta de una cocina, y anduvo graznando, delante de 
nosotros por el reguerón, junto a la acera. Me sentí feliz. Pregunté a Sonoko: 
—¿Qué lees ahora? 
—¿Te refieres a novelas? Bueno, pues he leído Algunos prefieren las ortigas, de 
Tanizaki, y luego... 
La interrumpí: 
—¿Has leído...? 
Dije el título de una novela que estaba de actualidad. Sonoko dijo: 
—¿La de la mujer desnuda? 
Sorprendido pregunté: 
―¿Qué? 
—Es asquerosa la imagen de la portada. 
Dos años antes, Sonoko hubiera sido incapaz de mirar a alguien a la cara y decir 
las palabras «mujer desnuda». El solo hecho de que hubiera pronunciado esas 
palabras, por trivial que parezca, me hizo caer dolorosamente en la cuenta de que 
Sonoko había dejado de ser una muchacha virginal, aquella muchacha que yo 
había conocido. 
Al llegar a la esquina, se detuvo y dijo: 
—Ahora debo seguir por esta calle. Mi casa está al final. 
Tener que separarme de ella me produjo una dolorosa punzada. Bajé la vista y 
miré la bolsa que Sonoko llevaba 
en la mano. En ella había una masa de gelatina temblorosa llamada konnyaku, a 
la que daba el sol, y cuyo aspecto recordaba la piel de una mujer tostada en la 
playa. 
—Si dejas el konnyaku mucho rato al sol, tendrás que tirarlo. 
Bromeando, en voz muy alta, Sonoko repuso: 
—Tienes razón. Es una gran irresponsabilidad. 
—Bueno, adiós. 
—Adiós, y buena suerte. 
Sonoko comenzó a alejarse. Pero la llamé para preguntarle si visitaba a sus 
familiares. Contestó, de manera espontánea, que el próximo sábado lo haría. 
Nos separamos y, por primera vez, me di cuenta de una cosa importante. Parecía 
que Sonoko me había perdonado. ¿Por qué lo había hecho? ¿Había mayor insulto 
que aquella magnanimidad? Me dije que quizá pudiera sanar de mi dolor si 
Sonoko me insultara clara y rotundamente una vez más. 
Tuve la sensación de que el sábado tardaba mucho en llegar. Kusano estudiaba 
 
en la universidad de Kyoto, y, por fortuna, estaba pasando unos días en su casa. 
El sábado le visité. 
Mientras Kusano y yo charlábamos, oí un sonido que me hizo dudar de la 
fidelidad de mis oídos. Era el sonido de un piano. El sonido ya no era inmaduro, 
sino robusto, rebosante de unos ecos que parecían fluir libremente y extenderse 
por doquier esplendorosos. 
Pregunté: 
—¿Quién toca? 
Kusano, inocentemente, repuso: 
—Sonoko. Hoy nos ha visitado. 
Relampagueantes, dolorosamente, los viejos recuerdos volvieron a mi mente, 
uno tras otro. 
Me deprimía pensar que, llevado por su amistad hacia mí, Kusano nada había 
dicho de mi carta rechazando a Sonoko. Yo quería tener pruebas de que Sonoko 
había sufrido, por lo menos un poco, en aquella ocasión. Quería descubrir en ella 
una desdicha que fuera eco de la sufrida por mí. Pero una vez más el «tiempo» se 
había interpuesto, como densa y ponzoñosa vegetación entre Kusano, Sonoko y 
yo, por lo que expresar 
francamente nuestros sentimientos, sin matizarlos de orgullo, vanidad o 
prudencia, resultaba imposible. 
El piano dejó de sonar. Kusano tuvo el detalle de preguntarme si quería que 
Sonoko viniera a donde estábamos. Salió y regresó con ella. Los tres comenzamos 
a charlar riendo mucho y sin motivo, acerca de conocidos nuestros del Ministerio 
de Asuntos Exteriores, en el que trabajaba el marido de Sonoko. 
En cierto momento, la madre de Kusano le llamó, y éste se fue. Sonoko y yo 
quedamos solos en el cuarto, exactamente igual que aquel día, dos años atrás. 
Con infantil orgullo, Sonoko me dijo que su marido fue quien, con grandes 
dificultades, consiguió que las fuerzas de ocupación no requisaran la casa de 
Kusano. Desde el principio, la manera de hablar alardeando, propia de Sonoko, 
me había parecido atractiva. Una mujer absolutamente modesta carece de 
encanto, tal como tam-bién carece de él la mujer altanera, pero en los serenos y 
sobrios alardes de Sonoko había una inocente y atractiva cualidad femenina. 
