Ir al contenido principal

Entradas

LAS PERSIANAS Mario Benedetti

LAS PERSIANAS Mario Benedetti Marcelo llegó como todas las noches a su aparta- mento de solo. Lentamente se fue despojando: so- bre la mesita dejó el llavero, el bolígrafo, los lentes, la billetera, la cajita de preservativos [siempre lleva- ba una, por las dudas, aunque por lo general acaba- ba rota o arrugada, de tanto vegetar en el bolsillito delantero del pantalón], el portafolios, el peine, el reloj con almanaque, el escarbadientes de plástico, las pastillas de pepsina y pancreatina, el pañuelo, la cédula de identidad con su cara de pocos amigos. Había en el ambiente un tufo bien espeso, así que puso en marcha el acondicionador de aire, no en el punto más violento [siempre que lo ponía, acababa resfriándose] sino en el más suave y silencioso. Se quitó el saco y la corbata, se arremangó la camisa. Abrió la ventana. Desde el exterior venía un vaho caliente. Miró hacia el otro bloque del edificio. Casi todas las ventanas y persianas e...

Edgar Allan Poe. El cuervo.

El cuervo Edgar Allan Poe Una vez, al filo de una lúgubre media noche, mientras débil y cansado, en tristes reflexiones embebido, inclinado sobre un viejo y raro libro de olvidada ciencia, cabeceando, casi dormido, oyóse de súbito un leve golpe, como si suavemente tocaran, tocaran a la puerta de mi cuarto. “Es —dije musitando— un visitante tocando quedo a la puerta de mi cuarto. Eso es todo, y nada más.” ¡Ah! Aquel lúcido recuerdo de un gélido diciembre; espectros de brasas moribundas reflejadas en el suelo; angustia del deseo del nuevo día; en vano encareciendo a mis libros dieran tregua a mi dolor. Dolor por la pérdida de Leonora, la única, virgen radiante, Leonora por los ángeles llamada. Aquí ya sin nombre, para siempre. Y el crujir triste, vago, escalofriante de la seda de las cortinas rojas llenábame de fantásticos terrores jamás antes sentidos. Y ahora aquí, en pie, acallando el latido de mi corazón, vuelvo a repetir: “Es un visitante a la...

Jorge Luis Borges Abenjacán el Bojarí, muerto en su laberinto

Abenjacán el Bojarí, muerto en su laberinto Jorge Luis Borges …  son comparables a la araña, que edifica una casa. Alcorán, XXIX, 40 –  Ésta -dijo Dunraven, con un vasto ademán que no rehusaba las nubladas estrellas y que abarcaba el negro páramo, el mar y un edificio majestuoso y decrépito que parecía una caballeriza venida a menos- es la tierra de mis mayores. Unwin, su compañero, se sacó la pipa de la boca y emitió sonidos modestos y aprobatorios. Era la primera tarde del verano de 1914; hartos de un mundo sin la dignidad del peligro, los amigos apreciaban la soledad de ese confín de Cornwall. Dunraven fomentaba una barba oscura y se sabía autor de una considerable epopeya que sus contemporáneos casi no podrían escandir y cuyo tema no le había sido aún revelado; Unwin había publicado un estudio sobre el teorema que Fermat no escribió al margen de una página de Diofanto. Ambos -¿será preciso que lo diga?- eran jóvenes, distraídos y apasionados. –...

Los motivos del lobo Rubén Darío

Los motivos del lobo  Rubén Darío El varón que tiene corazón de lis,  alma de querube, lengua celestial,  el mínimo y dulce Francisco de Asís,  está con un rudo y torvo animal,  bestia temerosa, de sangre y de robo,  las fauces de furia, los ojos de mal:  el lobo de Gubbia, el terrible lobo,  rabioso, ha asolado los alrededores;  cruel ha deshecho todos los rebaños;  devoró corderos, devoró pastores,  y son incontables sus muertes y daños.  Fuertes cazadores armados de hierros  fueron destrozados. Los duros colmillos  dieron cuenta de los más bravos perros,  como de cabritos y de corderillos.  Francisco salió:  al lobo buscó  en su madriguera.  Cerca de la cueva encontró a la fiera  enorme, que al verle se lanzó feroz  contra él. Francisco, con su dulce voz,  alzando la mano,  al lobo furioso dijo: —¡Paz, hermano  lobo! El animal...

El agua del Paraíso. Anónimo árabe.

El agua del Paraíso Anónimo árabe Un beduino seco y miserable, que se llamaba Harith, vivía desde siempre en el desierto. Se desplazaba de un sitio a otro con su mujer Nafisa. Hierba seca para su camello, insectos, de vez en cuando un puñado de dátiles, un poco de leche: una vida dura y amenazada. Harith cazaba las ratas del desierto para apoderarse de su piel y hacía cuerdas con las fibras de las palmeras, que intentaba vender en las caravanas. Sólo bebía el agua salobre que encontraba en los pozos enfangados. Un día apareció un nuevo río en la arena. Harith probó aquella agua desconocida, que era amarga y salada, e incluso un poco turbia. Pero le pareció que el agua del verdadero paraíso acababa de deslizarse por su garganta. Llenó dos botas de piel de cabra, una para él y otra el califa Harun al-Rasid, y se puso en camino hacia Bagdad. A su llegada, tras un penoso viaje, le contó su historia  a los guardias, según la práctica establecida, y fue admitido...

LA CASA DE ASTERIÓN Jorge Luis Borges

LA CASA DE ASTERIÓN  Jorge Luis Borges  Y la reina dio a luz un hijo que se llamó Asterión Apolodoro: Biblioteca, III, I. Sé que me acusan de soberbia, y tal vez de misantropía, y tal vez de locura. Tales acusaciones (que yo castigaré a su debido tiempo) son irrisorias. Es verdad que no salgo de mi casa, pero también es verdad que sus puertas (cuyo número es infinito) están abiertas día y noche a los hombres y también a los animales. Que entre el que quiera. No hallará pompas mujeriles aquí ni el bizarro aparato de los palacios pero sí la quietud y la soledad. Asimismo hallará una casa como no hay otra en la faz de la tierra. (Mienten los que declaran que en Egipto hay una parecida.) Hasta mis detractores admiten que no hay un solo mueble en la casa. Otra especie ridícula es que yo, Asterión, soy un prisionero. ¿Repetiré que no hay una puerta cerrada, añadiré que no hay una cerradura? Por lo demás, algún atardecer he pisado la calle; si antes de...

HISTORIA DE LOS DOS QUE SOÑARON Jorge Luis Borges

HISTORIA DE LOS DOS QUE SOÑARON  Jorge Luis Borges  Cuentan hombres dignos de fe que hubo en El Cairo un hombre poseedor de riquezas, pero tan magnánimo y liberal que todas las perdió menos la casa de su padre, y que se vio forzado a trabajar para ganarse el pan. Trabajó tanto que el sueño lo rindió una noche debajo de una higuera de su jardín y vio en el sueño un hombre empapado que se sacó de la boca una moneda de oro y le dijo: "Tu fortuna está en Persia, en Isfaján; vete a buscarla". A la madrugada siguiente se despertó y emprendió el largo viaje y afrontó los peligros del desierto, de las naves, de los piratas, de los idólatras, de los ríos, de las fieras y de los hombres. Llegó al fin a Isfaján, pero en el recinto de esa ciudad lo sorprendió la noche y se tendió a dormir en el patio de una mezquita. Había, junto a la mezquita, una casa y por decreto de Alá Todopoderoso, una pandilla de ladrones atravesó la mezquita y se metió en la casa, y las personas que...