Hablando igualmente con serenos acentos, Sonoko 
dijo: 
—A propósito, hay una cosa que he querido preguntarte desde qué sé yo el 
tiempo, pero no he tenido ocasión de hacerlo. No he dejado de preguntarme por 
qué no nos casamos. Cuando me comunicaron la respuesta que tú mandaste a mi 
hermano, quedé confusa, tan confusa que me creía incapaz de comprender el 
mundo, el mundo entero. Día tras día, me pregunté a qué podía deberse tu 
actitud. Pero, a pesar de habérmelo preguntado tantas veces, todavía no lo sé. 
Volvió levemente la cara, con expresión irritada, un poco sonrojadas las mejillas, 
y luego siguió hablando, como si leyera en voz alta. 
—¿Es que no te gustaba? 
 
Su pregunta fue tan directa como una sencilla frase de carácter práctico, y mi 
corazón reaccionó con violenta y patética alegría. Luego, en un instante, esa 
alegría brutal se transformó en dolor. Un dolor verdaderamente sutil. Una parte 
de ese dolor era genuina, pero además concurría la angustia del orgullo herido al 
darme cuenta de que resucitar los «triviales» hechos ocurridos dos años atrás me 
afectaba intensamente. Habría querido liberarme de Sonoko. Pero me daba 
cuenta de que era imposible. 
Repuse: 
―Sigues sin saber nada del mundo. Tu ignorancia de las cosas mundanas es una 
de tus cualidades positivas. Pero escucha: el mundo no está hecho de tal manera 
que permita que dos personas que se aman puedan casarse siempre. Eso es 
exactamente lo que le dije en mi carta a tu hermano. Además... 
Comprendí que iba a decir una frase femenina, y quise callar, pero no pude. 
Proseguí: 
—Además, en aquella carta no dije, ni por asomo, que no cabía siquiera pensar 
en el matrimonio. Sólo dije que aún no había cumplido los veintiún años, que era 
un simple estudiante y que todo me parecía un poco precipitado. Y, entonces, 
mientras yo estaba sumido en dudas, tú te casaste, así, repentinamente. 
—Bueno, pues la verdad es que no lo lamento. Mi marido me quiere y yo le 
quiero a él. Soy verdaderamente feliz. Nada más puedo pedir. Pero, a pesar de 
eso, y quizá sea malo que piense así, pues sí, a pesar de eso, a veces... Bueno, 
realmente no sé cuál es la mejor manera de decirlo... A veces, en mi imaginación, 
veo a otra Sonoko llevando una vida distinta. Entonces quedo confusa y me doy 
cuenta de que soy capaz de decir cosas que no debo decir. Me doy cuenta de que 
estoy a punto de pensar cosas que no debo pensar, y eso me altera de tal modo 
que apenas puedo soportarlo. En momentos así, mi marido me ayuda mucho. Me 
trata con dulzura, como si yo fuera una niña. 
—Quizá mis palabras te parezcan engreídas, pero ¿quieres que te diga mi 
opinión? En los momentos en que te pasa lo que dices, me odias. Me odias 
violentamente. 
Sonoko ni siquiera sabía lo que significaba odiar. Con amabilidad pero seria, 
fingiendo enfado, repuso: 
—Puedes pensar lo que quieras. 
—¿Puedo verte una vez más? ¿A solas? 
De repente, comencé a hablarle en tono de súplica, como si una fuerza extraña 
me impeliera: 
—Nada ocurrirá que luego nos produzca vergüenza. Me contentaré con mirar tu 
cara. A nada tengo derecho. Incluso en el caso de que tú no digas ni media 
palabra, no me quejaré. Me conformo con treinta minutos. 
—En ese caso, ¿de qué servirá que nos veamos? Y además, si nos vemos una vez, 
¿no me pedirás que nos veamos otra? En casa, mi suegra es muy estricta, y 
siempre que salgo me pregunta adonde voy y cuándo volveré. Encontrarnos así, 
en unas circunstancias tan desagradables... Pero si... 
 
Le faltaron las palabras. Pero al instante siguiente dijo: 
—En fin, también hay una cosa llamada el corazón humano, y nadie sabe qué lo 
hace latir. 
—Así es. Pero sigues siendo aquella estricta señorita a la que conocí hace dos 
años, ¿verdad? ¿Por qué no piensas en las cosas de una manera más alegre y 
despreocupada? 
¡Cuántas mentiras dije! 
—Ese modo de pensar es propio de hombres. Pero no de una mujer casada. Lo 
comprenderás muy bien cuando tengas esposa. En estos asuntos siempre he 
creído que todo cuidado es poco. 
—Ahora hablas como una hermana mayor dando consejos. 
En ese momento entró Kusano, y la conversación con Sonoko quedó 
interrumpida. 
Incluso durante aquella conversación, mi mente estuvo rebosante de un 
interminable desfile de dudas. Juré ante Dios que mi voluntad de volver a 
reunirme con Sonoko era auténtica. Pero, sin la menor duda, no concurría ni el 
más leve deseo sexual. En consecuencia, ¿de qué naturaleza era el deseo que me 
inducía a volver a verla? ¿No se trataría, una vez más, de un autoengaño, de 
aquella pasión que, de tan evidente manera, nada tenía que ver con el deseo 
sexual? En primer lugar, ¿puede existir el amor sin que se base en modo alguno 
en el deseo sexual? ¿No sería eso un absurdo evidente? 
Pero luego se me ocurrió otra idea. Si aceptamos que la pasión humana puede 
remontarse por encima de todo género de absurdos, ¿cómo cabe afirmar que 
carece de la fuerza precisa para elevarse por encima de los absurdos de la propia 
pasión? 
Desde aquella noche decisiva, había evitado con astutas argucias tratar con 
mujeres. Desde aquella noche, no toqué siquiera los labios de una mujer — 
mucho menos aún los labios de efebo que tan auténticamente provocaban mi 
deseo—, ni siquiera cuando me encontraba en una situación en que no hacerlo 
significaba comportarse con rudeza... 
Pero la llegada del verano amenazaba mi soledad todavía más gravemente de lo 
que lo había hecho la primavera. La canícula fustigó los caballos de mis deseos 
hasta ponerlos al galope. Consumía y torturaba mi carne. Tuve que recurrir a mi 
vicio hasta cinco veces al día en algunas ocasiones. 
Mi ignorancia había quedado aminorada por la lectura de las teorías de 
Hirschfeld, quien explica que la inversión es un fenómeno biológico muy 
sencillo. Ahora me daba 
cuenta de que aquella decisiva noche había sido una consecuencia natural de mi 
inversión, y que no tenía por qué avergonzarme en absoluto. Mi imaginativa 
tendencia hacia los efebos, que jamás, ni siquiera una vez, me indujo a 
comportarme como un pederasta, había adquirido una forma claramente 
definida, que los investigadores aseguraban era dominante. Decían que el 
impulso que yo sentía no es raro entre los alemanes. En el diario del conde Von 
 
Platen hallamos un ejemplo claramente representativo. Winckelmann también 
era así. Y si nos remontamos al Renacimiento italiano, veremos que Miguel 
Ángel tenía impulsos como los míos. 
Pero lo anterior no significaba que la comprensión intelectual de esas teorías 
fuera suficiente para poner orden en mi vida emotiva. Resultaba difícil que la 
inversión, en mi caso, se transformara en una realidad total, debido 
sencillamente a que mis impulsos no rebasaban el terreno de la sexualidad; no 
eran más que oscuras voces clamando en vano, luchando desesperada y 
ciegamente. Incluso la excitación que en mí producía un atractivo efebo quedaba 
limitada al simple deseo sexual. Para dar una explicación superficial, diré que mi 
alma seguía perteneciendo a Sonoko. A pesar de que no tengo la intención de 
aceptar íntegramente el concepto a que voy a referirme, creo que el medieval 
esquema de la lucha entre el cuerpo y el alma puede aclarar un poco mi 
situación: en mi caso, mediaba un abismo, puro y simple, entre carne y espíritu. 
Sonoko representaba para mí la encarnación de mi amor a la normalidad en sí 
misma, mi amor hacia las cosas del espíritu, mi amor a lo imperecedero. 
Pero tan sencilla explicación no resuelve el problema. A las emociones no les 
gustan el orden invariable. Contrariamente, al igual que minúsculas partículas en 
el éter vuelan libremente, flotan al azar, y prefieren revolotear eternamente... 
Pasó un año antes de que Sonoko y yo despertásemos. Yo había ganado las 
oposiciones a funcionario, había conseguido el título universitario y tenía un 
empleo administrativo en un ministerio. Durante aquel año, Sonoko y yo nos las 
habíamos arreglado para reunimos en varias ocasiones, a veces como si fuera 
pura casualidad, otras con el pretexto de cualquier trivial asunto de carácter 
práctico, pero sólo nos reuníamos una vez cada dos o tres meses, siempre a la luz 
del día, durante una hora más o menos. Nada ocurría en esos encuentros y nos 
separábamos de la misma inocente manera. Eso era todo. Nadie hubiera podido 
censurar nuestro comportamiento. Por su parte, Sonoko se limitó a evocar 
recuerdos carentes de importancia, o a mantener conversaciones en las que se 
burlaba sin maldad de nuestra presente situación. Nuestras relaciones jamás 
hubieran podido calificarse de intriga, e incluso cabía dudar que se tratara de 
relaciones. En realidad, cuando nos reuníamos, no pensábamos en otra cosa que 
en poder despedirnos limpiamente y en terminar con carácter definitivo aquellos 
en-cuentros. 
Me contentaba con eso. Más aún: agradecía la mística riqueza de esta relación. 
No había día en que no pensara en Sonoko, y siempre que nos reuníamos 
experimentaba una sosegada felicidad. Era como si la delicada tensión y la pura 
simetría de nuestras reuniones invadiera todos los rincones de mi vida e 
impusiera en ella una disciplina clara aunque extremadamente frágil. 
Pero pasó un año y despertamos. Descubrimos que ya no vivíamos en el cuarto 
de los niños, sino que éramos inquilinos de un edificio para adultos en el que si 
una puerta no se abría totalmente era preciso repararla cuanto antes. Nuestra 
relación era precisamente esa puerta, una puerta que no se podía abrir más que 
 
hasta cierto punto, por lo que, sin duda, tendría que ser reparada tarde o 
temprano. Además, tampoco cabía olvidar que los adultos no soportan los 
monótonos juegos que hacen las delicias de los niños. Aquellos 
numerosos encuentros que examinamos detenidamente, uno a uno, no eran más 
que realidades vaciadas en un mismo molde, como una baraja de naipes en la 
que cada naipe coincide al milímetro con el perímetro de cualquier otro naipe de 
la baraja. 
Además, de aquella relación extraía yo arteramente un placer inmoral que sólo 
yo podía comprender. Mi inmoralidad era sutil, e incluso superaba los ordinarios 
vicios de nuestro mundo. Era como un exquisito veneno, era pura corrupción. 
Como la inmoralidad constituía la mismísima base y el primer principio de mi 
manera de ser, percibía un aroma de pecado secreto, verdaderamente corrupto 
en mi virtuoso comportamiento, en mi impecable relación con una mujer, en mi 
honorable conducta, en ser considerado hombre de altos principios. 
Habíamos extendido nuestros brazos al frente, cada uno hacia el otro, y nuestras 
manos conjuntamente sostenían algo, pero aquello que sosteníamos era como un 
gas que sólo existe cuando se cree en su existencia y que deja de existir cuando 
surgen dudas. Al principio, la tarea de sostenerlo parece fácil, pero llega el 
momento en que exige cálculos sumamente refinados y gran habilidad. Había yo 
conseguido que una artificial «normalidad» se aposentara en el espacio entre 
nuestras manos, y había inducido a Sonoko a tomar parte en la peligrosa 
operación de intentar sustentar un quimérico «amor», momento a momento. 
Parecía que Sonoko hubiera llegado a participar en aquel juego sin darse cuenta 
de ello. Esa inconsciencia por parte de Sonoko constituía la única razón por la 
que su colaboración era tan eficaz. 
Pero llegó el momento en que incluso Sonoko se dio cuenta, de una forma vaga, 
de la indomable fuerza de ese peligro sin nombre, ese peligro que se diferenciaba 
totalmente de los usuales y burdos peligros del mundo, debido a que éstos tienen 
una intensidad medible y precisa. 
Un día de fines de verano, me reuní, en un restaurante llamado Coq d'Or, con 
Sonoko, que acababa de regresar de un pueblo de veraneo en la montaña. 
Después de saludarla, le dije que había presentado la dimisión de mi cargo de 
funcionario. 
—¿Y qué harás ahora? —Dejaré que el futuro decida por sí mismo. —Pues es una 
sorpresa. 
Nada más dijo Sonoko acerca del asunto. Esa norma de no interferencia 
dominaba desde hacía tiempo nuestras relaciones. 
El sol de la montaña había tostado la piel de Sonoko, que había perdido su tono 
radiantemente blanco en su parte visible, encima de los senos. El calor había 
nublado tristemente la gran perla de su anillo. El sonido de su voz aguda, 
siempre mezcla de tristeza y de indolencia, armonizaba muy bien con la estación 
del año en que nos encontrábamos. 
Durante un rato sostuvimos una conversación insincera, sin significado, que 
 
giraba y giraba incesantemente sobre sí misma. Había momentos en que la 
conversación no parecía más que un ir resbalando por el aire. No daba la 
impresión de que estábamos escuchando una conversación entre dos 
desconocidos ajenos a nosotros. Era una sensación parecida a la que se 
experimenta cuando uno se encuentra en la frontera entre el sueño y la vigilia, en 
esos momentos en que los impacientes esfuerzos que se efectúan para volver a 
dormirnos totalmente sin perder el hilo de un sueño feliz, sólo sirven para alejar 
aquel sueño e imposibilitar su realización. Me di cuenta de que nuestros 
corazones, como si estuvieran infectados de un virus maligno, estaban siendo 
devorados por el inquietante despertar que interrumpía brutalmente nuestro 
sueño feliz, estaban siendo devorados por el inútil placer de nuestro sueño 
contemplado desde el umbral de la conciencia. Como si obedeciera a una señal 
concertada de antemano, aquella enfermedad había atacado el corazón de 
Sonoko y el mío casi simultáneamente. Reaccionamos dando muestras de fingida 
alegría. Como si cada uno de nosotros temiera 
lo que el otro pudiera decir de un momento a otro, no hicimos más que bromear, 
engarzando broma con broma. 
A pesar de que el color tostado de su piel constituía una nota discordante, allá, 
bajo el peinado alzado de Sonoko, a la sazón de moda, emanaba la misma 
serenidad de siempre, emanaba de sus ojos, suavemente húmedos, de sus 
juveniles cejas, de sus labios un poco pesados. Cuando otras mujeres pasaban 
junto a nuestra mesa, siempre se fijaban en Sonoko. Un camarero cruzaba el 
comedor, llevando una bandeja de plata en la que había helados dispuestos sobre 
un gran bloque de hielo tallado en forma de cisne. Sonoko abría y cerraba 
suavemente su bolso de plástico; un anillo brillaba en uno de sus dedos. Le 
pregunté: 
—¿No te aburre esto? —No digas eso. 
Su voz estaba preñada de un cansancio extraño. Un cansancio que incluso cabía 
calificar de encantador. Volvió la cabeza y, por la ventana, miró la calle a la luz 
del sol de verano. Cuando volvió a hablar, lo hizo despacio: 
—A veces me siento confusa. Y me pregunto por qué nos vemos. Pero siempre 
acabo acudiendo a otra cita contigo. 
—Probablemente se debe a que no es un menos carente de significado. A pesar 
de que, sin la menor duda, es un más carente de significado. 
—Pero en mi vida hay eso que se llama marido. Recuérdalo. Incluso en el caso de 
que el más carezca de significado, no debería haber más alguno. 
—La aritmética es aburrida, ¿verdad? 
Comprendí que Sonoko había llegado por fin al umbral de la duda. Había 
comenzado a darse cuenta de que aquella puerta, que sólo en parte se abría, no 
podía seguir igual. Quizá en aquellos momentos esa especie de sensibilidad al 
desorden había llegado a dominar la mayor parte de los sentimientos que 
Sonoko y yo compartíamos. También yo me hallaba muy lejos de aquella edad en 
que uno está dispuesto a aceptar las cosas tal como son. 
 
Pero parecía que, de repente, hubiera tenido pruebas concluyentes de haber 
contagiado a Sonoko mi miedo innominado y de que, además, lo único que 
poseíamos en común se hallaba bajo el signo del miedo. Sonoko expresó una vez 
más ese miedo. Me esforcé en no escuchar. Y mis labios daban respuestas 
frivolas. Sonoko dijo: 
—¿Qué crees que pasará si seguimos así? ¿No acabaremos acorralados y sin 
posibilidad de escapar? 
—Creo que te respeto y que de nada podemos avergonzarnos ante nadie. ¿Qué 
hay de malo en que dos amigos se reúnan? 
—Hasta ahora así ha sido. Sí, ha sido exactamente como dices. Estoy convencida 
de que nos hemos comportado impecablemente. Pero no estoy tan segura de que 
así siga ocurriendo. Y, a pesar de que no hemos hecho nada de que tengamos que 
avergonzarnos, tengo sueños terribles. Y entonces me parece que Dios me castiga 
por mis futuros pecados. 
El sólido sonido de la palabra futuro me hizo temblar. Sonoko prosiguió: 
—Si seguimos así, mucho me temo que algún día ocurra algo que nos haga daño 
a los dos. ¿Y no crees que será ya demasiado tarde? ¿No crees que lo que 
hacemos es jugar con fuego? 
—¿A qué te refieres cuando dices «jugar con fuego»? 
—Bueno... A muchas cosas. 
—Pero no puedes considerar que lo que hacemos es jugar con fuego. En realidad, 
es jugar con agua. 
Sonoko no sonrió. Durante las pausas que de vez en cuando mediaban en 
nuestra conversación, Sonoko mantuvo los labios prietamente cerrados. 
—Últimamente, he pensado que soy una mujer horrible. Cuando pienso en mí 
misma, me veo como una mujer mala y con el alma sucia. Incluso en sueños, sólo 
en mi marido debería pensar. He tomado la decisión de bautizarme este otoño. 
Pensé que en esta especie de ociosa confesión, motivada en parte por haberse 
embriagado con el sonido de sus propias palabras, Sonoko se acercaba a la 
femenina paradoja de expresar exactamente lo contrario de lo que decía e, 
inconscientemente, deseaba decir lo que no se debe decir. En cuanto a mí, carecía 
de todo derecho a ale-grarme de eso y a lamentarlo. Ante todo, ¿cómo podía yo, 
que no sentía los más leves celos del marido de Sonoko, esgrimir aquellos 
derechos, reclamándolos para mí, o renunciando a ellos? Guardé silencio. La 
visión de mis propias manos, blancas y frágiles en pleno verano, me llenó de 
desesperación. Por fin dije: 
—¿Y ahora, en este instante? 
Sonoko bajó la vista y preguntó: 
—¿Ahora? 
—Sí, ¿en quién piensas en estos instantes? 
—En mi marido. 
—En ese caso, no es necesario que te bautices, ¿no 
crees? 
 
—¡Sí, sí! Mucho me temo que sí. Sigo teniendo la impresión de temblar 
violentamente. 
—En ese caso, ¿ahora...? 
―¿Ahora? 
Sonoko levantó sus ojos de grave expresión, como si inconscientemente pidiera 
ayuda a alguien. En las pupilas de sus ojos descubrí una belleza que jamás había 
visto. Eran unas pupilas profundas, de fijo mirar, fatalistas, como fuentes de las 
que constantemente manaran armoniosas emociones. Me quedé sin palabras, 
como me ocurría siempre que Sonoko fijaba sus ojos en los míos. Bruscamente, 
alargué la mano hasta el cenicero, y aplasté el cigarrillo a medio consumir. Al 
hacerlo, derribé el esbelto jarrón que había en el centro de la mesa, empapando el 
mantel. 
Vino un camarero para arreglar el desaguisado. Ver cómo el camarero intentaba 
secar el empapado y arrugado mantel nos produjo una desagradable sensación, 
lo que nos proporcionó la excusa para irnos antes de lo previsto. 
Las calles, en aquel día de verano, estaban irritantemente concurridas. 
Muchachos enamorados, de saludable aspecto, abombado el pecho y desnudos 
los brazos, pasaban junto a nosotros. Tuve la impresión de que todos se burlaban 
de mí. Y su burla era como el fuerte sol veraniego que me quemaba la piel. 
Aún faltaban treinta minutos para el momento en que Sonoko y yo debíamos 
separarnos. No sé si se debió precisamente al dolor de tener que despedirnos, 
pero lo cierto es que una irritación lúgubre y nerviosa, parecida a una especie de 
pasión, había dado nacimiento a un deseo de pintar aquella media hora con 
densos colores, como los de las pinturas al óleo. Me detuve ante un local de baile, 
desde el que los altavoces arrojaban a la calle los salvajes sones de una rumba. De 
repente, recordé un verso de un poema que había leído tiempo atrás: 
...Pero siempre fue una danza sin fín... 
Había olvidado el resto. Seguramente se trataba de un poema de André Salmon... 
A pesar de que jamás había estado en un lugar semejante, Sonoko accedió a 
entrar, mediante una inclinación de la cabeza, y me acompañó al interior del 
local para pasar allí treinta minutos de baile. 
El sitio estaba atestado de oficinistas que iban allí todos los días, para pasar una o 
dos horas bailando, con lo que ampliaban el lapso que les daban para el 
almuerzo, con la única finalidad de divertirse. Al entrar, una oleada de 
desagradable calor nos dio en la cara. Dotado de un deficiente sistema de 
ventilación, y con pesadas cortinas que impedían la entrada del aire libre, el 
sofocante calor febril estancado dentro del local producía una lechosa neblina de 
motas de polvo que se alzaban hacia las luces de hirientes reflejos. No hace falta 
decir qué clase de gente era la que allí bailaba, sin darse cuenta del calor, 
apestando a sudor, a perfume malo y a pomadas baratas. Lamenté haber metido 
a Sonoko allí. 
Pero ya era tarde para volverme atrás. Con desgana, nos abrimos paso por entre 
la multitud danzante. Ni siquiera los escasos ventiladores eléctricos producían la 
 
más leve brisa. Los muchachos bailaban con las mujeres de la casa, pegadas las 
sudorosas mejillas. Las partes laterales de las narices de las chicas se habían 
puesto coloradas, y el polvo facial, transformado en pasta por el sudor, surgía de 
sus poros como si de acné se tratara. La parte trasera de los vestidos de las 
muchachas estaba más sucia y mojada que el mantel del restaurante, cuya visión 
nos ahuyentó de allí poco antes. Incluso sin bailar, el cuerpo sudaba 
abundantemente. Sonoko respiraba con cortas inhalaciones como si se asfixiara. 
En busca de un poco de aire fresco, pasamos bajo un arco adornado con flores 
artificiales de un género impropio de la estación, penetramos en un patio y nos 
sentamos en dos rudimentarias sillas. Allí había aire fresco, pero el suelo de 
cemento desprendía un calor que incluso envolvía a las sillas situadas en la 
sombra. El denso dulzor de las coca-colas nos había dejado la boca pegajosa. 
Parecía que el mismo angustiado desdén que yo experimentaba había dejado 
silenciosa a Sonoko. Al cabo de un rato, no pude soportar más este silencio y 
comencé a mirar alrededor. 
Vi a una muchacha gorda perezosamente apoyada en la pared, abanicándose los 
senos con un pañuelo. La orquesta de siving tocaba una agobiante música 
frenética. Allí, en el patio, vi unas cuantas siemprevivas, en macetas, que crecían 
torcidas de la reseca tierra en que estaban confinadas. Nadie osaba desafiar al sol, 
por lo que todas las sillas situadas a la sombra del alero estaban ocupadas. Sin 
embargo, había un grupo, el único, que se encontraba a pleno sol, y quienes lo 
formaban hablaban entre sí como si estuvieran absolutamente solos. Estaba 
integrado por dos muchachas y dos chicos. Una de las muchachas fumaba un 
cigarrillo de manera muy afectada, indicativa de que no estaba acostumbrada a 
fumar, y tosía cada vez que expulsaba el humo. Las dos chicas iban con unos 
vestidos muy peculiares que parecían haber sido confeccionados con tela de 
kimono veraniego. Esos vestidos sin mangas dejaban al descubierto unos brazos 
rojos como los de las pescaderas, con marcas, aquí y allá, de picaduras de 
insectos. De vez en cuando, algunos de los dos chicos contaba un chiste, y 
entonces las dos muchachas se miraban y luego se reían ruidosamente. El fuerte 
sol que se abatía sobre sus cabezas no parecía molestarles gran cosa. 
Uno de los chicos llevaba una camisa hawaiana, prenda que estaba de moda 
entre las pandillas de jóvenes de la ciudad. Tenía la cara pálida y de astuta 
expresión, y los brazos fuertes. Una sonrisa rijosa aleteaba constantemente en sus 
labios, apareciendo y desapareciendo. Hacía reír a las chicas pinchándoles los 
pechos con la punta de un dedo. 
Luego mi atención se fijó en el otro muchacho. Contaría veintiuno o veintidós 
años, y su cara era atezada y de facciones bastas, pero regulares. Se había quitado 
la camisa y estaba allí, medio desnudo, dedicado a enroscarse una faja de tala a la 
cintura. La burda tela de algodón estaba empapada de sudor y había adquirido 
un tono grisáceo. El muchacho parecía dar intencionadamente lentitud a su tarea, 
y participaba de manera constante en la conversación y en las risas de sus 
compañeros de mesa. Su pecho 
 
desnudo mostraba unos músculos abultados, plenamente desarrollados y duros. 
Un profundo surco dividía los sólidos músculos pectorales y descendía hacia el 
abdomen. 
Los recios nervios y tendones que cruzaban su carne confluían, procedentes de 
diversas direcciones, en sus costados, donde se unían en tensos nudos. La 
ardiente masa de su torso iba siendo disciplinada y prietamente aprisionada por 
cada una de las vueltas de la sucia faja de algodón. Sus hombros, desnudos y 
tostados por el sol, relucían como si hubieran sido frotados con aceite. Negras 
matas de pelo surgían de los bordes de sus sobacos, y la luz del sol hacía brillar 
aquellos rizos, dándoles matices dorados. 
Esa visión, y, sobre todo, la visión de la peonía que llevaba tatuada en el pecho, 
despertó en mí un avasallador deseo sexual. Mi ferviente mirada no podía 
apartarse de aquel cuerpo rudo y salvaje, pero incomparablemente hermoso. Y 
su dueño estaba allí, riendo, bajo el sol. Cuando echó la cabeza hacia atrás, pude 
ver claramente su cuello, grueso y musculoso. Un raro estremecimiento 
conmovió la parte más íntima de mi corazón. No, ya no podía apartar la vista de 
aquel hombre. 
Me había olvidado de la existencia de Sonoko. Sólo pensaba en una cosa. En que 
aquel muchacho saliera a la calle, en plena canícula, y que saliera como estaba, 
medio desnudo, y que iniciara una lucha con una banda rival. 
Pensaba en el momento en que una daga penetrara en la faja y rajara aquel torso. 
Pensaba en la sucia faja bellamente manchada de sangre. Pensaba en el momento 
en que el cuerpo herido fuera depositado en una improvisada camilla, utilizando 
al efecto un postigo, y fuese devuelto adentro. 
La voz aguda y triste de Sonoko llegó a mis oídos: 
—Sólo nos quedan cinco minutos. 
Me volví hacia ella con expresión interrogativa. 
En ese instante, algo en mi interior fue rasgado en dos partes por una fuerza 
brutal. Fue como si de los cielos hubiese caído un rayo y partido un árbol vivo. 
Oí el sonido producido por aquella estructura que yo había construido pieza a 
pieza, con todas mis fuerzas, hasta el momento presente, al derrumbarse 
lamentablemente al suelo. Sentí lo mismo que hubiera sentido si hubiese sido 
testigo del instante en que mi existencia se transformara en un temible no ser. 
Cerré los ojos, y, a los pocos instantes, volvía a hallarme en plena posesión de mi 
helado sentido del deber. 
—¿Sólo cinco minutos? ¿Crees que he hecho mal en traerte a este sitio? ¿Estás 
enfadada? Una persona como tú no debería ver la vulgaridad de esas gentes de 
baja estofa. Me han dicho que este local de baile no ha sabido sobornar a esas 
bandas de hampones, a fin de que no acudan aquí, y que entran siempre que 
quieren, sin pagar, por mucho que intenten impedírselo. 
Pero de los dos yo había sido el único que los había mirado. Sonoko ni se había 
dado cuenta de su presencia. 
La habían educado de tal manera que no veía lo que no se debe ver. Se había 
 
limitado a mantener la vista fija, distraídamente, en las sudorosas espaldas de 
aquellos que contemplaban el baile. 
Pero, a pesar de eso, parecía que el ambiente del lugar también había producido 
una especie de alteración química en el corazón de Sonoko, sin que se diera 
cuenta. La sombra de una sonrisa se formó en sus labios de avergonzada 
expresión, como si disfrutara por anticipado de lo que se disponía a decir: 
—Es algo que no debiera preguntarte, pero ¿verdad que tú ya lo has hecho? 
¿Verdad que ya has hecho esa cosa, la cosa? 
Me sentía totalmente agotado. Sin embargo, en mi mente aun quedaba en 
funcionamiento un resorte fino como un cabello, que me permitió dar una 
respuesta aceptable antes de que pudiera pensarla: 
—Lamento mucho tener que decirte que sí... 
—¿Cuándo? 
—La primavera pasada. 
―¿Con quién? 
Quedé pasmado ante la mezcla de ingenuidad y refinamiento que había en su 
pregunta. Sonoko era incapaz de imaginarme en aquel trance en relación con una 
muchacha cuyo nombre ella no supiera. 
—No puedo decirte su nombre. 
—Vamos, dilo, ¿quién fue? 
—Por favor, no insistas. 
Debido quizá a que percibió el tono excesivamente seco oculto en mis palabras, 
Sonoko guardó silencio, de 
una manera brusca, como si tuviera miedo. Me esforcé con toda mi alma en que 
Sonoko no se hiciera cargo de que la palidez me estaba cubriendo la cara. El 
momento de la partida nos esperaba impaciente. Comenzó a sonar una vulgar 
música de blues. El sonido de la voz sentimental que la voz difundía nos atrapó, 
dejándonos inmóviles. 
Sonoko y yo miramos nuestros respectivos relojes de pulsera casi en el mismo 
instante... 
Había llegado la hora. Al levantarme, dirigí subrepticiamente otra mirada a 
aquellas sillas al sol. Al parecer, los que componían aquel grupo estaban 
bailando, y las sillas se encontraban vacías bajo el sol. Habían derramado un 
líquido, un brebaje, sobre la mesa, y aquel líquido lanzaba destellantes y 
amenazadores reflejos.